dc.contributorSalamanca, Oscar
dc.creatorRamírez Duran, Cindy Maryory
dc.date.accessioned2022-09-13T15:53:37Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:43:15Z
dc.date.available2022-09-13T15:53:37Z
dc.date.available2022-09-23T18:43:15Z
dc.date.created2022-09-13T15:53:37Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/28066
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3506175
dc.description.abstractLos planes de reasentamiento son una estrategia encaminada a la atención de dos situaciones; el manejo del asentamiento informal y la atención a la población expuesta al riesgo por desastre natural: desde este enfoque el reasentamiento es un plan que contribuye a la planificación territorial y la construcción de hábitat, en tanto genera traslado involuntario de sectores de la población a nuevos entornos. La revisión entonces a factores como el arraigo, las redes de apoyo, la base económica y productiva de los núcleos familiares son esenciales si se proyecta como fin el desarrollo de comunidades resilientes, sostenibles y comprometidas en la convivencia pacífica participativa y democrática. Es por ello que el plan de reasentamiento debe tener un fuerte componente de post reasentamiento hilando la compresión de los factores que conllevan a ciertas poblaciones a asentarse en zonas de alto riesgo y de manera informal, pues en esta relación se logra un análisis integral a los factores culturales, la forma tradicional de apropiación del espacio y los profundos cambios que por la ejecución del reasentamiento pueden sufrir las comunidades objeto del programa. Estos elementos motivan el presente documento en tanto busca señalar la importancia de aspectos culturales, participativos, democráticos del proceso de reasentamiento, el enfoque metodológico etnográfico analítico permitió identificar las principales características socio-culturales, colectivo y las formas tradicionales de apropiación del espacio del grupo poblacional afrodescendiente del pacifico Colombiano, implementando herramientas como el diario de campo, la entrevista estructurada, el grupo focal y la encuesta.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherMaestría en Territorio y Ciudad
dc.publisherFacultad de Artes y Diseño
dc.relation(18 de noviembre de 2021). Obtenido de Defensoria del Pueblo: https://www.defensoria.gov.co/es/public/contenido/9492/Informe-degesti%C3%B3n-2016-2020.htm
dc.relationACNUR. (2016). Los derechos al territorio, a la identidad cultural y a la restitución de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Bogotá: Versión Digital.
dc.relationAscoba. (2005). ¿ Que es para nosotros el territorio? Selva y Rio , vol 2.
dc.relationAyala García, E. T. (2017). La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. Ánfora, vol. 24, no 42., 189-216.
dc.relationAzam, JP y Hoeffler, A. (2002). La violencia contra la población civil en las guerras civiles: ¿saqueos o terror ? Journal of Peace Research, 39 (4), 461-485.
dc.relationBoisier Etcheverry, S. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudadregión. . Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 163-190. Recuperado en 25 de noviembre de 2021, en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&.
dc.relationBorja, J. (2004). El derecho a la ciudad. In Forum Barcelona.
dc.relationCaja de la Vivienda Popular, C. (2016). Informe estado de Caracoli 2016. Bogotá.
dc.relationCamargo Sierra, A. P. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista invi., 77-107.
dc.relationConstitución, L. (1991). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 7(14), 107-129.
dc.relationCorrea E. Haris S. Ramirez F. (2011). Guía de Reasentamiento para poblaciones en riesgo de desastre. Washington, D.C.: En: www.bancomundial.org.
dc.relationCorrea Helena, S. H. (2011). Reasentamiento preventivo de poblaciones en riesgo de desastre. Experiencias de América Latina. . Washington, D.C.: Banco Mundial, en www.bancomundial.org
dc.relationDamonte, G. y. (2019). Reasentamiento involuntario: políticas y prácticas en los Andes. Mundo Agrario Ed. 123, 20-45.
dc.relationDecreto 227, 2. (2015). https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/Decreto%20227% 20de%202015%20Alcalde%20Mayor.pdf.
dc.relationDecreto 511. (2010).
dc.relationDulcey Martínez, G. R. (2014). Ordenamiento y desarrollo territorial: Elementos para la construcción de una visión integral. Ibagué: Universidad del Tolima.
dc.relationEndara, S. (2014). Organización para el Buen Vivir. Estudio de caso de organizaciones del sector cooperativo en la provincia del Azuay (Ecuador) y sus aportes al Buen Vivir de las poblaciones y sus territorios. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 9(1), 9. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 95-138.
dc.relationEscobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, 1.
dc.relationEspectador, E. (jueves de noviembre de 2021). Obtenido de https://www.elespectador.com/politica/la-paz-del-pueblo-ausente-por-williamospina-article-743599/
dc.relationFernández, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. Enfoque en políticas de suelo Lincoln Institute of Land Policy. USA, Version digital.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.subjectProcesos de reasentamiento
dc.titleLas transformaciones socio-espaciales en los procesos de reasentamiento


Este ítem pertenece a la siguiente institución