dc.creatorTrejo Romero, Jesús Fabián
dc.date.accessioned2022-03-11T15:55:37Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:51:17Z
dc.date.available2022-03-11T15:55:37Z
dc.date.available2022-09-23T18:51:17Z
dc.date.created2022-03-11T15:55:37Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/25293
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3508608
dc.description.abstractPor medio del presente trabajo se busca en principio diferenciar entre lo que se conoce como Capitalismo en su última fase, combinado con Gobiernos Democráticos en el marco del fenómeno de Globalización y la posibilidad que nos ofrece la Economía Solidaria y la relación que esta debería tener con la formulación de las diferentes Políticas Públicas que desde los gobiernos, locales, regionales y nacionales se formulan generalmente repetitivas, dejando sus posibilidad de la generación de nuevas propuestas para el desarrollo económico de sus territorio. De tal manera que esta interdependencia merece ser analizada y contrapuesta a nuestra realidad más cercana para considerar las posibilidades que de manera cierta tiene la Economía Solidaria de coadyuvar a una redistribución del ingreso y por supuesto al logro del bienestar social y en el mejor de los casos impulsada desde los gobiernos. En este sentido se arriesgara a generar una opinión a modo de propuesta, de cómo se podría romper esas innegables desigualdades y dilemas de la época desde un tema que aún no es de conocimiento del grueso de la ciudadanía; La Economía Solidaria, como una respuesta a los retos de la Globalización.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.relationACOSTA, M. y A. Levin (2013), La formación universitaria en cooperativismo y economía social en Argentina, Buenos Aires: Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
dc.relationACOSTA, M. y A. Levin (2013), La formación universitaria en cooperativismo y economía social en Argentina, Buenos Aires: Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
dc.relationCÁRDENAS, G. (1983), El sector de economía social en el Perú. Cooperativas y empresas autogestionarias, Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP).
dc.relationESCOBAR, A. (2014). América Latina en una encrucijada: ¿modernizaciones alternativas, posliberalismo o postdesarrollo (pp. 53-97). En P. Quintero (comp.), Crisis civilizatoria, desarrollo y Buen Vivir, Buenos Aires: Ediciones del Signo.
dc.relationHINTZE, S. (2003): Balance y perspectivas de las políticas públicas en Argentina. Universidad Autónoma Metropolitana, Primer Seminario Internacional “Balance y perspectivas de las políticas y la gestión pública Latinoamericana”, México.
dc.relationMLADENATZ, Gromoslav. (1980). Historia de las doctrinas cooperativas. Ediciones INTERCOOP. Buenos Aires.
dc.relationROJAS, R. 1952. Tratado de cooperativismo mexicano. Fondo de Cultura Económica. México.
dc.relationPINEDA, S. (1991). Apertura económica y equidad: los retos de Colombia en la década de los años noventa. En Colombia Hoy: Perspectivas Hacia el Siglo XXI (págs. 477-549). Bogotá: Siglo XXI Editores de Colombia S.A.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAcceso restringido
dc.subjectEconomía solidaria
dc.titlePropuesta de economía solidaria como política pública en el departamento de Nariño


Este ítem pertenece a la siguiente institución