dc.contributorPinzón Riaño, Francisco
dc.contributorVanegas Vargas, Darío
dc.creatorOsorio Hoyos, Alejandro
dc.date.accessioned2021-05-28T19:22:36Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:14:09Z
dc.date.available2021-05-28T19:22:36Z
dc.date.available2022-09-23T18:14:09Z
dc.date.created2021-05-28T19:22:36Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/19750
dc.identifierhttp://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3497789
dc.description.abstractEl trabajo de grado presentado a continuación busca plantear desde la arquitectura el desarrollo del anteproyecto del Centro de Ciencia con el fin de consolidar el tramo centro del borde urbano de la actual Franja de Adecuación de Bogotá, bajo el concepto de la secuencialidad intersticial como una estrategia para dar fluidez a la forma y permitir la articulación del espacio residual entre la ciudad y los cerros orientales, los cuales se encuentran actualmente separados por límites físico- espaciales y simbólicos. Esto se ve reflejado en la concepción actual de la Franja de Adecuación como un espacio residual o como lo denomina Rem Koolhaas espacio basura del crecimiento urbano. Mediante el desarrollo del proyecto también se busca Incorporar actividades de uso mixto acordes con los diferentes flujos peatonales para generar convergencias en el proyecto que logren integrar los capitales diversos del sector de la candelaria y también contempla extender zonas de áreas verdes acordes al importante componente ambiental del lugar por la presencia de reservas naturales para de esta manera brindar continuidad a la estructura ecológica principal de Bogotá y generar mediante una apertura formal que se genera desde el proyecto a través de los principios que lo ordenan un punto de encuentro entre estas dos lecturas de ciudad. Finalmente la propuesta arquitectónica permitirá plantea diferentes usos, bajo un modelo de ciudad abierta para contribuir al aumento de zonas de espacio público y de áreas verdes en el lugar y propiciar más flujo peatonal, incentivando la percepción de seguridad y logrando así la articulación físico-espacial del borde urbano Oriental de Bogotá buscando una mejora en la calidad de vida de la población flotante y local del sector, para generar cohesión social y propiciar un correcto intercambio cultural y académico, haciendo posible hacer una reinterpretación de los conceptos de lo fluido y lo dinámico bajo el concepto de la secuencialidad intersticial para diseñar una habitabilidad que permite que el proyecto se incorpore en el lugar y logre adaptarse a las formas de recorrer y permanecer tan atípicas de un sector como La Candelaria.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherArquitectura
dc.publisherFacultad de Artes y Diseño
dc.relationPLAZAS, A. (2015, Desembre 8). Cartilla sobre plan de manejo de la franja de adecuación. Issuu. https://issuu.com/pozamansa/docs/cartilla_sobre_plan_de_manejo_de_la
dc.relationHUMBOLDT, I. (2014). Fraccionamiento en la gestión de los ecosistemas urbano-regionales. Biodiversidad | Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. https://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2014/cap3/309/#seccion6
dc.relationMALDONADO, J. C. (2016, June 20). El futuro de los cerros orientales de Bogotá se define a Puerta cerrada. VICE - VICE es té definitive guide to enlightening information. https://www.vice.com/es/article/mvy8p3/cerros-orientales-urbanizacion
dc.relationGONZÁLES, M. U. (2018, November). Documento técnico de soporte análisis y diagnóstico. https://idpc.gov.co/PEMP/Diagnostico/9%20Ambiental.pdf. https://idpc.gov.co/PEMP/Diagnostico/9 %20Ambiental.pdf
dc.relationCLGR. (2017). Caracterización general de escenarios de riesgo. Inicio - Idiger. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/261542/Identifiaci%C3%B3n+y+Priorizaci%C3 %B3n.pdf/897dd887-3090-401c-aaee-abf744688e91
dc.relationMORALES, S. P. (2011). Diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte |. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/01/diagnosticos/17pi%2 0DiagnosticoLocal_La%20Candelaria_final%20CD.pdf
dc.relationDinamica de Fluidos. (2021). Recuperado 11 de marzo de 2021, de Universidad del País Vasco website: http://www.sc.ehu.es/ Dinámica de fluidos
dc.relationAURELIA ALVARADO (2013) Teoría espacialidad fluida. Recuperado de https://repositorio.utdt.edu/bitstream/handle/utdt/1 553/ARQ_2013_Alvarado.pdf?sequence=1&isAllowed =y
dc.relationREM KOOLHAS marzo. (2002) Teoría del espacio basura y la vida en la metrópolis: Recuperado de https://issuu.com/antonio8092/docs/koolhaas__r.__2 002__espacio_basura
dc.relationMINCIENCIAS (2010)Cartilla de formulación para centros de ciencia min ciencia. Recuperado De https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/ convocatoria/anexo_1_- _documento_conceptual_2021.pdf
dc.relationMINCIENCIAS (2010)Cartilla de formulación para centros de ciencia min ciencia. Recuperado De https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/ convocatoria/anexo_1_- _documento_conceptual_2021.pdf
dc.relationEdificio Phaeno Recuperado de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/centro-deciencias-phaeno/ Aspecto relevante Espacio fluido La secuencialidad del intersticio / CENTRO DE CIENCIA 53 Centro Botín Recuperado de https://www.archdaily.com/875209/centro-botinrenzo-piano-buildingworkshop Aspecto relevante: Técnica bajo concepto de permeabilidad
dc.relationCentro de ciencia parque explora Recuperado de http://www.arquitour.com/parque-exploraalejandroecheverri/2009/05/ Aspecto relevante: Programa de Centro de Ciencia
dc.relationLas halles París Recuperado de https://proyectos4etsa.wordpress.com/ 2014/04/26/les-hallesrestauracion-yrenovacion-2003-oma/ Aspecto relevante: Espacio secuencia
dc.relationAURELIA ALVARADO (2013) Fluidez, movilidad, espacio arquitectónico, tiempo, conectividad y dispositivo de la deriva. Recuperado De https://repositorio.utdt.edu/bitstream/handle/ utdt/1553/ARQ_2013_Alvarado.pdf?sequence= 1&isAllowed=y Estrategia: El concepto de fluidez aplicado a la arquitectura contemporánea.
dc.relationAURELIA ALVARADO (2013) Arquitectura y movimiento: .Recuperado de https://repositorio.utdt.edu/bitstream/handle/ utdt/1553/ARQ_2013_Alvarado.pdf?sequence= 1&isAllowed=y Estrategia La experiencia dinámica de edificios y entornos para la creación de permeabilidad
dc.relationPETER ZELLNER (1999) Espacios híbridos. Nuevas formas de la arquitectura digital. https://archive.org/details/hybridspacenewfo0 000zell Estrategia de integración entre programas para diversificar un sector. Recuperado de 4. BERNARD TSCHUMI (1975) Teoría de la experiencia y percepción simultánea. La paradoja arquitectónica. Recuperado De https://marywoodthesisresearch.files.wordpres s.com/2014/03/tschumi_architectural_paradox .pdf Tipos: Como practicar el espacio por medio de la experiencia para revindicar la arquitectura moderna por medio del espacio secuencial
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAcceso restringido
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.subjectIntersticio
dc.subjectCentro de Ciencia
dc.subjectArticulación
dc.subjectFluido
dc.subjectDinámico
dc.subjectSecuencialidad
dc.subjectEspacio público
dc.subjectArquitectura
dc.subjectHíbrido
dc.titleLa secuencialidad del intersticio, límite sinuoso y continuo para conformar espacialidades fluidas entre lo natural y lo construido


Este ítem pertenece a la siguiente institución