dc.contributorForero Rodríguez, Mario Adolfo
dc.creatorValencia Florez, Catherine
dc.date.accessioned2022-01-27T14:00:40Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:33:44Z
dc.date.available2022-01-27T14:00:40Z
dc.date.available2022-09-23T18:33:44Z
dc.date.created2022-01-27T14:00:40Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/24662
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3503185
dc.description.abstractDesde comienzos del año 2000 la ONU planteó la necesidad de convocar a todos los países donantes e instituciones a comprometerse con los llamados Objetivos del Desarrollo del Milenio - ODM, estableciendo un horizonte para su cumplimiento a 15 años, estos objetivos buscaban enfrentar ocho problemáticas globales relacionadas con: erradicar la pobreza, lograr una educación básica para todos, generar condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud en la maternidad, avanzar en la lucha contra el VIH, asegurar un medioambiente sano y lograr una sociedad global para el desarrollo (ONU 2000). Si bien se generaron avances significativos en estos aspectos, los problemas del cambio climático, la degradación de los recursos naturales, el hambre, la pobreza y la falta de oportunidades, son situaciones latentes que deben ser tenidas en cuenta por los países y las organizaciones a nivel mundial. Por lo tanto, era necesaria una política de gobernanza mundial multilateral, donde las Naciones Unidas jueguen un papel protagónico. Es aquí donde se conciben los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En 2016, los ODM fueron reemplazados por la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por 193 Estados miembros de Naciones Unidas, En dicha agenda se establecieron 17 objetivos relacionados con los problemas más apremiantes que hoy enfrenta la humanidad, como la pobreza, el hambre, la salud, la educación de calidad, la igualdad de género, el acceso al agua potable, el acceso a la energía sostenible, el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo productivo y el trabajo decente, el proceso de industrialización sostenible basado en la innovación, la reducción de la desigualdad entre países, ciudades sostenibles, consumo responsable, cambio climático, los recursos marinos sostenibles, la protección de los ecosistemas, el acceso a la justicia y la alianza mundial para el desarrollo, sobre 8 MODELO DE MEDICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE estos temáticas se plantearon diferentes líneas de acción a través de las metas de los ODS para ser cumplidas en el año 2030. Para alcanzar el cumplimiento de los ODS, es importante entender el concepto de desarrollo sostenible, definido como "El desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" según el informe Nuestro Futuro Común, también conocido como Informe Brundtland de 1987, a partir del cual las nuevas teorías del desarrollo se enfocan hacia una nueva concepción a fin de contribuir a la resolución de los problemas esbozados en los 17 ODS de la ONU. Dentro de estos objetivos, la educación juega un papel fundamental en el cumplimiento e impacto en relación con otros objetivos, por cuanto la formación educativa en todos sus niveles contribuye no sólo a garantizar una mayor libertad y nuevas oportunidades, sino también a formar los líderes que necesita la humanidad para transformarse, buscando soluciones y alternativas hacia el desarrollo sostenible de las futuras generaciones. Como se vera mas adelante los actores dentro de los diferentes niveles de la educación reconocen su papel para el logro de los objetivos, por lo tanto, desarrollan iniciativas que buscan reflejar estos aportes en sus organizaciones. En este sentido para el caso de la Educación Superior en Colombia, si bien existen diferentes propuestas para la implementación y puesta en práctica de los objetivos, no se cuenta con un ejercicio claro para la medición del impacto de la gestión institucional y su aporte al cumplimiento de los ODS como país. Es así como se identifica la oportunidad de plantear un Modelo de Medición de los Objetivos del Desarrollo Sostenible -ODS aplicada a una Institución de Educación Superior. Para el caso de estudio se planteará con una IES oficial de cobertura nacional como es la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD- dado que esta institución por su carácter público de modalidad virtual hace parte del sector educativo gubernamental y desarrollar un ejercicio con una institución de estas características, podría aportar propuestas para extrapolar estos ejercicios en otros actores del sistema educativo colombiano. 9 MODELO DE MEDICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Para adelantar esta investigación, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo medir los aportes de una IES al logro de los ODS en Colombia? A partir de esta pregunta, se planteó como objetivo general: Establecer una herramienta de medición de los ODS para una IES en Colombia. Metodológicamente, este objetivo general fue desagregado en objetivos específicos a saber: − Caracterizar el contexto histórico y social de los ODS y su relación con la educación superior desde el enfoque del Desarrollo Sostenible. − Describir el direccionamiento estratégico y estructura organizacional de una IES – caso UNAD. − Determinar como en la IES se incorporan los ODS en el Plan de Desarrollo Institucional. − Definir los procesos y características de un modelo de medición de los ODS en una IES – caso UNAD. La metodología de esta investigación es de carácter descriptiva de tipo cualitativo basada en una revisión sistemática de la literatura sobre el tema, la cual es definida como una metodología de investigación diseñada para identificar, evaluar, e interpretar investigaciones disponibles relevantes para una pregunta o tema de investigación en particular área o fenómeno de interés (Thomé et al., 2016). Se consultaron artículos científicos, así como documentos y material de la institución objeto de estudio. Los resultados de esta investigación se plasman en varios capítulos a saber: en el primer capítulo, se realiza un análisis sistemático de la literatura relacionada con la educación superior y los ODS, el desarrollo sostenible desde la perspectiva de la educación superior, así como algunas experiencias de instituciones extranjeras en torno a la incorporación de los ODS en sus procesos educativos. El segundo capítulo, está relacionado con caracterizar el enfoque teórico desde el desarrollo sostenible, la historia preliminar de los ODS y la agenda 2030 de la ONU, la relación de la educación con los ODS y las competencias formativas para su articulación con el desarrollo sostenible. El tercer capítulo, contiene la historia, hitos, direccionamiento estratégico y estructura 10 MODELO DE MEDICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE organizacional de la UNAD. El cuarto capítulo, hace referencia de cómo se articula el plan de desarrollo de la UNAD con los ODS de la Agenda 2030. Dicho capitulo está relacionado con la caracterización de la proyección social de la UNAD y su inserción en el cumplimiento de los ODS. El quinto y último capítulo, contiene la caracterización del modelo para la medición de la proyección social en la UNAD, en articulación con los procesos y acciones institucionales. Finalmente, se plantean las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación, dejando sentados algunos criterios relacionados con la posibilidad de seguir ahondando en futuras investigaciones, como un tema de gran relevancia para las instituciones de educación superior dentro de su papel protagónico en la formación de los futuros profesionales que serán los líderes con conciencia sobre los ODS. Igualmente, los resultados de esta investigación tienen implicaciones prácticas al servir como referente para otras Instituciones de Educación Superior IES que están comprometidas con la Agenda 2030 de la ONU, pero principalmente con los procesos de Acreditación Institucional y de Programas al evidenciar la extensión o proyección social como línea de intervención y relacionamiento entre la IES y los territorios para mejorar la calidad de vida de la sociedad a través de una educación pertinente y comprometida con el desarrollo sostenible del país
dc.languagespa
dc.publisherMagister en Relaciones Internacionales
dc.publisherMaestría en Relaciones Internacionales
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.relationAbad-Segura, E., yGonzález-Zamar, M.-D. (2021). Sustainable economic development in higher education institutions: A global analysis within the SDGs framework. Journal of Cleaner Production, 294, 126133. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126133
dc.relationAnnan-Diab, F., yMolinari, C. (2017). Interdisciplinarity: Practical approach to advancing education for sustainability and for the Sustainable Development Goals. The International Journal of Management Education, 15(2), 73-83. https://doi.org/10.1016/J.IJME.2017.03.006
dc.relationAponte, C. (2007). Propuesta de indicadores de evaluación de la función de proyección social/extensión universitaria/interacción en la educación superior. Documento de trabajo ASCUN, Bogotá, Colombia, 2. http://www.bibliotecavirtualrs.com/wpcontent/uploads/2011/12/propuesta_indicadores_evaluacion_proyeccion_social_universit aria.pdf
dc.relationAvelar, A. B. A., Silva-Oliveira, K. D. d., y Pereira, R. d. S. (2019). Education for advancing the implementation of the Sustainable Development Goals: A systematic approach. The International Journal of Management Education, 17(3), 100322-100322. https://doi.org/10.1016/J.IJME.2019.100322
dc.relationBalderas, D., Tabuga, M., y Petilla, J. L. (2018). Roadmap for UN 2030 Education Agenda for Learners with Special Educational Needs of Department of Education, Pangasinan Division II, Philippines. Journal of ICSAR, 2(2), 120-128.
dc.relationBergman, M. M., Bergman, Z., y Berger, L. (2017). An empirical exploration, typology, and definition of corporate sustainability. Sustainability, 9(5), 753. http://www.mdpi.com/2071-1050/9/5/753
dc.relationBolaños, A. Á., yArtiles, J. P. (2020). Participación ciudadana y gobernanza: Materiales para la facilitación. Ediciones Octaedro. https://books.google.com.co/books?id=IdbMDwAAQBAJ
dc.relationCalderón Sánchez, D., yPalma Álvarez, D. A. (2018). Gobernanza multidimensional. Ediciones USTA. https://books.google.com.co/books?id=i7OIDwAAQBAJ
dc.relationCastillo-Villar, R. G. (2020). Identifying determinants of CSR implementation on SDG 17 partnerships for the goals. Cogent Business & Management, 7(1), 1847989.
dc.relationCenteno, M. E. C., Ocampo, J. E., González, M. J. P., y González, M. R. (2020). Implementación de la Agenda 2030 a través de un proyecto de investigación-acción aplicando la metodología flipped classroom. Comillas Journal of International Relations(19), 51-71. https://revistas.comillas.edu/index.php/internationalrelations/article/view/12131
dc.relationCESU. (2020). Acuerdo 02 de 2020: Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. Bogotá: CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR - CESU
dc.relationChiba, M., Sustarsic, M., Perriton, S., y Edwards, D. B. (2021). Investigating effective teaching and learning for sustainable development and global citizenship: Implications from a systematic review of the literature. International Journal of Educational Development, 81, 102337. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2020.102337
dc.relationDidham, R. J., yOfei-Manu, P. (2020). Adaptive capacity as an educational goal to advance policy for integrating DRR into quality education for sustainable development. International Journal of Disaster Risk Reduction, 47, 101631-101631. https://doi.org/10.1016/J.IJDRR.2020.101631
dc.relationDlouhá, J., yPospíšilová, M. (2018). Education for Sustainable Development Goals in public debate: The importance of participatory research in reflecting and supporting the consultation process in developing a vision for Czech education. Journal of Cleaner Production, 172, 4314-4327. https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2017.06.145
dc.relationEliasson, K., Wibeck, V., y Neset, T.-S. (2019). Opportunities and Challenges for Meeting the UN 2030 Agenda in the Light of Global Change—A Case Study of Swedish Perspectives. Sustainability, 11(19), 5221. https://www.mdpi.com/2071-1050/11/19/5221
dc.relationEscamillla, Y. M. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030. Editorial Elearning, S.L. https://books.google.com.co/books?id=5yLtDwAAQBAJ
dc.relationFeher, A., Sîrbulescu, C. E., Pașcalău, R., Goșa, V., y Raicov, M. (2019). Quality education for all: an investigation of the European Union context using 2030 Agenda indicators. Lucrări Științifice, Universitatea de Științe Agricole Și Medicină Veterinară a Banatului, Timisoara, Seria I, Management Agricol, 21(2), 112-119. https://web.p.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=4bd87dc6-0c02- 46e2-8102-4dcdba22f248%40redis#
dc.relationFekih Zguir, M., Dubis, S., y Koç, M. (2021). Embedding Education for Sustainable Development (ESD) and SDGs values in curriculum: A comparative review on Qatar, Singapore and New Zealand. Journal of Cleaner Production, 319, 128534-128534. https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2021.128534
dc.relationFerrer-Estévez, M., yChalmeta, R. (2021). Integrating Sustainable Development Goals in educational institutions. The International Journal of Management Education, 19(2), 100494-100494. https://doi.org/10.1016/J.IJME.2021.100494
dc.relationFilho, W. L., Amaro, N., Avila, L. V., Brandli, L., Damke, L. I., Vasconcelos, C. R. P., Hernandez-Diaz, P. M., Frankenberger, F., Fritzen, B., Velazquez, L., y Salvia, A. (2021). Mapping sustainability initiatives in higher education institutions in Latin America. Journal of Cleaner Production, 315, 128093. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.128093
dc.relationHansen, B., Stiling, P., y Uy, W. F. (2021). Innovations and challenges in SDG integration and reporting in higher education: a case study from the University of South Florida. International Journal of Sustainability in Higher Education, 22(5), 1002-1021. https://doi.org/10.1108/IJSHE-08-2020-0310
dc.relationHaque, M. S., ySharif, S. (2021). The need for an effective environmental engineering education to meet the growing environmental pollution in Bangladesh. Cleaner Engineering and Technology, 4, 100114. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.clet.2021.100114
dc.relationHesselbarth, C., Buhr, M., y Schaltegger, S. (2015). Management education for sustainability: Deriving learning formats from competence requirements. In Sustainability in higher education (pp. 21-49). Elsevier
dc.relationKopnina, H. (2020). Education for sustainable development goals (ESDG): What is wrong with esdgs, and what can we do better? Education Sciences, 10(10), 1-14. https://doi.org/10.3390/educsci10100261
dc.relationLongoria, L. C., López-Forniés, I., Sáenz, D. C., y Sierra-Pérez, J. (2021). Promoting sustainable consumption in Higher Education Institutions through integrative co-creative processes involving relevant stakeholders. Sustainable Production and Consumption, 28, 445-458. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.spc.2021.06.009
dc.relationLópez, I. G. (2020). Desarrollo sostenible. Editorial Elearning, S.L. https://books.google.com.co/books?id=ZSPvDwAAQBAJ
dc.relationManolis, E. N., yManoli, E. N. (2021). Raising awareness of the Sustainable Development Goals through Ecological Projects in Higher Education. Journal of Cleaner Production, 279, 123614-123614. https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2020.123614
dc.relationOjeda Suárez, R., yAgüero Contreras, F. C. (2019). Globalización, Agenda 2030 e imperativo de la educación superior: reflexiones. Conrado, 15, 125-134. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442019000200125&nrm=iso
dc.relationOjokheta, K. (2020). Developing a National Strategic Framework for Implementing Lifelong Learning Component of SDG 4-Education 2030 Agenda in Nigeria. Journal of Pedagogy, Andragogy and Heutagogy in Academic Practice/ISSN: 2708-261X, 1(2), 79- 94. http://uonjournals.uonbi.ac.ke/ojs/index.php/pedagogy/article/view/686/687
dc.relationOkubo, K., Yu, J., Osanai, S., y Serrona, K. R. B. (2021). Present issues and efforts to integrate sustainable development goals in a local senior high school in Japan: A case study. Journal of Urban Management, 10(1), 57-68. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jum.2021.02.002
dc.relationONU. (2020). Objetivos y metas de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
dc.relationOsorio, J. Á., Jiménez, N., Valencia, C., Plazas, L., Sarmiento, S., Molano, D., y Forero, V. F. (2021). MUMO 17-MODELO UNADISTA DE MEDICIÓN Y APROPIACIÓN DE LOS ODS: para la toma Inteligente, pertinente e inclusiva de decisiones. Bogotá, D.C.
dc.relationPereira Ribeiro, J. M., Hoeckesfeld, L., Dal Magro, C. B., Favretto, J., Barichello, R., Lenzi, F. C., Secchi, L., Montenegro de Lima, C. R., y Salgueirinho Osório de Andrade Guerra, J. B. (2021). Green Campus Initiatives as sustainable development dissemination at higher education institutions: Students’ perceptions. Journal of Cleaner Production, 312, 127671. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.127671
dc.relationPizzutilo, F., yVenezia, E. (2021). On the maturity of social responsibility and sustainability integration in higher education institutions: Descriptive criteria and conceptual framework. The International Journal of Management Education, 19(3), 100515-100515. https://doi.org/10.1016/J.IJME.2021.100515
dc.relationSaitua-Iribar, A., Corral-Lage, J., y Peña-Miguel, N. (2020). Improving knowledge about the sustainable development goals through a collaborative learning methodology and serious game. Sustainability, 12(15), 6169. https://www.mdpi.com/2071-1050/12/15/6169
dc.relationSánchez-Carracedo, F., Sureda, B., Moreno-Pino, F. M., y Romero-Portillo, D. (2021). Education for Sustainable Development in Spanish engineering degrees. Case study. Journal of Cleaner Production, 294, 126322. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126322
dc.relationSmaniotto, C., Battistella, C., Brunelli, L., Ruscio, E., Agodi, A., Auxilia, F., Baccolini, V., Gelatti, U., Odone, A., y Prato, R. (2020). Sustainable development goals and 2030 agenda: Awareness, knowledge and attitudes in nine Italian universities, 2019. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), 8968. https://www.mdpi.com/1660-4601/17/23/8968
dc.relationThomé, A. M. T., Scavarda, L. F., y Scavarda, A. J. (2016). Conducting systematic literature review in operations management. Production Planning & Control, 27(5), 408-420. https://doi.org/10.1080/09537287.2015.1129464
dc.relationTorres, D. I. R. (2021). Contribution of higher education to the Sustainable Development Goals from teaching. Revista Española de Educación Comparada(37), 89-110. https://doi.org/10.5944/REEC.37.2021.27763
dc.relationUNAD. (2021). Reseña histórica - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Educación Virtual. UNAD. https://informacion.unad.edu.co/acerca-de-la-unad/resenahistorica
dc.relationUNFPACOLOMBIA. (2020). Guía para la medición y reporte de los indicadores globales en el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Bogotá: DANE
dc.relationRecuperado de https://www.dane.gov.co/files/sen/lineamientos/Guia-medicion-reporteindicadores-ODS.pdf
dc.relationVoicu, I., yVoicu, F. (2019). The right to education revisited. http://revista.irdo.ro/pdf/2019/revista_1_2019/05_Voicu.pdf
dc.relationŽalėnienė, I., yPereira, P. (2021). Higher Education For Sustainability: A Global Perspective. Geography and Sustainability, 2(2), 99-106. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.geosus.2021.05.001
dc.relationZhang, T., Shaikh, Z. A., Yumashev, A. V., y Chład, M. (2020). Applied model of E-learning in the framework of education for sustainable development. Sustainability (Switzerland), 12(16). https://doi.org/10.3390/SU12166420
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.subjectPobreza
dc.subjectCambio climático
dc.subjectHumanidad
dc.titleModelo de medición de los objetivos del desarrollo sostenible-ODS- en la proyección social de la Universidad nacional Abierta y a Distancia UNAD


Este ítem pertenece a la siguiente institución