dc.contributor | Carreira, Ana María | |
dc.creator | González López, Francisco Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2020-03-20T18:35:57Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T18:56:43Z | |
dc.date.available | 2020-03-20T18:35:57Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T18:56:43Z | |
dc.date.created | 2020-03-20T18:35:57Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12010/8187 | |
dc.identifier | instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3510124 | |
dc.description.abstract | En desarrollo del proceso de colonización de la América hispana, la corona enfiló sus baterías a través de la propagación de la fe. Un instrumento de persuasión que utilizó la retórica de las imágenes de los santos de los primeros tiempos como un modelo a seguir para alcanzar la salvación, principalmente dirigido a las gentes iletradas de los nuevos territorios. En ese contexto, se destacó la leyenda de santa Bárbara como una de las más importantes en la consolidación del cristianismo. No obstante, la imagen con sus atributos tradicionales de la torre, el cáliz y la espada, de común figuración en la Europa medieval, sufrió una transformación sustancial en algunos templos de la actual región cundiboyacense donde fue representada tanto en la pintura como en la escultura, en el momento del suplicio de cortar sus senos. Un hecho no registrado en la hagiografía primitiva de la defensora del trueno y patrona de la buena muerte.
Mediante un análisis cronológico e iconográfico de 220 imágenes de santa Bárbara realizadas entre los siglos XV y XVIII, se buscó, en primer lugar, establecer la representación convencional y sus variaciones, además de su distribución en Europa y en América. Después, se procedió a la formulación de hipótesis acerca de los condicionamientos que acompañaron al artista neogranadino Gaspar de Figueroa, a sus descendientes, y casi un siglo después, al escultor Pedro Laboria en la ejecución de la imagen de la denominada santa Bárbara barroca. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.publisher | Maestría en Estética e Historia del Arte | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.relation | Banco de la República. Museo de Arte Religioso (1992). Santa Bárbara: conjuro de las tormentas. Catálogo de la exposición. Santa Fe de Bogotá. Departamento Editorial. Bogotá. | |
dc.relation | Bataille, G. (2014). Del sacrificio religioso al erotismo: El Erotismo. Scan Spartakku – Revisión: TiagOff. | |
dc.relation | Baydal, V. (2010). Santa Tecla, San Jorge y Santa Bárbara: Los monarcas de la Corona de Aragón a la búsqueda de reliquias en Oriente (siglos XIV-XV). Anaquel de Estudios Árabes, vol. 21. | |
dc.relation | Belting, H. (2009). Antropología de la imagen. Katz Editores. Buenos Aires. | |
dc.relation | Belting, H. (2003): Semejanza y presencia: Una introducción a las imágenes antes de la “era del arte”. Trad. Pérez, J.M. Artes. La Revista. 3 (5). enero-junio. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Bermúdez, E. (1999). Un inventario artístico del Museo Nacional en el momento de la desamortización, 1864. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Instituto Caro y Cuervo. | |
dc.relation | Benjamin, W. (2003). Ritual y política: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Editorial Ítaca/David Moreno Soto. México. | |
dc.relation | Borja, J. (2013). Temas y problemas en la pintura colonial neogranadina. Quiroga. (3), enero-junio. Bogotá. | |
dc.relation | Borja, J. (2012). Los santos y las devociones del cuerpo barroco: Pintura y cultura barroca en la Nueva Granada. Los discursos sobre el cuerpo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; Fundación Gilberto Alzate Avendaño. | |
dc.relation | Borja, J. (2010). Los significados de los gestos. La desnudez. El cuerpo exhibido, purificado y revelado. En Experiencias barrocas coloniales. Banco de la República. Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2Bq2oda | |
dc.relation | Borja, J. (2002). La construcción del sujeto barroco: Representación del cuerpo en la Nueva Granada del siglo XVIII, Bogotá, ICANH. | |
dc.relation | Bon, H. (1935). Resumen de medicina católica. Editorial Luis Pasteur. Buenos Aires | |
dc.relation | Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica. Barcelona | |
dc.relation | Burke, P. (1999): Formas de Historia Cultural. Historia y Geografía. La Reforma de los gestos. Alianza Editorial. Madrid. | |
dc.relation | Butler, A. (1968). Vidas de los santos de Butler. En W. Guinea, S.J. (Trad.) John W. Clute, S.A. México, D.F. | |
dc.relation | Carducho, V. (1979). Diálogos de la Pintura su defensa, origen, esencia, definición modos y diferencias (1635). Turner. Madrid. | |
dc.relation | Carmona, J. (2008). Iconografía de los santos. Ediciones AKAL. Madrid. España. | |
dc.relation | Casas, C. (2017): Entre el cuerpo de Cristo y el cuerpo de martirio: la relación entre “la Lechuga” y la Santa Bárbara de Pedro Laboria. Recuperado de https://bit.ly/2DDRT7Y | |
dc.relation | Cassidy-Welch, M. (2009). Prison and sacrament in the cult of saints: images of St Barbara in late medieval art. Journal of Medieval History. 35. | |
dc.relation | Cornudella, R. (2011). Gonçal Peris y el Retablo de santa Bárbara. Un ejemplo del gótico internacional valenciano. Recuperado de https://bit.ly/2PL5sti | |
dc.relation | De Girolami Cheney, L. (1996). The Cult of Saint Agatha. Woman's Art Journal, 17 (1). Woman's Art Inc. Recuperado de https://bit.ly/2S4vd4A | |
dc.relation | De Luna, M.E. (2000). Prácticas de lectoescritura en los exvotos: Ensayos e Investigaciones. Recuperado de https://bit.ly/2BofMP2 | |
dc.relation | De Vorágine, J. (1801). Vulgo Historia Lombardica Dicta. Ad optimorum Fidem. De sancta Barbara. Legenda Aurea. Lipsiae, Impensis Librariae Arnoldianae. Grässe, T.H. Collection Robarts. Recuperado de https://bit.ly/2Bou81U | |
dc.relation | Eisenman, S. (2014). Documentos de la barbarie: El efecto Abu Ghraib. Sans Soleil ediciones. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.subject | Santa Bárbara | |
dc.subject | Martirologio | |
dc.subject | Arte Barroco | |
dc.title | Excepciones de la imagen convencional de Santa Bárbara los giros de su iconografía en la Nueva Granada | |