dc.creatorLópez, Paola
dc.creatorNeisa, Diana Patricia
dc.creatorBacca, Cecilia
dc.creatorFlórez, Víctor Julio
dc.date.accessioned2020-09-03T18:05:26Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:22:55Z
dc.date.available2020-09-03T18:05:26Z
dc.date.available2022-09-23T18:22:55Z
dc.date.created2020-09-03T18:05:26Z
dc.identifier0120-9965
dc.identifierhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-99652008000100014&script=sci_abstract&tlng=es
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/12649
dc.identifierhttp://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3499749
dc.description.abstractEn clavel es imprescindible el tratamiento poscosecha a base de tiosulfato de plata (STS), para garantizar una mayor longevidad floral; sin embargo, los tratamientos antietilénicos a base del ión plata implican contaminación ambiental. El objetivo de este estudio fue realizar la evaluación de diferentes compuestos en la poscosecha de clavel estándar variedades Nelson, Dream y Delphi, como posibles sustitutos del STS. Para este fin, se utilizaron tratamientos a base de STS, SR-AOA (ácido aminooxacético de liberación lenta) y quitosan. En seguida a la cosecha de los tallos florales se realizó una simulación de viaje con una duración aproximada de 21 días; posteriormente, las flores fueron sometidas a evaluaciones de longevidad, velocidad de apertura, color y consumo de agua. En la evolución de la vida en florero, se observó la misma tendencia para las tres variedades: un primer grupo de mayor longevidad floral, conformado por los tratamientos a base de SR-AOA y STS, con un promedio de durabilidad de 14 a 20 días; y el segundo grupo, de menor longevidad floral, conformado por los tratamientos a base de quitosan, quitosan más ácido cítrico, quitosan más AOA y testigo absoluto, con una duración promedio de 6 a 8 días.
dc.languagespa
dc.publisherAgronomía Colombiana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo protecciondatos@utadeo.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceinstname:Universidad Jorge Tadeo Lozano
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UJTL
dc.subjectQuitosan
dc.subjectTiosulfato de plata
dc.subjectÁcido aminooxiacético
dc.subjectCompuestos antietilénicos
dc.subjectContaminación ambiental
dc.titleEvaluación de preservantes florales en la poscosecha de tres variedades de clavel estándar


Este ítem pertenece a la siguiente institución