dc.contributor | Carreira, Ana María | |
dc.creator | Pinzón Heredia, Kathalina | |
dc.date.accessioned | 2020-03-17T20:56:31Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T18:23:54Z | |
dc.date.available | 2020-03-17T20:56:31Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T18:23:54Z | |
dc.date.created | 2020-03-17T20:56:31Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12010/8073 | |
dc.identifier | instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3500094 | |
dc.description.abstract | Esta investigación tiene como objetivo indagar acerca del por qué La obra gráfica y pictórica de Omar Rayo tuvo mayor aceptación en el extranjero que en su país de origen, Realizada desde una metodología cualitativa, deductiva e interpretativa, analiza tres pilares: el contexto, el mercado del arte y la función del arte en la década del 60 en EEUU, Latinoamérica y Colombia, así como las apreciaciones que críticos, artistas y periodistas hicieron a las obras de Omar Rayo expuestas en diferentes países y espacios. Como resultado del estudio se puede decir que: Los cambios a nivel artístico en la década del sesenta se dieron a nivel de técnica, forma, estética, y recepción; La labor del crítico entonces no solo fue juzgar, valorar, o comentar las obras basándose en criterios estético- culturales, también sirvió como mediador y propagandista del arte, tomando posiciones frente al objeto de arte y al artista; En este sentido las críticas a la obra de Omar Rayo fueron subjetivadas por el contexto, la corriente artística, el gusto, la filiación política, la visión o el conocimiento artístico de los críticos, los cuales toman posiciones favorables o desfavorables frente al objeto de arte y al artista; influenciando así el mercado en menor o mayor escala dependiendo de su papel en los centros de poder del mercado del arte y de las relaciones y contactos en el microambiente artístico. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.publisher | Maestría en Estética e Historia del Arte | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.relation | Aponte Isaza, M.C. (2016, enero-junio). Función social del arte. Aporte de la obra de la artista Doris Salcedo al proceso de justicia transicional en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 14(17), 85-127 | |
dc.relation | Barroso Villar, Julia (2005). Tema, Iconografía Y Forma En Las Vanguardias Artísticas. Piedras Blancas (Asturias): Ajimez Battistozzi, Ana María. | |
dc.relation | Baron Pino, María Sol (2009).Comprometidos y testimoniales: dos posturas artísticas en Colombia. | |
dc.relation | Cohen Solal, Annie. (2011). El galerista: Leo Castelli y su círculo. Madrid: Turner Publicaciones S.L. | |
dc.relation | De Azúa Comella, Félix (2016). Las posvanguardias y la posmodernidad como acabamiento del arte. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AO1WSoYyV4g | |
dc.relation | De Pedro, Antonio E (2016).El arte latinoamericano durante la Guerra Fría: Figurativos Vs Abstractos. Tunja, Colombia: UPTC. | |
dc.relation | Greenberg, Clement. (2002).Vanguardia y Kitsch de Arte y Cultura. España: Paidós. | |
dc.relation | Gombrich, Ernst H. (2003). Los Usos De Las Imágenes: Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Gutiérrez Gómez, Alba Cecilia (2011). Martha Traba y el arte colombiano. p. 49-61.vol 10 Num 17. | |
dc.relation | Hofmann, Werner. (1992). Los fundamentos del arte moderno.1992, p. 135 Barcelona, España: Península. | |
dc.relation | Hauser, Arnold. (1977) Sociología del arte. 4. Sociología del público. 549- 819 Barcelona, España: Ed. esp. Editorial Labor, S. A. | |
dc.relation | Jaramillo Jiménez, Carmen María (2004) Una mirada a los orígenes del campo de la crítica de arte en Colombia. pp. 5 y ss En: Artes. La Revista, número 7, volumen 4, Medellín, Colombia: Facultad de Artes, Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | -----------------------------------------(2001) Manifestaciones de la crisis del arte moderno en Colombia 1968-1978, [tesis de maestría], Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Maestría en historia del Arte y la Arquitectura. | |
dc.relation | López Cuenca, Alberto. (2002) El perfil ideológico del expresionismo abstracto. Revista de Libros. No 63 Colegio Libre de Eméritos. | |
dc.relation | López Cuenca, Alberto. (2003) Las formas de la crítica. Revista de Libros. No 73 Colegio Libre de Eméritos. | |
dc.relation | Lucena, (1984) La revolución, el arte, la mujer. Bogotá: Bandera Roja | |
dc.relation | Malagón, Ricardo (2014) La función social del arte desde lo estético-político a lo político-estético en el arte. p. 181-207. En: Encuentros en torno al arte. Bogotá, Colombia: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Humanidades. | |
dc.relation | Medina, Álvaro. (1978) Procesos del Arte en Colombia. El Museo y la vanguardia: pequeña historia de una rebelión en tres episodios. Artes, La Revista No. 12 Volumen 6. Bogotá, Colombia: Colcultura. | |
dc.relation | Morales, Hollman. (2007). Rayo: el ojo nómada, investigación gráfica Omar Rayo. Valle del Cauca, Colombia: Fondo mixto para la promoción de la cultura y las artes del valle del cauca. | |
dc.relation | Museo Nacional de Colombia (2000), Obra Gráfica. Bogotá, Colombia: Biblioteca Luis Ángel Arango. | |
dc.relation | Nicholls, Yvonne (1990).Omar Rayo su Obra, Bogotá, Colombia: Seguros Bolívar. | |
dc.relation | Poli, Francesco (1976). Producción artística y mercado. Traducido por Jaume Forga Barcelona: Gustavo Gilli. | |
dc.relation | Ponce de León, Carolina (1995). El efecto mariposa. Ensayos sobre arte en Colombia 1985-2000. Bogotá́: Alcaldía Mayor de Bogotá́. Instituto Distrital de Cultura. | |
dc.relation | Prints 1960-1970. Bogotá: Italgraf S.A. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.subject | Omar Rayo | |
dc.subject | Mercado del arte | |
dc.title | Influencia de la critica en la valoracion de la obra artistica de omar rayo en Colombia en la decada de los sesenta | |