dc.contributorBernal Olarte, Angélica
dc.creatorVargas Ferrucho, Johana
dc.date.accessioned2021-12-10T17:58:42Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:36:20Z
dc.date.available2021-12-10T17:58:42Z
dc.date.available2022-09-23T18:36:20Z
dc.date.created2021-12-10T17:58:42Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/24303
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3503992
dc.description.abstractLa violencia Física Intrafamiliar (VFIF), particularmente aquella ejercida contra las mujeres, es habitual en la sociedad colombiana. Por lo anterior resulta pertinente analizar qué acciones han realizado las autoridades estatales para mitigar los índices de la VFIF. La investigación se centró en el municipio de Pesca, Boyacá, para lo cual se analizó las acciones municipales para mitigar los índices VFIF ejercida contra la mujer a partir de la implementación de las políticas publicas departamentales: i) Mujer y Genero y, ii) Fortalecimiento de la Familia Boyacense 2015-2025. Se realizó un estudio de caso con la Comisaría de Familia y mujeres adultas de 27 a 35 años de edad de Pesca, Boyacá; además de una revisión documental con el fin de conocer si estas PP se han implementado efectivamente en su socialización y materialización. De lo anterior se destaca la siguiente recomendación, tenemos que revisar las nociones de violencia intrafamiliar que confunde y superpone demasiadas tipologías de violencia en una sola, cada una requiere su identificación y solución focalizada.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Ciudadanía y Derechos Humanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.relationAlba, D. (2011). Participación de la Mujer en Boyacá en los Consejos Municipales de Juventud y los organismos comunales para 2011. UNAD. Revista Estrategia Organizacional. 143-155.
dc.relationAlcaldía Municipal de Pesca:
dc.relation(2021). Nuestro Municipio. http://www.pesca-boyaca.gov.co/municipio/nuestromunicipio.
dc.relation(2020). Plan de Desarrollo Municipal “Unidos por el desarrollo de Pesca”. Vigencia 2020 -2023.
dc.relation(2016). Decreto No. 038 de 2016. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Pesca. 2016-2019. “Gobierno de todos, voluntad de un pueblo”.
dc.relation(2012). Plan de Desarrollo. “Pesca, Nuestro Compromiso” (2012-2015).
dc.relationAlta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Cristina Plazas Michelsen. Presidencia de la República de Colombia.
dc.relationAlvarado, L y Pradilla, M (2021). ¿Encerrados con el enemigo? Violencia Intrafamiliar, Colombia en cuarentena. Universidad de los Andes. Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas. Documento Temático #16.
dc.relationBautista, E., Reyes, L. y Lemus, Y. (2018). Una mirada a la violencia intrafamiliar en el municipio de Zetaquirá-Boyacá, entre los años 2016 y 2017. Universidad La Gran Colombia. Bogotá D.C.
dc.relationBernal, A. (2017). Las mujeres y el poder político. Una investidura completa. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Coedición Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBizkazia (2003). ¿Cómo evaluar las políticas públicas desde la perspectiva de género? Diputación Foral de Bizkazia. Gabinete del Diputado General.
dc.relationCaicedo, C. (2005). Lucha contra la Violencia Intrafamiliar: Perspectivas desde la experiencia colombiana. Thematique 3. Disponible en: https://www.cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdf. Trabajo de Maestría: Reflexiones sobre la VFIF contra la mujer en Pesca
dc.relationCEDAW (1981). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado.
dc.relationCEPAL (2014). Políticas públicas para la igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres. Cooperación española. María Cristina Benavente; Alejandra Valdés. Naciones Unidas.
dc.relationClauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, Vol. 3 (I), 11-19, Edit. Complutense.
dc.relationComisaría de Familia del Municipio de Pesca (2021). Respuesta a Derecho de Petición radicado bajo número 51498107702 del 29 de septiembre de 2021 a través del correo electrónico de PQRDS. Alcaldía Municipal de Pesca. Comisario Manuel Fernando Ávila Solano.
dc.relationCongreso de la República (2008). Ley 1257 de 2008 Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdf.
dc.relationConstitución política de Colombia [Const.] (1991). 2da Ed. Legis
dc.relationCorte Constitucional:
dc.relation(2005). Sentencia C-674-05. Relatoría. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-674-05.htm.
dc.relation(2015). Sentencia T-070/15. Relatoría. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-070-15.htm.
dc.relation● (s.f.). Acciones afirmativas para una igualdad material. Transparencia. Publicaciones. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/Transparencia/publicaciones/Igualaci%C3%B 3n%20material%20v2%2071020.pdf
dc.relationDavis, A. (2004 [1981]). Mujeres, raza y clase. Ediciones Akal, S.A. 2a Edición para lengua española. Trabajo de Maestría: Reflexiones sobre la VFIF contra la mujer en Pesca
dc.relationDepartamento de Derecho Internacional [DEA] (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer "Convención de Belem do Para". Tratados Multilaterales.
dc.relationDíaz, T. (2013). Condiciones de vida durante la adultez: un reto para una vejez feliz. Investigaciones en Seguridad Social y Salud. Vol. 15, No. 2.
dc.relationESE Salud Pesca (2019). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, municipio de Pesca Boyacá 2019. Área de Vigilancia en Salud Pública. Lyda Andrea Cadena Pedraza. http://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2019/asis_pesca_2019.p df
dc.relationEscobar, J. y Córdoba, J. (2020). Impacto de la implementación política pública “mujer y equidad de género en el municipio de San Vicente del Caguán – Caquetá 2016 – 2019”. UNAD. Especialización en Gestión Pública.
dc.relationEspinosa, M; Alazales, M; Madrazo, B; García, A & Presno, M (2011). Violencia intrafamiliar, realidad de la mujer latinoamericana. Revista Cubana de Medicina General Integral. 27(1): 98-104.
dc.relationEvans, P. (2000 [1992]). Abuso verbal: la violencia negada. Argentina: Ediciones B. Editor Javier Vergara.
dc.relationFeldman, D. (2020). ‘Unorthodox’. Mi verdadera historia. Traducción del inglés de Laura Manero Jiménez y Laura Martín de Dios. Lumen.
dc.relationFiscalía General de la Nación (2021). Informe de Gestión 2020 - 2021. En la calle y en los territorios. Gobierno Nacional de Colombia.
dc.relationFundación Juan Vives Suriá (2010). Derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia: la violencia hacia la mujer no es natural. Serie Derechos Humanos. Género y Derechos Humanos de las Mujeres No. 2. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170104030843/pdf_136.pdf
dc.relationGarzón, M. (2018). Equidad de Género para las mujeres en Colombia. Universidad Católica de Colombia. Trabajo de Grado. Trabajo de Maestría: Reflexiones sobre la VFIF contra la mujer en Pesca
dc.relationGobernación de Boyacá:
dc.relation(2015). Política Pública para el Fortalecimiento de la Familia Boyacense 2015 - 2025. Secretaría de Desarrollo Humano. Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD).
dc.relation(2018). Informe de violencia de género e intrafamiliar, Departamento de Boyacá año 2018. Dirección de Promoción y Prevención en Salud. Vigilancia en Salud Pública. Wildy Yumel Alvarado.
dc.relation(2019). Informe de violencia de género e intrafamiliar, Boyacá año 2019. Dirección de Promoción y Prevención en Salud. Vigilancia en Salud Pública. Adriana María Pedraza Bernal.
dc.relation(2020). Informe del comportamiento de violencia de género e intrafamiliar en Boyacá con corte a semana epistemológica 40 de 2020. Dirección de Promoción y Prevención en Salud. Vigilancia en Salud Pública. Adriana María Pedraza.
dc.relationIriarte, C. (2017). La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico. Buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombres. Universidad de Chile. Facultad de Derecho. Programa de Doctorado en Derecho.
dc.relationJaramillo, J; Ortega, E; y Trujillo, C. (2021). Analizar el impacto de la implementación de la política pública para la mujer en el Municipio de Pasto 2020 - 2023. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
dc.relationLadino, J; y Ortiz, J. (2020). Causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar a causa del confinamiento por COVID 19, en las familias del municipio de Briceño-Boyacá en el segundo trimestre del año 2020. Tunja. Especialización En Gerencia De Instituciones De Seguridad Social En Salud. Repositorio Universidad Santo Tomás.
dc.relationLafaurie, M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería. Volumen 8 Año 8. 98-111
dc.relationLizarazo, S.; Mora, C. y Díaz, E. (2019). Aspectos socios jurídicos de la violencia intrafamiliar: Atención especial a la mujer. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Especialización en Derecho Procesal Penal
dc.relationMartínez, N., Ochoa, M. y Viveros, E. (2016). Aspectos subjetivos relacionados con la violencia intrafamiliar. Caso municipio de Sabaneta Antioquia. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 24-25(47), 348-376. Recuperado en 30 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 45572016000100348&lng=es&tlng=es.
dc.relationMartínez, F. (2019). Las libertadoras. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.relationMárquez, D. (2019). Violencia Intrafamiliar contra la mujer, un problema sociocultural. El Cotidiano. 217. 33-46.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (2012). Política Pública Nacional Para las Familias Colombianas (2012-2022). Consolidación General Dra. Ligia Galvis Ortiz Consultora Oficina de Promoción Social.
dc.relationOMS (2016). Calendario Epidemiológico 2016. Un elemento básico para el uso de la variable tiempo en la Vigilancia de la Salud. Adaptado del Boletín Epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Volumen 28, No. 4.
dc.relationPerela, M (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro, Nueva Época. Núm 11- 12. pp. 353-376.
dc.relationPitch, T. (2010). Sexo y género de y en el derecho: el feminismo jurídico. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 435-459.
dc.relationPrada, L. (2017). Fortalecimiento de las políticas públicas para la reducción de los índices de violencia contra la mujer en la ciudad de Bucaramanga mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación y su componente de datos abiertos. Universidad de Santander. Magíster en Gestión Pública y Gobierno. Director: Andrés Fernando Ariza Cartagena.
dc.relationPulido, L; y Hurtado, N. (2020). Avance de la implementación de la política pública de equidad de género del departamento de Casanare. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia. Escuelas de Ciencias Jurídicas Y Políticas.
dc.relationRamírez, A. (s.f.). Metodología de la Investigación Científica. Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
dc.relationReguillo, R. (2000). Anclajes y mediaciones del sentido. Lo subjetivo y el orden del discurso: un debate cualitativo. Guadalajara, Revista Universidad de Guadalajara, 17.
dc.relationRengifo, C; Carmona, J. y Baena, G. (2019). Análisis de las políticas públicas sobre violencia intrafamiliar en Colombia: Abordaje de acuerdo a la función y el sentido del fenómeno violento dentro la familia. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines. Interdisciplinaria, Vol. 36, No. 2, 97-110.
dc.relationRibero, R. y Sánchez, F. (2004). Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE).
dc.relationRivera, G. (2017). El Análisis Documental y el Estudio de los Procesos de Influencia Global/Local en Políticas Públicas: Una propuesta metodológica. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad. Universidad Católica de Valparaíso.
dc.relationRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe.
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación (2017). Guía para la formulación e implementación de políticas públicas del Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationSordi, B. (2018). Violencia contra la mujer. Edisofer S.L.
dc.relationSoto, C. (2019). Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSuárez-Sierra, M. (2018). Factores de riesgo en la violencia contra la mujer en el municipio de Ventaquemada (Boyacá) desde una mirada de trabajo social. Búsqueda, 5(20), 63- 74.
dc.relationUharte P.L. (2005). Política social y democracia: un "nuevo" paradigma. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(3), 93-114
dc.relationVanegas, S. (2016). Análisis de la formulación de la “Política Pública de Mujer y Equidad de Género en el Municipio de Soacha” (PPMEGMS). Universidad Externado de Colombia. Maestría en Gobierno y Políticas Públicas.
dc.relationVargas, S. (2007). Violencias basadas en género en las zonas rurales. Serie Informes País. CINEP - Programa por la paz. Mujer Rural y Derecho a la Tierra-América Latina y el Caribe. https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/672-violencias-basadas-engenero-contra-mujeres-rurales.html
dc.relationVega, R. (2016). Colombiando. Colombia: Pensamiento crítico.
dc.relationZambrano, M. (2018). La violencia de puertas para adentro. Mundo historial editores. Primera edición.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.subjectViolencia familiar
dc.subjectPesca (Boyacá, Colombia)
dc.subjectMujer y Genero
dc.titleReflexiones sobre la violencia física contra la mujer en Pesca, Boyacá (2015-2025)


Este ítem pertenece a la siguiente institución