dc.contributorMaggiorelli, Lorenzo
dc.creatorQuintero Arévalo, Gabriela Patricia
dc.date.accessioned2021-01-14T20:36:42Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:50:46Z
dc.date.available2021-01-14T20:36:42Z
dc.date.available2022-09-23T18:50:46Z
dc.date.created2021-01-14T20:36:42Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/16628
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3508443
dc.description.abstractEl futuro está en el Asia-Pacífico. Esta afirmación parece ser un consenso entre los académicos, investigadores y líderes políticos alrededor del mundo. De acuerdo al Foro Económico Mundial (2020), para el año 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) de Asia será superior al del resto del mundo en su totalidad; esta región representará el 60% del crecimiento mundial en 2030 y, de igual manera, será el lugar donde vivirá el 90% de los 2.400 millones de nuevos integrantes de la clase media que accederá a la economía global. Estas cifras, sin duda alguna, reflejan el avance económico de Asia y cómo el centro del mundo está girando del Atlántico al Pacífico. Por ello es fundamental que desde la academia colombiana se centren los ojos en este proceso y se generen investigaciones para conocer de qué manera Colombia puede beneficiarse de tan magno evento.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherMaestría en Relaciones Internacionales
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.relationAcuña, L. y Ospina, D. (2017). Análisis comparativo entre las estrategias de inserción de Chile y Colombia en los mercados de Asia-Pacífico dentro de los escenarios multilaterales Alianza del Pacífico y APEC (2010-2016). [Tesis de maestría, Universidad de la Salle]. Repositorio Institucional ULS. https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/56/
dc.relationAguirre, L. (2016). El XIII Plan Quinquenal y su influencia en la economía colombiana [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21255
dc.relationAldana, S. (2016). La política exterior de China hacia América Latina: un análisis de la relación de China y Colombia (periodo 2010-2015). [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional UR. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12694?show=full
dc.relationAgencia Presidencial de Cooperación Internacional. (2016). La pobreza, un tema que nos concierne a todos. APC. https://www.apccolombia.gov.co/node/978
dc.relationAgencia Presidencial de Cooperación Internacional. (2017). China se muestra comprometida con la cooperación en Colombia. APC. https://www.apccolombia.gov.co/node/1173
dc.relationAgencia Presidencial de Cooperación Internacional. (2018). La República Popular de China y Colombia firman primer proyecto de capacitación técnica en el sector agropecuario. https://www.apccolombia.gov.co/node/1244
dc.relationAgencia Presidencial de Cooperación Internacional. (2020). Proyecto de cooperación internacional hace más efectiva la atención al turista chino en Colombia. APC. https://www.apccolombia.gov.co/node/2426
dc.relationAlbarracín, J. (2005). Buscando el liderazgo en la región. La política exterior brasilera hacia Sudamérica. En Godoy, H., González, R., y Orozco, G. Construyendo lo global. Aportes al debate de Relaciones Internacionales. Universidad del Norte.
dc.relationAlianza del Pacífico. (2012). Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Cancillería de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/alianza-delpacifico/acuerdo_marco_alianza_del_pacifico_06_jun_2012_mejorado.pdf
dc.relationAlianza del Pacífico. (2018a). Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Alianza del Pacífico. https://alianzapacifico.net/download/protocoloadicional-al-acuerdo-marco-de-la-alianza-del-pacifico/
dc.relationAlianza del Pacífico (2018b). La Alianza del Pacífico continúa con la apuesta de conquistar el mercado asiático en ITB China. APC. https://alianzapacifico.net/la-alianza-delpacifico-continua-con-la-apuesta-de-conquistar-el-mercado-asiatico-en-itb-china/
dc.relationAngarita, C. (2008). Relaciones económicas internacionales: un enfoque teórico. Papel político, 13(1), 261-298. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n1/v13n1a09.pdf
dc.relationBarbe, E. (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales. (La teoría política internacional de Hans J. Morgenthau). Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 57, 149-176. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/26941.pdf
dc.relationBeck, U. (2018). What is globalization? John Wiley & Sons.
dc.relationBeck, U., Sznaider, N. y Winter, R. (2003). Global America?: the cultural consequences of globalization. Liverpool University Press.
dc.relationBello, D., y Di Filippo, A. (2010). El retorno a la política. Polis, 25. http://journals.openedition.org/polis/607
dc.relationBernal, C. (2014). Oportunidades y retos de un TLC con China. Legis-Comex. https://www.legiscomex.com/Documentos/oportunidades-y-retos-tlc-entre-colombiay-china-carolin-bernal-actualizacion
dc.relationBernal, R. (2014). La heterogeneidad de la imagen de China en la política exterior latinoamericana. Perspectivas para la concertación de políticas. Comentario Internacional, (14), 113-134. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/30
dc.relationBlanco, Y. (2017). Creación de institutos Confucio en Colombia y la política exterior de China. [Tesis de maestría, Universidad Jorge Tardeo Lozano]. Repositorio Institucional UJGT. http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/3136
dc.relationBlanco, Y. (2019). Institutos Confucio en Colombia: un análisis desde la teoría de Nye. Razón Crítica, 7, pp. 209-232. DOI: 10.21789/25007807.1508
dc.relationBorda, S. y Paz, M. (2012). Relaciones bilaterales China y Colombia: 1990-2010. Colombia Internacional, 75. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/colombiaint75.2012.04
dc.relationBuitrago, F. (2012). La diplomacia pública, una estrategia china para el establecimiento de las relaciones con Colombia. Universidad de Antioquia
dc.relationBula, O. (2008). Colombia y China: una agenda dinámica. Amigos de China, 7. 37-38. http://colombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-7-Octubre-2008.pdf
dc.relationBula, O. (2019). De espaldas al Pacífico: las relaciones comerciales entre Colombia y China. Periódico Universidad Nacional. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/deespaldas-al-pacifico-las-relaciones-comerciales-entre-colombia-y-china/
dc.relationCadena, S. (2013). Las relaciones bilaterales entre la República de Colombia y la República Popular China desde la Teoría de la Interdependencia Compleja (2002-2011). [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/10438
dc.relationCalduch, R. (1991). Relaciones internacionales. Ediciones Ciencias Sociales.
dc.relationCalduch, R. (1993). Dinámica de la sociedad internacional. Ceura.
dc.relationCancillería de Colombia. (2013). Estrategia de inserción de Colombia en Asia-Pacífico. Resumen ejecutivo proyecto de inversión 2013. Cancillería. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/informe-ejecutivo-2013-insercioncolombia-asia-pacifico.pdf
dc.relationCancillería de Colombia. (2019). República Popular China. Cancillería. http://www.cancilleria.gov.co/internacional/politica/regiones/asia-pacifico/china
dc.relationCastaño, J. (2016). Análisis y perspectivas de la Alianza del Pacífico. Estudios de Deusto, 64 (1), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5673141
dc.relationCastro Caycedo, G. (2014). Nuestra guerra ajena. Planeta.
dc.relationCastro, O., Ojeda, R., Sánchez, L., Reyes, N. y Rodríguez, K. (2016). Análisis de las políticas de comercio exterior en Colombia para disminuir el ingreso de mercancías del sector textil y calzado provenientes de China. Revista Via Iuris, 21, 127-146.
dc.relationCeballos, J. (2011, 25 de marzo). ¿Hacia dónde va la cooperación bilateral entre la República Popular China y Colombia? [ponencia]. Congreso Internacional de ALADAA, Bogotá, Colombia. https://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/ceballos .pdf
dc.relationConnelly, M. y Cornejo, R. (1992). China-América Latina. Génesis y desarrollo de sus relaciones. El Colegio de México.
dc.relationCordero, R. y Tello, C. (1984). La desigualdad en México. Siglo XXI.
dc.relationCórdova, M. (2017). El neoinstitucionalismo como paradigma científico. Mundos Plurales, 4(1), 9-46. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/3049
dc.relationCoulibaly, S., Erbao, C. y Mekongcho, T. (2018). Economic globalization, entrepreneurship and development. Technological Forecasting and Social Change, 127, 271-280. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.09.028
dc.relationCreutzfeldt, B. (2013). América Latina en la política exterior China. Papel político, 18 (2), 599-611. https://www.redalyc.org/pdf/777/77729796008.pdf
dc.relationCruz, C. (2017). Alianza del Pacífico: el desafío de la integración. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional U Católica. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14346
dc.relationCuellar, B. (2015). La inserción de China en América Latina: discurso oficial y relaciones político-comerciales de China con Colombia, Chile y Brasil. [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13754
dc.relationCummings, M. (2003). Cultural diplomacy and the United States Governments: a survey. Washington DC: Center for Art and Culture.
dc.relationCungang, W. (2020). Aligning national development strategies and building a new type of international relationship: a case study of China’s Belt and Road Initiative. In On China’s Road. Palgrave Macmillan.
dc.relationDade, C., y Meecham, C. (2013). The Pacific Alliance: an example of lessons learn. CSIS
dc.relationDANE. (2017). Estadísticas Comercio Exterior. DANE. www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comerciointernacional/exportaciones
dc.relationDefelipe, C. (2015). La proyección de Colombia hacia el Asia-Pacífico en un contexto de posacuerdo. En Valdivieso, A. Política exterior colombiana: escenarios y desafíos en el posconflicto. Editorial PUJ.
dc.relationDelgado, L. (1994). El factor cultural en las relaciones internacionales: una aproximación a su análisis histórico. Hispania, 186, 257-278. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9464
dc.relationDe Miranda, M. y Peláez, J. (2016). La Alianza del Pacífico y Asia: caracterización de la evolución del comercio y de la inversión entre 2003-2014. En De Miranda, M. y Peláez, J. Las relaciones económicas entre América Latina y Asia. Hacia la construcción de una nueva inserción internacional. Sello Editorial Javeriano.
dc.relationDingemans, A. (2013). Construyendo estrategias comerciales en América Latina contemporánea. La descuidada dimensión política del comercio internacional. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11,(18), pp. 129-152. https://www.redalyc.org/pdf/960/96028142006.pdf
dc.relationDunne T. y Reus-Smit, C. (2017). The globalization of international society. Oxford University Press.
dc.relationEllis, R. (2012). Las relaciones China-Colombia en el contexto de la relación estratégica entre Colombia y los Estados Unidos. En Creutzfeld, B. (Ed.). China en América Latina: reflexiones sobre las relaciones transpacíficas. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationEllis, E. (2017). Avances y retrocesos de China con Colombia. Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México, 13
dc.relationEllis, E. (2017). Avances y retrocesos de China con Colombia. Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México, 13.
dc.relationEmbajada de la República Popular China en la República de Colombia. (2018). Relaciones bilaterales. Embajada de la República Popular China en la República de Colombia. https://china.embajada.gov.co/colombia/instrumentos_acuerdos
dc.relationEmmerich, G. (1990). Dominación, poder, Estado moderno y capitalismo en Max Weber. Una interpretación. Iztapalapa, 10(9), 93-106. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/992
dc.relationEscudero, R. (2012). El concepto de soft law. En Moreso, J., y Martí, J. (eds.), Contribuciones a la filosofía del derecho: Imperia en Barcelona. Marcial Pons.
dc.relationFernández, A. (2002). La cuestión de la soberanía nacional. Cuadernos de historia contemporánea, 24, 41-59. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/download/CHCO0202110041A/6917
dc.relationFDI Markets. (2019). The FDI report 2019. Global greenfield investment trends. FDI.
dc.relationFlemes, D. y Castro, R. (2015). Institutional contestation: Colombia in the Pacific Alliance. Bulletin of Latin American Research, 35(1), 78-92. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/blar.12411
dc.relationFleischer, F. (2011). La diáspora china: un acercamiento a la migración china en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 42. 71-79
dc.relationForo Económico Mundial. (2020). En 2020, Asia registrará el mayor PIB Mundial. ¿Qué significa eso? Es-WeForum. https://bit.ly/2IbAgRa
dc.relationFriedland, R. y Alford, R. (1993). La sociedad regresa al primer plano: símbolos, prácticas y contradicciones institucionales. Zona abierta, 63, 154-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=44958
dc.relationFuenmayor, J. y Ochoa, H. (2013). Aportes desde el marxismo a la comprensión de la política y gestión pública en el Estado capitalista. Conjeturas sociológicas, 2(2), 10-63. http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/218
dc.relationGaray, J. (2009). Un recorrido por las relaciones Colombia-Estados Unidos: del pragmatismo a la subordinación. Oasis 14, 71-81. https://www.redalyc.org/pdf/531/53117118005.pdf
dc.relationGarcía, E. (2006). Introducción al estudio del derecho. Porrúa.
dc.relationGarcía, P. (2018). La Alianza del Pacífico y Colombia ante la escalada china. Estudios Políticos, 52, 15-35. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a02
dc.relationGardini, G. (2013). The added value of the Pacific Alliance and “modular regionalism” in Latin America. International Affairs at LSE. http://eprints.lse.ac.uk/81601/
dc.relationGaviria, C. (2009). La unidad lo es todo. Semana. https://www.semana.com/politica/articulo/la-unidad-todo-gaviria/100521-3/
dc.relationGiraldo, J. (2019). El papel de la nueva ruralidad en el desarrollo rural integral, una vista comparativa entre la República Popular China y la República de Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. Repositorio Institucional UDCA. https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/2471/1/monografia%20Andrea%20Gi raldo.pdf
dc.relationGolden, S. (2018). Multilateralismo versus unilateralismo en Asia: el peso internacional de los valores asiáticos. CIDOB.
dc.relationGómez, D. (2008). La presencia china en Colombia. Amigos de China, 7. 35-36. http://colombochina.org.co/cc2017/wp-content/revistas/Edicion-7-Octubre-2008.pdf
dc.relationGómez, D. (2019). China y Colombia, ¿en qué están? El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/china-y-colombia-en-que-estan/ Gómez, D. y Díaz, L. (2016). Las organizaciones chinas en Colombia. Migración y desarrollo, 26. 75-110. http://www.redalyc.org/pdf/660/66046498003.pdf
dc.relationGonzález, A. (2019). México y Colombia en la Alianza del Pacífico: una proyección política y económica más allá de América Latina. [Tesis de pregrado, Universidad Jorge Tadeo Lozano]. Repositorio Institucional UJTL. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/7962/Traba jo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGoodin, R. (1996). The theory of institutional design. Cambridge University Press.
dc.relationGutiérrez, S., González, M., Rodríguez, J., y Gutiérrez, L. (2013). Evaluación de la justificación económica y política de la Alianza del Pacífico. TLC. http://www.tlc.gov.co/getattachment/acuerdos/vigente/alianza-delpacifico/contenido/analisis-informes-y-estudios-de-la-alianza-del-pac/evaluacion-dela-justificacion-economica-y-politic/evaluacion-de-la-justificacion-economica-ypolitica-de-la-alianza-pacifico.pdf.aspx
dc.relationHeclo, H. (2006). Thinking institutionally. En Rhodes, R., Binder, S. y Rockman, B. (Eds.). The Oxford Handbook of Political Institutions. Oxford University Press.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationHerreros, S. (2016). The Pacific Alliance: a bridge between Latin America and the AsiaPacific? In Basu, S. Trade regionalism in the Asia-Pacific: development and future. ISEAS.
dc.relationIsar, Y. (2014). Preparatory action. Culture in EU external relations. European Union.
dc.relationJara, D. (2011, 24 de marzo). Un caso de asimetría: las relaciones comerciales entre Colombia y China, 1980-2010 [ponencia]. Congreso Internacional de ALADAA, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3hShlYt
dc.relationJara, D. (2011, 24 de marzo). Un caso de asimetría: las relaciones comerciales entre Colombia y China, 1980-2010 [ponencia]. Congreso Internacional de ALADAA, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3hShlYt
dc.relationJiang, S. (2012). Las relaciones de China con Colombia. En Creutzfeld, B. (Ed.). China en América Latina: reflexiones sobre las relaciones transpacíficas. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationJiménez, B., Pérez, O., Torres, S., y Medina, H. (2018). Relaciones comerciales entre China y Colombia. Liderazgo estratégico, 8(1), 143-150. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3338
dc.relationKeohane, R. (1993). Institucionalismo neoliberal: una perspectiva de la política mundial. En Keohane, R. Instituciones Internaciones y Poder Estatal. Grupo Editorial Latinoamericano.
dc.relationKroenig, M. (2020). The People’s Republic of China. In The Return of Great Rivalry: Democracy versus Autocracy from the Ancient World to the U. S. and China. Oxford University Press.
dc.relationLeón, R., y García, C. (2018). Oportunidades en la interacción económica de la Alianza del Pacífico con la República Popular China a partir del proteccionismo promovido por Estados Unidos en la era Trump. Política China. https://politicachina.org/general/oportunidades-en-la-interaccion-economica-de-la-alianza-delpacifico-con-la-republica-popular-china-a-partir-del-proteccionismo-promovido-porestados-unidos-en-la-era-trump
dc.relationLondoño, J. (2011). Colombia y Estados Unidos: una relación por revisar. En Cardona, D. Colombia: una política exterior en transición. FESCOL.
dc.relationLorenzini, M. (2017). La dimensión política de los vínculos Argentina-Chile y ArgentinaVenezuela en el inicio del Siglo XXI. Relaciones internacionales, 57, 99-114. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/68931
dc.relationLowndes, V. (1996). Varieties of new institutionalism: a critical appraisal. Public administration, 74(2), 181-197. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-9299.1996.tb00865.x
dc.relationMacías, J. (2019). Notas sobre la anarquía internacional. Aproximación iniciática a los principales enfoques de las Relaciones Internacionales. Research Gate. https://bit.ly/2Gi491g
dc.relationMalacalza, B. (2014). La política de cooperación al desarrollo como dimensión de la política exterior desde la Teoría de las Relaciones Internacionales. Mural Internacional, 5(2), pp. 163-176. https://www.epublicacoes.uerj.br/index.php/muralinternacional/article/view/10771
dc.relationMalamud, C. (2012). La Alianza del Pacífico: un revulsivo para la integración regional en América Latina. Documento ARI, 46. https://www.files.ethz.ch/isn/145366/ARI46- 2012_Malamud_Alianza_Pacifico_integracion_America_Latina.pdf
dc.relationMartínez, M. (2018). Diplomacia cultural y gastrodiplomacia: las relaciones exteriores chinas con América Latina. [Tesis de maestría, Universidad Federal de Integración Latino-americana]. Repositorio Institucional UFIL. https://dspace.unila.edu.br/123456789/5595
dc.relationMerke, F. (2007). Identidad y Política Exterior en la Teoría de las Relaciones Internacionales. IDICSO
dc.relationMinisterio de Comercio. (2019). Colombia-China, una relación comercial que continúa en crecimiento. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mas-contenido/colombia-chinauna-relacion-comercial-que-continua-en-crecimiento-416268
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia (s.f.). Alianza del Pacífico. Cancillería. https://www.cancilleria.gov.co/print/461
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia (s.f.). Alianza del Pacífico. Cancillería. https://www.cancilleria.gov.co/print/461
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2019). Iniciativa Colombia-China: hoja de ruta estratégica para el presente y futuro de las relaciones con el gigante asiático. Cancillería. https://www.cancilleria.gov.co/print/22041
dc.relationMontt, M., y Rehner, J. (2012). “Distancia cultural” entre América Latina y Asia. Reflexiones sobre el uso y utilidad de dimensiones culturales. Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.relationMoreno, O. (1971). El turismo como factor político en las relaciones internacionales. Foro internacional, 12(1), 66-94. https://www.jstor.org/stable/27753505
dc.relationNoli, S., Arrieta, M. y Meza, A. (2018). Perspectivas sobre la concertación de un acuerdo bilateral integral entre China y Colombia. Espacios, 39(42), 24-30. http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/a18v39n42p24.pdf
dc.relationNolte, D. (2016). The Pacific Alliance: nation-branding through regional organisations. GIGA Focus Lateinamerika, 4, 1-13. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/47994
dc.relationNorth, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño. FCE.
dc.relationNussbaum, M. (2016). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós.
dc.relationOrtega, R. (2007). Ensayos escogidos de Robert O. Keohane y Joseph S. Nye, por Arturo Borja Tamayo (comp.), México, CIDE, Colección Estudios Internacionales, 2005. Política y gobierno, 14(2), pp. 559-562. Recuperado en 03 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 20372007000200559&lng=es&tlng=es
dc.relationOrtega, R. (2007). Ensayos escogidos de Robert O. Keohane y Joseph S. Nye, por Arturo Borja Tamayo (comp.), México, CIDE, Colección Estudios Internacionales, 2005. Política y gobierno, 14(2), pp. 559-562. Recuperado en 03 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 20372007000200559&lng=es&tlng=es
dc.relationOxford Economics. (2017). Understanding the US-China Trade Relationship. US-China Business Council. US-China. https://www.uschina.org/sites/default/files/Oxford%20Economics%20US%20Jobs%2 0and%20China%20Trade%20Report.pdf
dc.relationPáez, M. (2014). La política exterior de Colombia con China: ¿cuáles son los retos? [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional UR. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9655?show=full
dc.relationPastrana, E., Castro, R. y González, A. (2017). Las relaciones entre Colombia y China: perspectivas para una asociación estratégica, comprehensiva e integral. En Pastrana, E. y Gehring, H. (Eds). La proyección de China en América Latina y el Caribe. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationPeña, E. (2012). Carbón y petróleo, entre los intereses de China en Colombia. Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/carbon-petroleo-intereses-chinacolombia-112486
dc.relationPérez, C. y Castro, A. (2016). ¿Es la Alianza del Pacífico un camino al área de libre comercio del Asia Pacífico (FTAPP)? En De Miranda, M. y Peláez, J. Las relaciones económicas entre América Latina y Asia. Hacia la construcción de una nueva inserción internacional. Sello Editorial Javeriano.
dc.relationPérez, C. y Castro, A. (2016). ¿Es la Alianza del Pacífico un camino al área de libre comercio del Asia Pacífico (FTAPP)? En De Miranda, M. y Peláez, J. Las relaciones económicas entre América Latina y Asia. Hacia la construcción de una nueva inserción internacional. Sello Editorial Javeriano.
dc.relationPiñeiro, L., Moreno, M. y Estrella, R. (2017). Política económica y desarrollo competitivo para pymes: Colombia y China desde un análisis sistémico. Revista Escuela de Administración de Negocios, 82, 1-31. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1644
dc.relationPosada, E. (2020). Diplomacia de China con Colombia: fútbol, periodismo y acupuntura. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/historia-de-ladiplomacia-entre-china-y-colombia-535618
dc.relationPresidencia de la República. (2019). La relación de inversión entre Colombia y China tiene un gran potencial de desarrollo. Presidencia de la República. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190726-La-relaci%C3%B3n-deinversion-entre-Colombia-y-China-tiene-un-gran-potencial-de-desarrollo.aspx
dc.relationPuyana, G. (2010). La diplomacia no formal en la etapa posdiplomática entre Colombia y China. En Ministerio de Relaciones Exteriores. Colombia y China: treinta años de amistad y cooperación. Ministerio de Relaciones Exteriores.
dc.relationPuyana, G. (2010). La diplomacia no formal en la etapa posdiplomática entre Colombia y China. En Ministerio de Relaciones Exteriores. Colombia y China: treinta años de amistad y cooperación. Ministerio de Relaciones Exteriores.
dc.relationRamírez, L., Miranda, V. y Hernández, M. (2020). Más allá del comercio: análisis del poder blando de la República Popular China y estrategias implementadas en América Latina y Colombia. [Tesis de pregrado, Esumer]. Repositorio Institucional Esumer. http://repositorio.esumer.edu.co/handle/esumer/2104
dc.relationReina, M. (2013). Importancia de la Alianza del Pacífico para Colombia. TLC. http://www.tlc.gov.co/getattachment/acuerdos/vigente/alianza-delpacifico/contenido/analisis-informes-y-estudios-de-la-alianza-del-pac/importanciade-la-alianza-del-pacifico-para-colomb/loader.pdf.aspx
dc.relationReina, M. (2013). Importancia de la Alianza del Pacífico para Colombia. TLC. http://www.tlc.gov.co/getattachment/acuerdos/vigente/alianza-delpacifico/contenido/analisis-informes-y-estudios-de-la-alianza-del-pac/importanciade-la-alianza-del-pacifico-para-colomb/loader.pdf.aspx
dc.relationReina, M. (2013). Importancia de la Alianza del Pacífico para Colombia. TLC. http://www.tlc.gov.co/getattachment/acuerdos/vigente/alianza-delpacifico/contenido/analisis-informes-y-estudios-de-la-alianza-del-pac/importanciade-la-alianza-del-pacifico-para-colomb/loader.pdf.aspx
dc.relationReina, M. (2013). Importancia de la Alianza del Pacífico para Colombia. TLC. http://www.tlc.gov.co/getattachment/acuerdos/vigente/alianza-delpacifico/contenido/analisis-informes-y-estudios-de-la-alianza-del-pac/importanciade-la-alianza-del-pacifico-para-colomb/loader.pdf.aspx
dc.relationRojas, D. y Terán, J. (2016). The Pacific Alliance: a new sample of regionalism in Latin America. Oasis, 24, 69-88. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2868014
dc.relationRomero, M. (2008). Teoría de las Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://www.puce.edu.ec/sitios/documentos_DGA/6_31_3101_2007- 02_15474_1703323913_S_1.pdf
dc.relationRomero, B., López, N. y Escobar, A. (2017). Breve análisis de las relaciones internacionales con Asia: la integración económica entre China y Colombia. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 4(12). http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3340
dc.relationSaddiki, S. (2009). El papel de la diplomacia cultural en las relaciones internacionales. Revista CIDOB d’afers internacionals, 88, 107-118. https://www.jstor.org/stable/40586505?seq=1
dc.relationSepúlveda, L. y Giraldo, M. (2018). La cultura de negocios de China como modelo para los empresarios colombianos [Tesis de maestría, Universidad El Bosque]. Repositorio Institucional UEB. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2999/Sep%C3%B Alveda_Linda_Katherin_2018.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.relationSerbín, A. (2009). América Latina en un mundo multipolar: ¿es la UNASUR la alternativa? Nueva sociedad, 219, 145-156. https://nuso.org/media/articles/downloads/3588_1.pdf
dc.relationSerbín, A. (2009). América Latina en un mundo multipolar: ¿es la UNASUR la alternativa? Nueva sociedad, 219, 145-156. https://nuso.org/media/articles/downloads/3588_1.pdf
dc.relationSpillan, J. y Virzi, N. (2017). Business opportunities in the Pacific Alliance: the economic rise of Chile, Peru, Colombia and Mexico. Springer.
dc.relationSpillan, J. y Virzi, N. (2017). Business opportunities in the Pacific Alliance: the economic rise of Chile, Peru, Colombia and Mexico. Springer.
dc.relationSuppo, H., y Lessa, M. (2004). Contribuciones teóricas y metodológicas al estudio de la dimensión cultural en las relaciones internacionales. Ciclos, 14(28), 155-174. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v14_n28_07.pdf
dc.relationTijerina, E. (2008). El neoinstitucionalismo de Douglas North: una exposición crítica. Universidad Autónoma Metropolitana. http://www.laisumedu.org/DESIN_Ibarra/desin/fronteras/Tijerina.pdf
dc.relationTLC. (2012). Acuerdo bilateral para la promoción y protección de inversiones entre el gobierno de la República Popular China y el gobierno de la República de Colombia. TLC. http://www.tlc.gov.co/getattachment/acuerdos/a-internacional-deinversion/contenido/acuerdos-internacionales-de-inversion-suscritos/china/textofinal-del-acuerdo/texto-final-china.pdf.aspx
dc.relationTremolada, E. (2014). ¿La Alianza del Pacífico facilita la inserción de Colombia en la región Asia-Pacífico? Papel político, 19(2). 721-752. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v19n2/v19n2a13.pdf
dc.relationTrujillo, A. (2014). Sobre las ventajas de la Alianza del Pacífico. Prolegómenos, Derechos y Valores, 17(33), 159-172. http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v17n33/v17n33a11.pdf
dc.relationUribe, J. (2010). El comercio exterior de Colombia con China. Revista del Banco de la República, 83(995), 1-13. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8470
dc.relationUrrego, C. (2015). Alianza del Pacífico: realidad y retos para Colombia. Documentos de trabajo del Programa de Estudios de la Alianza del Pacífico, 1-16. https://www.academia.edu/14468717/Alianza_del_Pac%C3%ADfico_Realidad_y_ret os_para_Colombia
dc.relationVals, K. (2010). Theory of international politics. Waveland Press.
dc.relationVargas, J. (2008). Perspectivas del institucionalismo y neoinstitucionalismo. Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5764587.pdf
dc.relationVargas, L., Sosa, S., y Rodríguez, J. (2012). El comercio como plataforma de la política exterior colombiana en la administración de Juan Manuel Santos. Colombia Internacional, 76, pp. 259-292. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/colombiaint76.2012.10
dc.relationVásquez, J. y González, S. (2015). El Estado y las relaciones internacionales. En Arango, X. y Hernández, A. Ciencia política: perspectiva multidisciplinaria. Tirant Lo Blanch.
dc.relationVidal, P. y Rodríguez, L. (2016). Vulnerabilidades del crecimiento colombiano a la desaceleración de la economía china. En De Miranda, M. y Peláez, J. Las relaciones económicas entre América Latina y Asia. Hacia la construcción de una nueva inserción internacional. Sello Editorial Javeriano.
dc.relationVilariño, E. (1987). Curso de derecho diplomático y consular. Parte general y textos codificados. Tecnos.
dc.relationVillarreal, M. (2014). The Pacific Alliance: a trade integration initiative in Latin America. Library of Congress.
dc.relationWeber, M. (1975). El político y el científico. Alianza.
dc.relationZambrano, M. (2012). Asia Pacífico en la mira: análisis de la política exterior colombiana hacia China y Corea del sur (2010-2011). [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional Unimilitar.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.subjectAlianzas bilaterales
dc.titleEl rol de la alianza del pacífico en las relaciones bilaterales entre China y Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución