dc.contributorBotero, Adriana
dc.contributorForero, Santiago
dc.creatorTorres Méndez, Karen Viviana
dc.date.accessioned2022-06-07T16:57:17Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:41:51Z
dc.date.available2022-06-07T16:57:17Z
dc.date.available2022-09-23T18:41:51Z
dc.date.created2022-06-07T16:57:17Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/26998
dc.identifierhttp://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3505736
dc.description.abstract¿No es curioso? Pensar en el ser humano como elemento de estudio, de una forma tanto interna como externa, (su materialidad) cómo a través de su característica más peculiar, la autoconciencia, ese análisis en primera persona, es capaz de generar una introspección constante, permitiendo emitir un juicio de sus acciones, decisiones, debatiendo sus mismas iniciativas, pensamientos y su interacción con el territorio que habita y en donde se forma. (Eurich, Harvard, 2019). Con esta conciencia podemos delimitar la diferencia entre cuerpo y corporeidad en torno a su lugar de desarrollo, una idea que se puede catalogar como sus territorios de crecimiento, en donde se forma el ser. Por ende, entendiendo esta noción de autonomía inherente y característica de las personas; Es sugerente cuestionar, cómo este mismo sujeto que tiene esa libertad hasta del mismo disputar, es capaz de crear modelos que limitan ese proceso de introspección a través de la exploración del ser humano. Terminando en la creación de barreras por medio de disciplinas que determinan el modelo de vida y lo restringen a parámetros establecidos que solo buscan un fin de productividad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherDiseño Industrial
dc.publisherFacultad de Artes y Diseño
dc.relationBAUMAN, Z. (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. GEDISA.
dc.relationBettinelli, A. L. (2003). El ser humano y sus posibilidades de construcción desde el cuidado. Bogotá: Aquichan vol.3.
dc.relationCabnal, L. (29 de Enero de 2017). Especial: Territorio, cuerpo, tierra. (E. Verde, Entrevistador)
dc.relationChaparro, J. A. (2018). La apropiación social del territorio: La Mariela y San Miguel. Bogotá.
dc.relationEurich, T. (2019). Autoconciencia - Serie inteligencia emocional de HBR. Editorial Reverté
dc.relationGonzález, N. Q. (2018). Habitar el cuerpo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationJesús Alfonso, F. E. (2018). Territorio y cultura: desafíos contemporáneos. Cali: Universidad autónoma de occidente.
dc.relationMármol, J. (2019). Vademecum del Ser Humano. Google Books. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Vademecum_del_Ser_Humano.html?id=LfTJD wAAQBAJ&redir_esc=y
dc.relationMay, Z. B. (1990). Pensando sociológicamente. diegoan.
dc.relationMontealegre, A. J. (2014). Introducción al cuerpo-objeto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMujica, J. (11 de Septiembre de 2015). Jose's interview - URUGUAY - #HUMAN. (H. t. movie, Entrevistador)
dc.relationPinilla, M. E. (2006). Ergonomía de concepción Su aplicación al diseño y otros procesos proyectuales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationRivas, R. R. (2007). Ergonomía en el diseño y la producción industrial. Buenos Aires: Nobuko.
dc.relationSierra, J. S. (2021). Componer, habitar y ser un cuerpo desde la escritura : la construcción textual y corporal de Alberto Caeiro, heterónimo de Fernando Pessoa. Bogotá.
dc.relationSimmel, G. (2001). El individuo y la libertad. Ensayo de crítica de la cultura. Las grandes urbes y la vida del espíritu. Revista de Estudios Sociales, pp. 107-109.
dc.relationVázquez Espí, Mariano (2007) «Ecología del desarrollo urbano», Arquitectos, no 182, (3/2007), pp. 51-56.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.subjectConsumo
dc.titleEl cuerpo como territorio de autonomía


Este ítem pertenece a la siguiente institución