dc.contributor | Álvarez Romero, Fernando Alberto | |
dc.creator | Mahecha Rodríguez, Sergio Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2020-07-15T13:56:11Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T18:33:34Z | |
dc.date.available | 2020-07-15T13:56:11Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T18:33:34Z | |
dc.date.created | 2020-07-15T13:56:11Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12010/10539 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3503138 | |
dc.description.abstract | Con el propósito de la apropiación tecnológica y asumir los retos de un mercado abierto y globalizado, donde el conocimiento y la innovación se convierten en los ejes de la competitividad y la creación de valor, en el cual el Diseño Industrial tiene la responsabilidad de desarrollar objetos que se ajusten a las necesidades para el beneficio de la calidad de vida de los individuos a través de bienes o servicios. Se plantea esta investigación teniendo en cuenta que una de las múltiples líneas de innovación y desarrollo es la digitalización de la fabricación o lo que se determinó como manufactura aditiva, fabricación aditiva o también llamada impresión 3D, la cual fabrica objetos tridimensionales a partir modelos digitales.
La investigación se enmarca en un nivel perceptivo, etapa que permitirá explorar, reconocer y esbozar algunas relaciones entre la fabricación aditiva el pensamiento espacial y pensamiento técnico; La investigación se centró en 3 elementos: las habilidades espaciales, las Herramientas de representación del Espacio y tercero el conocimiento de la técnica para la transformación de la materia prima en productos terminados con valor agregado. Para su exploración, se diseñaron 3 Instrumentos que permitieron la recopilación de 75 muestreados (1875 datos) pertenecientes a una “muestra no probabilística” escogida “por conveniencia” a la población de 231 estudiantes quienes cursan actualmente los proyectos de Diseño 4,5,6 y 7 en el programa de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Los resultados obtenidos en la prueba psicométrica reflejan un alto desarrollo de la habilidad espacial (93% por encima de 21/30 aciertos) elemento vital ya que la fabricación aditiva opera bajo los principios cartesianos y euclídeos. ; El segundo instrumento nos permite comprender que el uso y aplicación de herramientas de representación del espacio, específicamente el sistema tridimensional para la fabricación digital aditiva no está adecuadamente comprendido y aplicado (89% no respondió acertadamente) tercero, los resultados del instrumento 3 reflejan una predisposición hacia dispositivos técnicos de fabricación tradicional, generando que los desarrollos objetuales se vean limitados a estos y las posibilidades objetuales de la fabricación digital aditiva por extrusión sea subutilizada.
Por lo tanto, la fabricación aditiva en primer lugar requiere de un desarrollo de las habilidades espaciales significativas junto a las herramientas de representación del espacio entre otros, para diseñar o modelar las soluciones objetuales en un espacio tridimensional, haciendo evidente la necesidad de un determinado pensamiento del espacio. En segundo lugar, requiere como otras técnicas de un conocimiento básico para su operación (materiales, herramientas y procesos) para la transformación de las materias prima en productos terminados con valor agregado, haciendo evidente el desarrollo de un pensamiento técnico coherente con los principios operacionales. Se evidencia una falta de apropiación de estos dos elementos en la muestra. | |
dc.publisher | Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.publisher | Maestría en Diseño de Producto | |
dc.publisher | Facultad de Artes y Diseño | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.source | reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL | |
dc.source | instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.subject | Pensamiento Espacial | |
dc.subject | Pensamiento Técnico | |
dc.subject | Desarrollo de Producto | |
dc.title | La fabricación aditiva y su relación con el pensamiento espacial y el pensamiento técnico para el desarrollo de producto. | |