dc.contributorRodríguéz Alarcón, Slendy
dc.contributorArias, Luis Alejandro
dc.creatorCendales Castro, Lilian Vanessa
dc.date.accessioned2020-03-09T16:39:33Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:39:13Z
dc.date.available2020-03-09T16:39:33Z
dc.date.available2022-09-23T18:39:13Z
dc.date.created2020-03-09T16:39:33Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/7875
dc.identifierhttp://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifierinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3504936
dc.description.abstractLa ecología funcional en su estudio de la estructura y funcionamiento de los sistemas ecológicos, por medio de la comprensión de procesos y mecanismos, brinda un aporte significativo al conocimiento sobre diversidad funcional; lo cual es fundamental para la toma de decisiones acerca del manejo adecuado de los servicios ecosistémicos y la conservación de estos. Por lo tanto, es de gran importancia el estudio sobre rasgos funcionales de especies vegetales que conforman los ecosistemas, donde son las plantas maderables las que albergan considerables cantidades de carbono en biomasa aérea y en áreas verdes urbanas suelen prestar gran variedad de servicios ecosistémicos relacionados no solo con la captura de carbono sino también con la regulación de la temperatura, purificación del aire, generación de oxígeno, entre otros. Los ecosistemas se ven ampliamente afectados por la actividad antrópica en diferentes áreas como transporte, agricultura, industria, mal manejo en la disposición de los residuos domésticos e industriales, entre otros. En las dos áreas de estudio, microcuenca Tintal y microcuenca Torca, se presentan diferentes problemáticas que se encuentran relacionadas principalmente con la actividad antrópica. En dicho contexto, se apoyó el estudio en dos áreas de investigación para la caracterización y análisis de rasgos funcionales de especies vegetales maderables seleccionadas y presentes en las Microcuencas de Torca y Tintal. Teniendo en cuenta la hipótesis de Grime y con base en la información brindada por el SIGAU, se seleccionaron las especies presentes en dichas microcuencas que representaran abundancia relativa igual o superior al 80% y se realizó la medición de rasgos funcionales foliares y de tallo (AF, AFE, CFMS, DM y Hmax). De acuerdo con los resultados obtenidos, se sugiere que las especies D. viscosa y C. speciosus presentan estrategias conservativas; por su alto contenido foliar de materia seca y alta densidad de madera indican que pueden ser más tolerantes acondiciones agrestes en el ambiente, pero con bajas tasas de renovación de recursos. Por el contrario, se sugiere que las especies F. boliviana, S. ovalifolium, R. communis, C. multiflora, J. neotropica y O. incisus presenten estrategias adquisitivas, lo que indica que pueden presentar un rápido crecimiento con mayor adquisición de recursos y por lo tanto una mayor tasa de captura de carbono; sin embargo, son más susceptibles a condiciones ambientales críticas. Adicionalmente, se apoyó el muestreo en la zona rural de la microcuenca Torca (Bosque, plantación, arbustal abierto y arbustal denso) y se logró apreciar la presencia representativa de especies nativas en todas las coberturas, lo cual favorece las comunidades, el ecosistema y su recuperación natural, así como los servicios ecosistémicos que proveen. Así mismo, al evidenciar crecimiento de plántulas nativas en el sotobosque de la plantación se percibe una respuesta positiva del ecosistema ya que se puede dar el crecimiento natural de especies nativas en este ambiente. Finalmente, se sugiere continuar con el estudio de rasgos funcionales en este tipo de ecosistemas para desarrollar investigaciones con información sólida sobre la composición y funcionamiento de los ecosistemas urbanos y dar un manejo adecuado a estos.
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherBiología ambiental
dc.publisherFacultad de Ciencias Naturales e Ingeniería
dc.relationCaho, C; López-Barrera, E; Buitrago, D; González, J; Fuentes, M; Duarte, M; Bejarano, P; Moreno, R. (2015). Humedal Torca-Guaymaral: iniciativas para su conservación. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, IDEASA, Universidad El Bosque, Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS.
dc.relationCobo, Wania. (1997). Participación pública en la arborización urbana, áreas verdes urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Memoria del Seminario Internacional. Centro de Agroforestería para el desarrollo sostenible. México: Universidad Autónoma de Chapingo & Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationDíaz, S; Cabido, M. (2001). Vive la différence: plant functional diversity matters to ecosystem processes. Trends in Ecology & Evolution 16(11): 646-655
dc.relationDíaz, S., Hodgson, J.G., Thompson, K., Cabido, M., Cornelissen, J. (2004). The plant traits that drive ecosystems: Evidence from three continents. Journal of Vegetation Science 15(3): 295–304.
dc.relationDíaz, S., Purvis, A., Cornelissen, J., Mace, G., Dono- ghue, M., Ewers, R., & Jordano, P. (2013). Functional traits, the phylogeny of function, and ecosystem service vulnerability. Ecology and Evolution: 3 (9), 2958-2975. Doi: https://doi.org/10.1002/ece3.601
dc.relationGrime, J., Thompson, K., Hunt, R., Hodgson, J., Cornelissen, J., Rorison, I. (1997). Integrated screening validates primary axes of specialization in plants. Oikos 259- 281
dc.relationGrégoire T. Freschet, Emilie Kichenin & David A. Wardle. (2015). Explaining withincommunity variation in plant biomass allocation: ¿a balance between organ biomass and morphology above vs below ground?. Journal of Vegetation Science 26(3).
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. (2004). Guía técnico-científica para la ordenación y manejo de cuencas. Decreto 1729 de 2002. IDEAM
dc.relationJardín Botánico José Celestino Mutis. (2007). Plan local de arborización urbana, localidad de Kennedy. Alcaldía mayor de Bogotá.
dc.relationKeilman, N. (2003). The threat of small households. Nature 421: 489-490.
dc.relationLavorel, S & Garnier, E. (2002). Predicting changes in community composition and ecosystem functioning from plant traits: revisiting the Holy Grail. Functional Ecology 16:545 –556.
dc.relationLizana, Cristián (2003). “Programa de arborización urbana para la Región Metropolitana de Santiago”. Revista Urbano 6, Vol 8: 15-21. Universidad del Bío- Bío. Concepción, Chile.
dc.relationMahecha, G; Sánchez, F; Chaparro, J; Cadena, H; Tovar, G; Villota, L; Morales, G; Castro, J; Bocanegra, F & Quintero, M. (2004). Arbolado urbano de Bogotá. Identificación, descripción y bases para su manejo. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente y Jardín Botánico José Celestino Mutis.
dc.relationMason, N; MacGillivray, K; Steel, J; Wilson, J. (2003). An index of functional diversity. Journal of Vegetation Science 14: 571-578.
dc.relationMelo-Cruz, Omar; Rodríguez-Santos, Nathaly & Rojas-Ramírez, Ferney. (2012). Patrones de arquitectura foliar asociados al crecimiento funcional de cinco especies leñosas nativas de la cordillera oriental utilizadas en restauración ecológica en la sabana de Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Colombia Forestal, vol. 15 (1): pp 119-130.
dc.relationMorison, J & Morecroft, M. (2006). Plant growth and climate change. Oxford: Blackwell Publishing. 213 p.
dc.relationPérez, D & Zamora, D. (2015). Descripción y contexto de las cuencas hídricas del distrito capital (Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo), Grupo Recurso Hídrico Superficial – informe técnico No. 01575. Secretaría Distrital de Ambiente.
dc.relationPetchey, O; Hector, A; Gaston, K. (2004). ¿How do different measures of functional diversity perform? Ecology 85(3):847-857
dc.relationPetchey, O; Gaston, K. (2002). Extinction and the loss of functional diversity. Procceddings of Real. Society. 269: 1721-1727.
dc.relationReyes Avilés, I., & Gutiérrez Chaparro, J. (2010). Los servicios ambientales de la arborización urbana: retos y aportes para la sustentabilidad de la ciudad de toluca. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 12 (1), 96-102.
dc.relationRodríguez-Alarcón, S; Pinzón, L. & Cabrera-Amaya, D. (En Prep.). Rasgos funcionales asociados a biomasa aérea de plantas nativas y exóticas en áreas verdes urbanas de Bogotá, Colombia.
dc.relationRodríguez-Alarcón, S. (2019). Caracterización funcional asociada a biomasa aérea de especies nativas y exóticas del arbolado urbano de la microcuenca Tintal. Informe técnico. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Contrato 187-2019.
dc.relationRodríguez-Alarcón, S. (2019). Caracterización funcional asociada a biomasa aérea de especies nativas y exóticas del arbolado urbano de la microcuenca Torca. Informe técnico. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Contrato 187-2019.
dc.relationSalgado-Negret, B. Et al. (2015). La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. Colombia. 236 pp.
dc.relationSoarez, Fabio. (2012). Planeta Ciudad: Ecología urbana y planificación de ciudades medias de Brasil. Madrid: Universidad autónoma de Madrid.
dc.relationSorensen, Mark et. al. (1998). Manejo de áreas verdes urbanas. Buenas prácticas”. BID: 19 – 32.
dc.relationThiffault, W; Broennimann, O; Hughes,G; Alkemalde, J; Midgley, G; Corsi, F. (2006). Vulnerability of African mammals to anthropogenic climate change under conservative land transformation assumptions. Global Change Biology 12:424- 440.
dc.relationVásquez-Valderrama, M., & Solorza-Bejarano, J. (2018). Agrupación funcional de especies vegetales para la restauración ecológica de ecosistemas de montaña, Bogotá, Colombia. Colombia Forestal, 21(1), 5-17.
dc.relationViolle, C., M. L. Navas, D. Vile, E. Kazakou, C. Fortunel, I. Hummel, y E. Garnier. (2007). Let the concept of trait be functional. Oikos 116:882-892.
dc.relationWright, I.J., Reich, P., Garnier, E., Groom, P-K., Gulias, J., Hikosaka, K, Lamont, B., Lee, T., Lee, W., Lusk, C., Midgley, J., Navas, M., Niinemets, U., Oleksyn, J. (2004). The worldwide leaf economics spectrum. Nature, 428, 821-827.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.subjectRasgo funcional
dc.subjectArbolado urbano
dc.subjectCobertura vegetal
dc.subjectEspecies vegetales maderables.
dc.titleRasgos funcionales de especies vegetales maderables en dos microcuencas de Bogotá D.C., Colombia (Microcuenca torca y microcuenca Tintal)


Este ítem pertenece a la siguiente institución