dc.contributorVargas, Iván
dc.creatorLaguado Nieto, Zayda Yaneth
dc.date.accessioned2022-07-14T20:02:59Z
dc.date.available2022-07-14T20:02:59Z
dc.date.created2022-07-14T20:02:59Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/27626
dc.description.abstractEl impacto ambiental de la minería del carbón puede ser muy adverso si se carece de una adecuada tecnología preventiva y un marco regulador que funcione de manera apropiada. La prevención de la contaminación, adoptada como principio en la gestión estratégica, ofrece la oportunidad de evitar o minimizar los efectos ambientales negativos de la actividad minera, a la vez que promueve la eficiencia económica en el diseño y ejecución de las operaciones. El sector de Carbón es el segundo producto de mayor exportación en Colombia con una producción anual de 6.000.000 toneladas. El departamento de Norte de Santander se ubica en el oriente de Colombia siendo frontera con Venezuela, teniendo 40 municipios de los cuales abarca 18 municipios de las zonas de explotación de carbón, en la cual se destacan las áreas de los municipios de El Zulia, Cúcuta, (sector de Tasajero) y Toledo, encontrándose carbones bituminosos (carbón duro coquizables) y carbón térmico ( Carbón que se volatiza en temperaturas altas y son usados en el sector de termoeléctricas y cocción de ladrillos). El mineral mencionado representa el 90% de las exportaciones totales del departamento, pagando en regalías más de 10 billones de pesos en los últimos 5 años. Este sector del carbón, en su explotación ha tenido impactos ambientales a los recursos naturales, ya que para la producción de una mina genera afectaciones ambientales al recurso flora por la gran cantidad de tala de árboles para el mantenimiento de las minas, daño a los recursos hídricos subterráneos, al paisaje, sobre explotación de los recursos naturales y desequilibro de las rocas que se encuentran en los mantos de explotación. En el presente trabajo se tomará una metodología cualitativa-descriptiva, que parte del análisis documental, de aspectos relacionados con la legislación minera actual, la situación de la pequeña minería y el impacto ambiental en el Departamento Norte de Santander, así como el análisis de la norma jurídica ambiental aplicada en la minería del carbón.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherEspecialización en Derecho del Medio Ambiente
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.relationCamacho B., S. L. (2018). Análisis de los Efectos Ambientales, Económicos y Sociales de la Minería Ilegal en Colombia 2000 – 2014. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
dc.relationCarbomax. (31 de Agosto de 2021). “En Norte de Santander se produce carbón metalúrgico con calidades únicas”. El Espectador, pág. 3.
dc.relationCódigo Nac de Minas, Art. 5 (Regula las relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares 2001).
dc.relationConstitución Política, Art. 102 (Establece la propiedad del Estado sobre los suelos 1991).
dc.relationFedesarrollo. (2013). Estudio de los impactos socio-económicos del sector minero en Colombia: encadenamientos sectoriales (Vol. Cuaderno 47). Bogotá: Fedesarrollo.
dc.relationFierro Morales, J. (8 de 09 de 2012). Nuevo Código Minero, más de lo mismo. Obtenido de Red por la Justicia ambiental en Colombia: https://justiciaambientalcolombia.org/nuevo-codigo-minero-mas-de-lomismo/
dc.relationGonzález R., A. (2008). Diseño de Metodología para la Identificación de Pasivos Ambientales Mineros en Colombia. . Medellín: Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia
dc.relationHernández S., R., Fernández C., C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). Madrid: McGrawHill.
dc.relationHernandez Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. Madrid: McGraw Hills.
dc.relationMarín F., J. P. (2017). ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TECNICOS - LEGALES - AMBIENTALES DEL CIERRE MINERO PARA TÍTULOS MINEROS EN COLOMBIA. Medellín: UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN.
dc.relationMINAMBIENTE. (2017). LA POLÍTICA AMBIENTAL PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE CARBÓN (PACC),. Bogotá: MIN AMBIENTE.
dc.relationMINMINAS. (2006). Plan Nacional de Desarrollo Minero. Bogotá: MinMinas.
dc.relationMoreno, M. A. (2015). Impactos ambientales negativos generados por el uso de palancas para fortificación de minas, sector carbonífero. Revista Digital de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la UJTL, 16-38.
dc.relationOspina B., E., & Molina, E. (2013). Legislación Colombiana de Cierre de Minas. ¿Es realmente necesaria?. Boletín de Ciencias de la Tierra. . Medellin: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPelaez M., J. M. (2021). Derecho Penal I. Cúcuta: Universidad Libre de Colombia.
dc.relationRodríguez Becerra, M. (2002). El Futuro Ambiental en Colombia. Brocal. Revista de las Ciencias Humanas y de la Salud. Universidad de San Buenaventura, 2(4), 101-106.
dc.relationRodríguez G., J. E. (2016). ANÁLISIS DE LA LOGÍSTICA DEL CARBÓN EN NORTE DE SANTANDER. Dialnet, 50-56.
dc.relationSánchez, & F., S. (2013). La protección penal del Medio Ambiente: análisis del artículo 338 del Código Penal colombiano (CP) sobre minería ilegal. Dialogos De Saberes, 119-134.
dc.relationStern, & N., P. (1980). Grounded theory methodology: Its uses and processes. Images, 20-23.
dc.relationStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.subjectImpacto ambiental
dc.titleEvaluar la eficacia de la normativa ambiental en la explotación de carbón en el departamento de Norte de Norte de Santander


Este ítem pertenece a la siguiente institución