dc.creatorGrijalba-Bendeck, Marcela
dc.creatorAcero P., Arturo
dc.creatorGonzález, Esperanza
dc.date.accessioned2022-09-14T15:24:15Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:22:44Z
dc.date.available2022-09-14T15:24:15Z
dc.date.available2022-09-23T18:22:44Z
dc.date.created2022-09-14T15:24:15Z
dc.identifier0718-1957
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572008000300006
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/28071
dc.identifierhttp://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572008000300006
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3499697
dc.description.abstractSe evaluó la condición reproductiva de 172 rayas guitarra Rhinobatos percellens extraídas como fauna incidental de las capturas de chinchorro playero entre agosto 2005 y octubre 2006 en playa Salguero, Santa Marta, Colombia. Se describió la estructrura del sistema reproductor y la incidencia que sobre el ciclo reproductivo ejerce la condición ambiental. La raya guitarra es matrotrófica vivípara, con ovarios compuestos. El desarrollo ovocitario se compone de cuatro etapas y el de los testículos, que son compuestos, de nueve estados espermatogénicos. Se evidenció desarrollo vitelogenético simultáneo al crecimiento embrionario con un periodo de reproducción activa (cópula, nacimiento, gestación) entre octubre y abril y un receso de mayo a septiembre, durante el cual, al parecer, ocurre la diapausa embrionaria; este es inverso en términos de tiempo al descrito en la literatura para rinobátidos del hemisferio norte. En el Caribe de Colombia, las hembras gestan de dos a cuatro embriones entre dos y diez meses de abril a diciembre, sin que exista una relación de su talla y número, con el tamaño materno. El comportamiento de los índices biológicos (gonadosomático, hepatosomático y factor de condición) permitió comprender la dinámica reproductiva, pero no reveló tendencias marcadas en el tiempo, que deberán ser evaluadas en profundidad considerando la condición ambiental y la disponibilidad de alimento.
dc.languagespa
dc.publisherRevista de biología marina y oceanografía
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo protecciondatos@utadeo.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceinstname:Universidad Jorge Tadeo Lozano
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional UJTL
dc.subjectBiología reproductiva
dc.titleBiología reproductiva de Rhinobatos percellens (Walbaum, 1792) (Batoidea: Rajiformes) en el Caribe colombiano


Este ítem pertenece a la siguiente institución