es | en | pt | fr
    • Presentation
    • Countries
    • Institutions
    • Get involved
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        View Item 
        •   Home
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        • View Item
        •   Home
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        • View Item

        Wounaan phuboorr: Tejido de Chaquira como técnica de preservación de memoria por la mujer indígena Wounaan

        Registration in:
        http://hdl.handle.net/20.500.12010/10115
        http://expeditio.utadeo.edu.co
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3498000
        Author
        Rey, Ana María de los Ángeles
        Institutions
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        Abstract
        La cosmogonía del pueblo Indígena Wounaan, revela la concepción de su mundo, según la cual gracias a “Aai Pomaan”, creador del mar y la tierra y su hijo “Ewandam” que pidió a su padre crear criaturas en la tierra para acompañarlo a cambio de protegerlos; de ahí nacieron los indígenas, los blancos y los negros. Según su cosmovisión, existen cuatro mundos: en el primer mundo está el padre “Maac Aai Pomaan”, como creador y mayor de la tierra; en el segundo mundo está su hijo “Ewandam”, en el tercer mundo está en el pueblo indígena, los blancos y los negros y en el cuarto mundo criaturas que viven debajo de la tierra. Para el pueblo Wounaan, la mujer indígena es la conservadora y perpetuadora del conocimiento de las prácticas y costumbres de su comunidad, es la encargada de la conexión de la comunidad con su territorio mediante cánticos y rituales y mantienen una estrecha relación con sus costumbres y sus prácticas artesanales, por esto uno de los productos artesanales más importantes es el Okama, un collar que representa su rol dentro de su comunidad a través de simbologías y colores. Las artesanías en tejido de chaquiras, hechas inicialmente de cuentas de piedra y, actualmente de chaquiras, pequeños fragmentos huecos hechos de vidrio o plástico representa la práctica más importante en este entonces y explica la existencia y la razones del ser en el mundo de cada persona, animal o planta. La práctica del tejido de chaquiras representa y fortalece su identidad, su territorio, su cultura tradicional y rescata elementos de sus ancestros lo cual resignifica el sentido de los pueblos indígenas y les permite tener una vida autónoma. La técnica del tejido de chaquiras se ha convertido en una fórmula de fortalecimiento de su identidad y su cultura, una práctica artesanal que necesita ser sistematizada de manera participativa para reconocer su valor patrimonial dentro y fuera de su comunidad, mediante análisis y descripciones que permitan retroalimentación, nuevos conocimientos y aprendizaje mutuo, logrando un entendimiento dinámico de las prácticas sociales y culturales de la comunidad. Para reconocer las construcciones y transformaciones sociales alrededor de la práctica artesanal se deben aportar criterios y orientar en el fortalecimiento y mejoramiento del desarrollo de la práctica, crear aportes desde un ámbito emancipador a otras prácticas y contextos, fortalecer el tejido social, reconstruir lazos entre ellos y su territorio y así usar la práctica artesanal de esta comunidad como medio de solución o mitigación de sus problemas comunitarios.
        Subjects
        Diseño
        Diseño Social
        Innovación Social
        Artesania
        Indígena
        Prácticas artesanales

        Show full item record


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + of 7.000.000
        Available publications
        400 Participating institutions
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Membership Login
        Featured collections
        • Latin American Theses
        • Argentinean Theses
        • Chilean Theses
        • Peruvian Theses
        Latest collections added
        • Argentina
        • Brazil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORE BY

        Institutions
        Date2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Browse in Repository Network

        Countries >
        Document type >
        Publication date >
        Institutions >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + of 7.000.000
        Available publications
        400 Participating institutions
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Membership Login
        Featured collections
        • Latin American Theses
        • Argentinean Theses
        • Chilean Theses
        • Peruvian Theses
        Latest collections added
        • Argentina
        • Brazil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018