dc.contributorGutiérrez, Francisco de Paula
dc.contributorVilla G. Claudia María
dc.contributorGuzmán V, María Ángela
dc.contributorLasso, Carlos
dc.contributorRodríguez, Jerónimo
dc.contributorNieto, Francisco
dc.contributorVargas Rusce, Ximena
dc.creatorGaitán Uribe, María Margarita
dc.date.accessioned2020-08-25T00:24:32Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:28:19Z
dc.date.available2020-08-25T00:24:32Z
dc.date.available2022-09-23T18:28:19Z
dc.date.created2020-08-25T00:24:32Z
dc.identifier978-958-8343-48-8
dc.identifierhttp://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31414/190.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/12188
dc.identifierhttp://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3501514
dc.description.abstractEl año 2010 fue declarado por la ONU el Año Internacional de la Biodiversidad como una oportunidad para relevar su importancia para el desarrollo y el alivio de la pobreza. El reconocimiento del valor que tiene la biodiversidad colombiana para ello no es una tarea fácil: en nuestro imaginario, ella sigue siendo una figura lejana, de los parques naturales, montañas y selvas. Sin embargo, cada día se hace más urgente reconocer el rol de la biodiversidad en nuestra cotidianidad y cómo puede ser un factor esencial en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana. Un ejemplo palpable de ello es la situación de los recursos hidrobiológicos (seres vivos que cumplen la mayor parte de su ciclo biológico en el agua) y pesqueros (recursos hidrobiológicos susceptibles de aprovechamiento económico) del país. Los recursos hidrobiológicos incluidos los pesqueros, bien sean continentales o marinos, han sido la base socioeconómica y alimentaria de los asentamientos humanos en los litorales y riberas de todas las regiones (a menos de 60 kilómetros de la costa), en donde habita cerca del 60% de la población mundial, es decir 3.000 millones de personas. Adicionalmente, se estima que 43,5 millones de personas trabajaban en 2006, a tiempo completo o parcial, en la producción primaria de pescado, ya fuera de captura o de acuicultura, y otros 4 millones se dedicaban a dicha actividad de manera ocasional. En los últimos tres decenios, el empleo en el sector primario de la pesca y la acuicultura ha aumentado más rápidamente que la población mundial y el empleo en la agricultura tradicional (Estado mundial de la pesca y la acuicultura. Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, 2008).
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
dc.subjectRecursos hidrobiológicos
dc.subjectPesquerías
dc.subjectCuencas hidrográficas
dc.subjectSeguridad alimentaria
dc.subjectColombia
dc.titleLos recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución