Gestión de diseño para la economía solidaria: Organización agrosolidaria nodo Bogotá – Tunjuelito
Registro en:
instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Autor
Gómez Sandoval, Renata Marcela
Institución
Resumen
Si bien la competitividad y la innovación de las empresas en el mercado global hacen parte de los fines de la Gestión de Diseño, es indiscutible que las condiciones actuales de los mercados, así como las coyunturas económicas, sociales, culturales, ambientales y tecnológicas propias del escenario global, revelan la necesidad de situar la Gestión de Diseño desde estrategias alternativas para movilizar valores que el sistema capitalista -como sistema económico dominante- frecuentemente desconoce.
Es así que, valores como la solidaridad, la cooperación, la confianza, el respeto por el medio ambiente, etc. son parte de las nuevas economías complementarias al sistema de producción actual. Economías como la Economía del Bien Común, Economía Ecológica, Economía
Colaborativa, Economía Solidaria, Economía Circular, Economía Naranja, entre otras, hoy se reconocen como parte de las tendencias, disciplinas y propuestas dispuestas a superar las críticas a la economía hegemónica.
En el proyecto titulado Modelo De Gestión Del Diseño Para La Economía Solidaria: para la Estructuración de la Organización Agrosolidaria Nodo Bogotá – Tunjuelito busca aproximarse particularmente al modelo de Economías Solidarias, a partir de la revisión de algunos de los métodos, metodologías y herramientas tradicionales de la Gestión de Diseño puestos al servicio del establecimiento de relaciones sociales colaborativas, cooperativas y comunitarias, por encima de los intereses primeros del capital económico. En tal sentido, desde la Gestión de Diseño se espera reconocer el valor de la autogestión como eje de accionar en las Economías Solidarias, cuyo principio de asociatividad se entiende como una expresión y manifestación social asociada para garantizar otras formas de hacer economía a manera de lucro colectivo. Para tal fin, se toma como caso de estudio la Confederación Agrosolidaria, ubicada en Tibasosa – Boyacá.
La Confederación Agrosolidaria es una entidad comunitaria que orienta a construir desde los valores y principios de la Economía Solidaria iniciativas sociales que involucren el desarrollo integral del ser humano en los entornos individuales, colectivos y territoriales; de acuerdo con estos ideales de la institución base se persigue con ayuda de la Gestión del Diseño en sus fases análisis, estratégica, táctica y operativa fundar el nodo Bogotá – Tunjuelito, con el fin de entablar nuevos acercamientos e interacciones.
Sin embargo, para gestionar exitosamente el proyecto, se estableció un alcance preliminar que tributa a la hipótesis principal del proyecto: para garantizar la formulación estratégica de procesos económicos de desarrollo solidario, es necesario que los actores sociales comprendan los principios de la Economía Solidaria y la manera como ellos aportan al mejoramiento de las prácticas de asociatividad para promover economía a manera de lucro colectivo.
Centrados en la hipótesis anterior, el proyecto se estructura en dos momentos:
1. ¿Sabemos de qué hablamos cuando hablamos de Economía Solidaria?
En el primer momento se busca proponer acciones que desde la Gestión de Diseño sensibilicen a profesionales (gestores de diseño) y no profesionales (comunidad) en torno a los impactos de la Economía solidaria dentro de los modelos de organización social. Para esto se entenderá cómo los instrumentos de la Gestión de Diseño -que se encuentran en dialogo permanente con las dinámicas de la empresa y el mercado-, se adaptan a los principios de la Economía Solidaria.
2. ¿Sabemos cómo analizar lo que hacemos para proponer estrategias tendientes a una
Economía Solidaria?
En el segundo momento, y habiendo hecho la transferencia de las herramientas tradicionales de la Gestión de Diseño a las dinámicas solidarias, se espera implementar la fase de análisis de la Gestión de Diseño en Agrosolidaria nodo Bogotá - Tunjuelito, con el fin de reconocer estas formas alternativas de progreso territorial y local, así como visibilizar las potencias de los conocimientos de la comunidad puestos al servicio de un propósito económico compartido.
De este modo, el proyecto -Modelo De Gestión Del Diseño Para La Economía Solidaria: para la Estructuración de la Organización Agrosolidaria Nodo Bogotá – Tunjuelito- se centrará en promover la comprensión de la Economía Solidaria desde la Gestión de Diseño en la fase de Análisis de la organización Agrosolidaria, como condición imprescindible para avanzar en el desarrollo Estratégico, Táctico y Operativo de la comunidad.