dc.contributorAngulo, Camilo
dc.creatorEscobar Zea, Juan Sebastian
dc.date.accessioned2020-03-18T19:34:51Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:31:03Z
dc.date.available2020-03-18T19:34:51Z
dc.date.available2022-09-23T18:31:03Z
dc.date.created2020-03-18T19:34:51Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/8098
dc.identifierhttp://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifierinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3502338
dc.description.abstractDurante mi transcurrir por la carrera de Diseño Industrial en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, me generó mucho interés toda la parte investigativa del proceso de diseño, la cual, al ser la base de todo proyecto, determina si la propuesta es o no la adecuada, si soluciona o no la problemática a intervenir. A partir de este interés y del taller PROYECTO DE DISEÑO INDUSTRIAL VI. CONTEXTO – TENSIONES CULTURALES, en el cual se trabajó basados en temas políticos; en mi caso fue como incentivar a los jóvenes universitarios a participar de una manera más activa de las jornadas de participación electoral y democráticas. Luego de haber trabajado en este taller y principalmente en estos temas, los cuales antes eran, a título personal, completamente distanciados y alejados del diseño, me generó un interés en profundizar un poco más acerca de como el diseño podría intervenir y mejorar tareas, servicios, actividades, entre otras interacciones con usuarios en los cuales estuviera presente algún sector de la política.
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherDiseño Industrial
dc.publisherFacultad de Artes y Diseño
dc.relationCantor, I. J. (2016). La Economía Naranja. Ensayo Académico, Universidad del Rosario, Bogotá D.C.
dc.relationConcejo de Bogotá, D.C. (2018 de junio de 2018). Acuerdo No. 709 de 2018. POR EL CUAL SE ESTABLECEN LINEAMIENTOS PARA EL FOMENTO, PROMOCIÓN, INCENTIVO Y DESARROLLO DE LA ECONOMÍA NARANJA EN EL DISTRITO CAPITAL Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES . Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationEspriella, J. d. (29 de marzo de 2019). Historias de Vida. (E. Salamanca, Entrevistador) Washington D.C., Estados Unidos de América.
dc.relationExteriores, M. d. (2014). Colombia Nos Une. Obtenido de www.colombianosune.com
dc.relationHands, D. (2018). Design Management : The Essential Handbook. London: Kogan Page. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ezproxy.utadeo.edu.co:2048/login.aspx?direct=true&db=edsebk&A N=1621030&lang=es&site=eds-live&scope=site
dc.relationIvan Duque Marquez, F. B. (2018). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. Washington D.C., Estados Unidos de América: puntoaparte.
dc.relationNaranja, A. d. (2018). mincultura. Recuperado el 2019, de mincultura.gov.co: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/SiteAssets/ABC%20DE%20LA%20ECONOM% C3%8DA%20NARANJA.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). UNESCO. Recuperado el Enero de 2019, de Cultural times. The first global map of cultural and creative industries: https://en.unesco.org/creativity/files/culturaltimesthefirstglobalmapofculturalandcreativeindustrie spdf
dc.relationPawlik, J. (1999). Teoría del color. Paidós. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00809a&AN=ujtl.220756&lang=es& site=eds-live&scope=site
dc.relationReporter, C. (2019). Census Reporter. Obtenido de censusreporter.org: censusreporter.org UNESCO. (10 de agosto de 2018). Patrimonio Cultural. Obtenido de www.unesco.com
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.subjectHistoras de vida
dc.subjectPatrimonio cultural
dc.subjectEconomía naranja
dc.titleHistorias de vida: Servicio de Apropiación del Patrimonio Cultural Colombiano y Generación de Emprendimiento desde el Consulado de Colombia en Washington D.C. para los colombianos residentes en el exterior


Este ítem pertenece a la siguiente institución