Una mirada al interior del aula: situaciones convivenciales y de adaptación emergentes en niños y niñas de básica primaria víctimas del conflicto armado
Autor
Peña Usaquen, Brayan Andrey
Institución
Resumen
El interés investigativo que preside este trabajo parte de la necesidad que tiene la comunidad educativa de identificar aquellas situaciones problemáticas de adaptación y convivencia al interior del aula que presentan niños y niñas víctimas del conflicto armado y que impiden un despliegue pleno en cada una de las dimensiones del ser, en especial la socioafectiva, que les expone a entablar y mantener relaciones interpersonales con los diferentes actores de un grupo escolar. Esta situación social, que les impone el peyorativo de víctimas de conflicto armado, desde el inicio les está marcando y estigmatizando, les hace vulnerables, y los hace más susceptibles a problemáticas que emergen en el contexto educativo con el fenómeno de la “inferiorización”, el aislamiento y la discriminación. Hacer parte de esta minoría poco usual y reconocida en la escuela, conlleva a la disfuncionalidad y a la poca armonía en la convivencia escolar; dado a las diferencias que existen en las formas de vida y experiencias que han tenido que afrontar las víctimas del conflicto, asumiéndose difícilmente como los agregados. Es fácil vislumbrar que, ante sucesos de abuso, maltrato y violencia en dicha magnitud, los sujetos víctimas de este flagelo, en especial la niñez, presenten posteriormente actitudes de agresividad, estrés postraumático, inestabilidad, fragilidad emocional, desapego, inseguridad; entre muchas otras conductas problemáticas, dirigidas a los demás. Pues su sentimiento es de barrera y autodefensa, son seres con dolor emocional, seres indignados, seres frustrados, seres en busca de oportunidad, que fueron obligados a abandonar sus bienes y que les cuesta mostrar sus emociones y poderse 4 adaptar y dar sentido de pertenencia a un lugar, ya que en ocasiones se muestran agresivos y desconfiados. Comprendiendo que en los niños, niñas y adolescentes se genera una afectación directa en el desarrollo de su personalidad (Andrade, 2011), repercutiendo contiguamente en su área educativa, social, familiar, religiosa y todas aquellas que conciernen la vida del menor. Ahora bien, para que el proceso de adaptación del niño, niña o adolecente, se pueda realizar de una manera efectiva, es pertinente aumentar el presupuesto estatal para la formación de docentes y directivos en las diferencias que existen en las personas y en la diversidad cultural que en la actualidad se encuentra en las instituciones de las grandes ciudades del país. Además, que sería de gran ayuda escenarios vivenciales para docentes y directivos, sobre, competencias que se pueden trabajar con niños víctimas de conflicto armando y con aquellos que nos son víctimas del conflicto armado (Pabón y Larrota, 2020). Dicho esto, Bogotá se ha convertido en receptora de personas víctimas del conflicto armado del resto del país. Hecho preocupante, cuando al interior del aula, el destierro afecta contra la integridad física y psicológica de seres, que, aunque han permitido ser rescatados, lo que realmente buscan en ser dignificados, valorados y constituirse en el entorno que tenían antes, aquel que les mostraba sus raíces, sus costumbres, su esencia. Entonces ¿cómo no sentir rabia?, ¿cómo no interponer una barrera?, ¿cómo no recaer en agresión ante el más mínimo hecho de amenaza o vulneración? Son preguntas que como cuidadores y formadores de niños se deben resolver en el quehacer pedagógico, pues es una realidad latente, que no se puede desdibujar solo desde un discurso de la inclusión y la restitución de derechos humanos. Este suceso va más allá. Generalmente los adultos, proponemos soluciones estando lejos de las vivencias que experimentan los estudiantes, por lo que su opinión debe ser tenida en cuenta en todas las 5 decisiones y situaciones que los afectan. Esto abre el camino a transformaciones importantes en las prácticas escolares, sociales y culturales. No se puede pensar en acciones en pro de los estudiantes sin los estudiantes, sin sus sentires, sin sus frustraciones, sin sus necesidades, sin su experiencia. Por todo lo anterior, en Bogotá, en los colegios públicos, en particular en el colegio Colombia Viva IED, se debe analizar el impacto del PEI (Proyecto Educativo Institucional), ya que debe ser el documento que supla, mediante su implementación, las necesidades de la comunidad, en términos de la economía y manejo de la misma, diversidad culturas que existe en la zona, etc. mediante la participación activa en la elaboración del documento, implementación del mismo y seguimiento. (Sepúlveda, 2015). Este trabajo investigativo está enfocado en observar y analizar aquellas acciones y dinámicas educativas que les exige a su vez transformar y flexibilizar el currículo, para que este pueda cobijar las necesidades de todos los estudiantes, teniendo en cuenta su historia de vida y las implicaciones que genera en su proceso escolar actual, mucho más cuando estas historias han sido atravesadas por contextos de violencia y que se establecen como una problemática educativa mundial.