dc.contributorRangel Arenas, Adriana María
dc.contributorBuritica Cifuentes, Diego Alejandro
dc.contributorVarela, Luz Adriana
dc.creatorMolina Angulo, Jorge Alfredo
dc.date.accessioned2020-01-10T22:17:58Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:48:34Z
dc.date.available2020-01-10T22:17:58Z
dc.date.available2022-09-23T18:48:34Z
dc.date.created2020-01-10T22:17:58Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/7130
dc.identifierhttp://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifierinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3507776
dc.description.abstractEl proyecto nace a partir de la reflexión personal entorno a la crisis global actual relacionada con la pérdida de los espacios abiertos naturales y del cambio climático. Esto se traslada a la ciudad de Bogotá, donde se identifica el Humedal Capellanía en Fontibón, como uno de estos espacios abiertos dentro de la metrópolis que se encuentra en riesgo de desaparecer. Es por esto, que se analiza la ciudad y la localidad de Fontibón, bajo las estructuras socioeconómicas, socioculturales y físico espaciales, con el fin de dar una respuesta adecuada al problema de contaminación perdida y fragmentación del humedal Capellanía. De esta manera, se realizan trabajos de observación de campo y un sondeo a la comunidad, esta información se complementa con los resultados de la encuesta multipropósito del 2017 realizadas por el distrito, con el ánimo de combinar estas investigaciones con el análisis propio, de las estructuras ante mencionadas, enlazando puntos en común como las necesidades de la comunidad, la importancia de la recuperación del espacio público y brindar unos servicios a la comunidad, con estrategias arquitectónicas para poder recuperar y conservar el humedal. Como resultado del trabajo de grado, se plantea un Centro de Formación e Interpretación Ambiental, siendo este, el corazón del proyecto que articulará las actividades propuestas en el espacio del humedal a través de un diseño de espacio público como estrategia de reorganización del territorio en función de sus actividades y promoviendo la conservación del humedal. La metodología se concibe desde el equipamiento funcionando como nodo principal desde donde parten el resto de las estrategias de carácter urbano como la propuesta de urbanismo y las franjas ambientales que distribuyen las actividades primarias y secundarias y los recorridos en el espacio público y de conexión entre los barrios.
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherArquitectura
dc.publisherFacultad de Artes y Diseño
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2017) Monografías de Fontibón. Recuperado el 18 de febrero de 2019. Disponible en: file:///C:/Users/LINDYS/Downloads/dice071-monografiafontibon2017_vf.pdf
dc.relationAgredo, G. & Santo, A. (2017) La cuenca urbana como unidad territorial para el desarrollo sostenible de ciudades de media montaña en el Trópico Andino Colombiano: la estructura hídrica en la cuenca urbana sostenible. Revista Labor & Engenho. Recuperado el 12 de abril de 2019. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/315972158_La_cuenca_urbana_unidad_territorial _para_el_desarrollo_sostenible_de_ciudades_de_media_montana_en_el_tropico_andino_ colombiano
dc.relationAmaya, C., (2005). El ecosistema urbano: simbiosis espacial entre lo natural y lo artificial. Revista Forestal Latinoamericana. (37), 1-6. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24099/2/articulo1.pdf
dc.relationBenages – Albert M, Parcel S. (2015) Revisiting the appropriation of open space in metropolitan river corridors. Recuperado el 12 de Abril de 2019. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272494415000043
dc.relationDel Castillo, J. & Castro, M. (2015) La estrategia de integración de espacios abiertos y patrimonio en el plan metropolitano de desarrollo urbano lima-callao 2035. Revista Devenir. Vol 2 N4. Recuperado el 12 de marzo de 2019. Disponible en http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/13342/1/DEVENIR_Vol.2-n4-Art.12.pdf
dc.relationDistrito Nacional de Planeación (2004) Plan de Manejo Ambiental. Recuperado el 6 de marzo de 2019. Disponible en http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=2d67a004-15a0-493a9287-ce2dfab40176&groupId=3564131
dc.relationEquipo editorial Arch Daily (2017) Ecopolis Estudio gana concurso de ideas para diseñar el Parque Juan Amarillo en humedal de Bogotá. Recuperado el 6 de marzo de 2019. Disponible en https://www.archdaily.co/co/875491/ecopolis-estudio-gana-concurso-paradisenar-el-parque-juan-amarillo-en-humedal-de-bogota
dc.relationErickson, D. (2006) MetroGreen: Connecting Open Space in North American Cities. Island Press; 2da Edición.
dc.relationForo Nacional Ambiental (2001) La estructura ecológica principal: del plan de Ordenamiento al Plan de Desarrollo del Distrito Capital. Recuperado el 1 de abril de 2019. Disponible en https://www.foronacionalambiental.org.co/publicaciones/detalle/la-estructuraecologica-principal-del-plan-de-ordenamiento-al-plan-de-desarrollo-del-distrito-capital/
dc.relationFundación Humedales de Bogotá (s.f.) Humedales Capellanía en Humedales de Bogotá. Disponible en: http://humedalesbogota.com/humedal-capellania/
dc.relationFundación Humedales de Bogotá (s.f.) Humedales Meandro Del Say en Humedales de Bogotá. Disponible en: http://humedalesbogota.com/tag/meandro-del-say
dc.relationHaight R, Swyder S. (2005). Metropolitan open space protection witch uncertain site availability. Recuperado el 8 de marzo de 2019. Disponible en https://www.jstor.org/stable/pdf/3591245.pdf
dc.relationHerrera A. (2014) Ecosistemas estratégicos: Análisis crítico del conpceto. Recuperado el 11 de marzo de 2019. Disponible en http://bdigital.unal.edu.co/49724/1/43159794.2015.pdf
dc.relationHunt A, Watkiss P. (2010) Climate change impacts and adaptation in cities. Recuperado el 16 de marzo de 2019. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/226424947_Climate_change_impacts_and_adapt ation_in_cities_A_review_of_the_literature
dc.relationLe Quere, C. (2009) Trends in the sources and sinks of carbon dioxide. Revista Nature Geoscience. Recuperado el 18 de febrero de 2019. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/224942969_Trends_in_the_sources_and_sinks_o f_carbon_dioxide
dc.relationMiller, J & Hobbs, R. (2002) Conservation Where People Live and Work. Revista Conservation Biology. Vol 16 N2. Recuperado el 8 de marzo de 2019. Disponible en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1523-1739.2002.00420.x
dc.relationNaciones Unidas (1992). Convenio sobre la biodiversidad biológica. Recuperado el 13 de abril de 2019. Disponible en https://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml
dc.relationNeu T. (2016) El paisaje intermedio: Entre lo urbano y lo rural. Una franja de transición. Recuperado el 15 de agosto de 2019. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4739
dc.relationPedraza, M (2012). Meandro Del Say, una ventana a lo increíble. Recuperado el 15 de marzo de 2019. Disponible en http://humedalesbogota.com/2012/02/09/meandro-del-sayuna-ventana-a-lo-increible/
dc.relationRuano M. (1998) Ecourbanismo: Entornos urbanos sostenibles: 60 proyectos. 1era edición
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.subjectHumedales
dc.subjectEspacios abiertos
dc.subjectEcosistemas estratégicos
dc.subjectServicios ecosistémicos urbanos
dc.subjectEducación ambiental
dc.titleCentro de Formación e Interpretación Ambiental Huntía en Bogotá: Para crear una nueva forma de habitar entorno al humedal Capellanía, a partir de un modelo de desarrollo urbano ecológico


Este ítem pertenece a la siguiente institución