dc.contributorJauregui Romero, Guiomar Aminta
dc.contributorOrtiz Parra, Ingrid
dc.contributorCombatt, Anthony
dc.creatorPineda Martínez, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2021-05-28T21:40:52Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:09:22Z
dc.date.available2021-05-28T21:40:52Z
dc.date.available2022-09-23T18:09:22Z
dc.date.created2021-05-28T21:40:52Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/19757
dc.identifierhttp://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3496424
dc.description.abstractSegún datos históricos, los ecosistemas de arrecifes de coral revelan un deterioro debido a tensores naturales y antrópicos, para lo cual se implementan medidas de intervención como producción de nuevas colonias por inducción a la reproducción asexual mediante fragmentación de colonias, con objetivo de trasplante a arrecifes degradados para su restauración. El presente estudio dio continuidad al mantenimiento de guarderías tipo árbol y construcción de viveros tipo tendedero, para cría de fragmentos de coral de las especies Acropora cervicornis y Acropora palmata en el Acuario y Museo del Mar El Rodadero, obtenidos por propagación asexual de colonias donadoras provenientes de corales de oportunidad. A partir de los viveros tipo árbol, se realizó un diagnóstico inicial del estado de los corales, en términos de supervivencia, crecimiento y estado de salud, obteniendo alta sobrevivencia de las colonias en ambas especies, donde la mayor incidencia en la mortalidad y blanqueamiento estuvo atribuida a mortalidad por desprendimiento y recubrimiento de corales por organismos competidores, como respuesta a un evento de mar de leva y la falta de mantenimiento de las estructuras, por otra parte, se realizó el mantenimiento de dos viveros tipo árbol, fragmentando y cultivando nuevamente las colonias de estos viveros, finalmente, se construyó un vivero tipo tendedero con el cual se obtuvo un cultivo masivo de fragmentos de A. cervicornis. En conclusión, la implementación de viveros verticales flotantes resultó ser una técnica eficiente para la propagación de corales, y como medida de bajo costo para su instalación en proyectos de restauración coralina.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherBiología marina
dc.publisherFacultad de Ciencias Naturales e Ingeniería
dc.relationAlva Basurto, J. C., & Arias González, J. E. (2015). Arrecifes de coral, servicios ecosistémicos y cambio climático. En L. Angulo, El arrecife mesoamericano (págs. 5-6). México: La jornada ecológica .
dc.relationÁlvarez Filip, L. (2015). El arrecife mesoamericano, un paraíso que peligra por su belleza. En L. Angulo, El arrecife mesoamericano (págs. 3-4). México: La Jornada ecológica.
dc.relationBak, R. (1983). Neoplasia, regeneration and growth in the reef-building coral Acropora palmata. Mar biol, 221-227.
dc.relationBérmudez, J. (2016). Distribución y abundancia de gorgonias en los fondos de bioconstructores de algas esciáfilas del sector sur del golfo de Valencia (Mediterráneo Occidental). Universidad Politecnica de Valencia, 30.
dc.relationBowden Kerby, A. (2008). Restoration of threatened Acropora cervicornis corals: intraspecific variation as a factor in mortality, growth, and self-attachment. Proceedings of the 11° International Coral Reef Symposium, Ft. Lauderdale, Florida, 7-11.
dc.relationCaicedo Herrera, D., Becerra, C., Duque, L., Trujillo, F., Ortiz, E., Rosso Londoño, M. C., & Mignucci, A. (2018). Cetáceos, sirenidos y tortúgas Guía de identificación para el Caribe y Pacífico colombiano. Fundación Omacha. Bogotá D.C, 124.
dc.relationCalle Triviño, J., Cortés Useche, C., Sellares, R., & Arias González, J. E. (2017). First record of the fireworm Hermodice carunculata Preying on colonies of the threatened staghorn coral Acropora cervicornis in the southeastern outplanting sites of the Dominican Republic . Novitates caribaea, 97-98.
dc.relationCasas Figueroa, D. C. (2011). Estado de conservación de la comunidad arrecifal presente en Isla Fuerte - Bolivar (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana, 31.
dc.relationCasas Figueroa, D. C. (2017). Supervivencia y crecimiento de esquejes de Acropora palmata en dos técnicas de restauración, in situ y ex situ en isla Fuerte (Caribe colombiano) . Pontificia Universidad Javeriana, 68.
dc.relationCastro Sanguino, C. (2003). Cambios en la distribución y estructura de las unidades ecológicas de la bahía de Santa Marta, Caribe colombiano, ocurridos durante las últimas décadas. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 114.
dc.relationCombatt, A. (2020). Proyecto guarderías de coral Acuario y Museo del Mar del Rodadero bahía Inca Inca. Acuario y Museo del Mar El Rodadero, 10.
dc.relationCover-Ruiz, V., & Vargas-Calderón, E. (2013). Ecosistemas de arrecife coralino en Costa Rica: Análisis normativo para determinar la necesidad de su regulación. Universidad de Costa Rica, 269.
dc.relationDe La Parra, R., Anzures, O., & Galván, B. (1984). Resultados preliminares sobre el registro de observaciones de cetáceos en la costa del municipio de Ahome, Sinaloa . Reunión internacional para el estudio de los mamíferos marinos UNAM. México
dc.relationDíaz, J. M., Barrios, L., Cendales, M., Garzón-Ferreira, J., Geister, J., López-Victoria, M., . . . Zea, S. (2000). Áreas coralinas de Colombia. INVEMAR, Serie de Publicaciones Especiales No. 5, 176.
dc.relationDos Santos, M., Nuñez, S., & Carvalho, I. (2000). Tracking movements and classifying behaviors of bottlenose dolphins in an estuarine environment. 14th Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals, 7.
dc.relationEdwards, A., & Gomez, E. (2007). Reef Restoration Concepts & Guidelines: making sensible management choices in the face of uncertainty. The Coral Reef Targeted Research & Capacity Building for Management program, 38.
dc.relationEdwards, A. J. (2010). Reef Rehabilitation Manual. Coral Reef Targed Research & Capacity Building for Management Program, 166.
dc.relationForrester, G., Connell Rodwell, C., Baily, P., Forrester, L., Giovannini, S., Harmon, L., . . . Jarecki, L. (2011). Evaluating methods for transplanting endangered elkhorn corals in the Virgin Islands . Restorarion Ecology , 299-306.
dc.relationFranco Herrera, A. (2005). Oceanografía de la ensenada de Gaira - El rodadero, más que un centro turístico en el Caribe colombiano. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 56.
dc.relationFranke-Ante, R., Zarza, E., Cano-Correa, M., Wong-Lubo, J., & Hernández, E. (2014). Aportes a la consolidación de un proceso regional para la conservación de arrecifes coralinos: ensayos para la estandarización de metodologías para el repoblamiento de especies amenazadas del género Acropora en tres Parques Nacionales Naturales del Caribe. Biota Colombia - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 32.
dc.relationFranklin, E., Hudson, J., Anderson, J., & Schittone, J. (2006). M/V Jacquelyn L Coral Reef Restoration Monitoring Report, Monitoring Events 2004-2005. Florida Keys National Marine Sanctuary Monroe County, Florida. Marine Sanctuaries Conservation Series NMSP-06-09. U.S. Department of Commerce, National Oceanic and Atmospheric Administration, National Marine Sanctuary Program, Silver Spring, 21.
dc.relationGalván, V., Belén-Yánez, A., Mercado-Cervantes, S., Sellares, R., & Cortés-Useche, C. (2019). Manual para la evaluación de viveros de coral. Consorcio Dominicano de Restauración Costera , 50.
dc.relationGarcía-Rueda, A. L. (2010). Cría de fragmentos de Acropora palmata y Montastraea cavernosa en una guardería a media agua en la bahía de Gayraca (Parque Nacional Natural Tayrona) como aproximación hacia la restauración coralina. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 37.
dc.relationGaskin, D. E. (1982). The ecology of Whales and Dolphins. Heinemann Educational Books. London, 459.
dc.relationGil Agudelo, D., Navas Camacho, R., Rodríguez Ramírez, A., Reyes Nivia, M. C., Bejarano, S., Garzón Ferreira, J., & Smith, G. (2009). Enfermedades coralinas y su investigación en los arrecifes colombianos. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 189-224.
dc.relationGómez Cubillos, M., Licero, L., Perdomo, L., Rodríguez, J., Romero, D., Ballesteros, D., . . . Ricaurte, C. (2015). Portafolio "Áreas de arrecifes de coral, pastos marinos, playas de arena y manglares con potencial de restauración en Colombia". Serie de Publicaciones Generales del INVEMAR No 79, 69.
dc.relationGonzález, A., Quintero, J., Lara, G., Osorio, C., Trujillo, F., Caicedo, D., . . . Ortíz, E. (2017). Guía de avistamiento responsable de mamíferos acuáticos en Colombia. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 48.
dc.relationGriffin, S., Spathias, H., Moore, T., Baums, I., & Ann Griffin, B. (2012). Scaling up Acropora nurseries in the Caribbean and improving techniques. Proceedings of the 12° International Coral Reef Symposium. Cairns, Australia, 9-13.
dc.relationGuzmán, H. (1988). Distribución y abundancia de organismos coralívoros en los arrecifes coralinos de la Isla del Caño, Costa Rica. Rev. Bol. Trop, 191-207.
dc.relationHarrison, P. (2011). Sexual Reproduction of Scleractinian Corals. Universidad Southern Cross, Lismore, 59-85.
dc.relationHighsmith, R., Riggs, A., & Antonio, C. (1980). Survival of hurricane-generated coral fragments and a disturbance model of reef calcification/growth rates. Oecologia, 322-329.
dc.relationHurtado Vega, B. (2010). Caracterización comportamental de delfines en cautiverio Tursiops truncatus (Montagu, 1821) y Sotalia guianensis (Van Bénedén, 1864) Acuario y Museo del Mar El Rodadero (Santa Marta - Colombia). Universidad Jorge Tadeo Lozano, 87.
dc.relationJaap, W. (2002). Acropora- A Review of Systematics, Taxonomy, Abundance, Distribution, Status, and Trends: Florida, 1881 - 2000. En A. Bruckner, Proceedings of the Caribbean Acropora Workshop: Potential Application of the U.S. Endangered Species Act as a Conservation Strategy (págs. 136-141). Miami, Florida: NOAA Technical Memorandum NMFS-OPR-24.
dc.relationJackson, J. B. (1977). Competition on marine hard substrata: The adaptive significance of solitary and colonial strategies. Amer. Nat, 743-767.
dc.relationJackson, J., Donovan, M., Cramer, K., & Lam, V. (2014). Status and Trends of Caribbean Coral Reefs: 1970 - 2012. Global Coral Reef Monitoring Network, UICN, Gland, Switzerland, 304.
dc.relationJohnson, M., Lustic, C., Bartels, E., Baums, I., Gilliam, D., Larson, L., . . . Schopmeyer, S. (2011). Caribbean Acropora restoration guide: Best Practices for Propagation and Population Enhancement. The Nature Conservancy, 56.
dc.relationLang, J. (2003). Status of Coral Reefs in the Western Atlantic: Results of Initial Surveys, Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment (Agrra) Program. Smithsonian Institution. Washington D. C.
dc.relationLirman, D. (1999). Reef Fish Communities Associated With Acropora palmata: Relationships to benthic attributes. Bulletin of Marine Science, 235-252
dc.relationMarriaga, L. (2009). Caracterización físico-biótica del litoral del departamento del Magdalena. En D. CIOH, Caracterización físico-biótica del litoral del Caribe colombiano (págs. 67-96). Cartagena de Indias, Colombia: Dirección General Marítima - DIMAR, Serie de Publicaciones Especiales CIOH.
dc.relationMercado Molina, A., Hernández Delgado, E., Rivera Rivera, J., Rivera Rivera, M., Suleimán Ramos, S., Olivo Maldonado, I., . . . Rodríguez Inoa, E. (2013). Protocolo para la propagación de poblaciones del coral cuerno de ciervo, Acropora cervicornis: Estrategias de bajo costo de la Sociedad de Ambiente Marino. Universidad de Puerto Rico, SAM, CATEC, 4-103.
dc.relationMorales Rincón, N. (2011). Contribución al estudio etológico de Tursiops truncatus (Montagu, 1821) y Sotalia guianensis (P - J Van Bénéden, 1864) en el Acuario y Museo del Mar El Rodadero, Santa Marta. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationMoreno, M., & Valderrama, J. (2002). Estado actual y crecimiento de Acropora palmata (Lamarck) Verón, 2000 y A. cervicornis (Lamarck) Verón, 2000 en el Parque Nacional Natural Tayrona, Caribe Colombiano. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 143.
dc.relationMumby, P., Chisholm, J., Edwards, A., Andrefouet, S., & Jaubert, J. (2001). Cloudy weather may have Society Island reef corals during the 1998 ENSO event . Marine Ecology Progress series, 209-216.
dc.relationMurillo, I. (2012). Experimentos iniciales para la restauración de las especies Acropora cervicornis y A. palmata en el área arrecifal de Playa del Muerto (Parque Nacional Natural Tayrona). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationPadilla, C., & Lara, M. (1996). Efecto del tamaño de las colonias en el crecimiento de Acropora palmata en Puerto Morelos, Quintana Roo, México. Hidrobiología, 17-24.
dc.relationPardo Ochoa, A. (2013). Evaluación del estado actual de la conservación de cinco parches coralinos en la zona sur-occidental de Isla Fuerte, mar Caribe, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, 55.
dc.relationPertuz, H. (30 de 1 de 2020). Héctor Pertuz. Obtenido de Héctor Pertuz: https://hectorpertuz.com/como-llegar-a-playa-blanca-santa-marta/
dc.relationPizarro, V., Carrillo, V., & García Rueda, A. (2014). Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes coralinos. Biota colombiana, 132-149.
dc.relationRinkevich, B. (2000). Steps towards the evaluation of coral reef restoration by using small branch fragments. Marine biology, 807-812.
dc.relationRomero Hernández, Y. (2018). Efecto de la sedimentación en el desarrollo de los arrecifes coralinos . Revista de Investigación Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, 42-48.
dc.relationRomero Rodríguez, D., Bernal, G., & Zea, S. (2014). Variables ambientales durante el blanqueamiento coralino en el Caribe colombiano. Revista Academica Colombiana. Ciencias Naturales, 347-55.
dc.relationSalas de León, D. A., & Monreal Gómez, M. A. (2005). Procesos físicos que influyen en la productividad biológica de los mares mexicanos. Cienoia, 49-59.
dc.relationSchuhmacher, H., & Pelwka, M. (1981). The adaptative significance of mechanical properties versus morphological adjustments in skeletons of Acropora palmata and Acropora cervicornis (Cnidaria, Scleractinia). Proc. 4th. Int. Coral Reef Symp., Manila, 121-128.
dc.relationSEMARNAT. (2018). Programa de Acción para la Conservación de las Especies Acropora (Cuerno de ciervo Acropora cervicornis y Cuerno de alce Acropora palmata). SEMARNAT/CONANP. México.
dc.relationShafir, S., Edwards, A., Rinkevich, B., Bongiorni, L., Levy, G., & Shaish, L. (2010). Constructing and managing nurseries for asexual rearing of corals. En A. J. Edwards, Reef Rehabilitation Manual (págs. 49-72). Australia: Coral Reef Targeted Research & Capacity Building for Management .
dc.relationShaish, L., Levy, G., Katzir, G., & Rinkevich, B. (2010). Employing a highly fragmented, weedy coral species in reef restoration. Ecological Engineering, 1424-1432.
dc.relationSian Ka'an. (2013). Monitoreo del coral cuerno de alce (Acropora palmata) en la Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka'an. Sian Ka'an Reserva de la biosfera/CONAPComisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 14.
dc.relationSINAC. (2016). Protocolo PRONAMEC: Protocolo para el monitoreo ecológico de las agregaciones de mamíferos acuáticos. Proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). San José, Costa Rica, 55.
dc.relationSzmant, A. (1985). Reproductive ecology of Caribbean reef corals. Coral reefs, 43-54.
dc.relationTorres, J., Armstrong, R., Corredor, J., & Gilbes, F. (2007). Physiological Responses of Acropora cervicornis to Increased Solar Irradiance. Photochemistry and Photobiology , 839-850.
dc.relationTrue, J. (2012). Salinity as a structuring force for near shore coral communities. Proceedings of the 12th International Coral Reef Symposium. Cairns, Australia.
dc.relationTrujillo, F., Ortíz Gómez, E., Mosquera Guerra, F., Jáuregui, A., & Pabón Albana, K. (2017). Plan de conservación y manejo de mamíferos acuáticos del departamento del Magdalena . CORPAMAG, Fundación Omacha, Fundación Museo del Mar y Acuario y Museo del Mar Fospina S.A.S. Santa Marta, Colombia, 112.
dc.relationV. Botello, A., Rendón von Osten, J., Gold Bouchot, G., & Agraz Hernández, C. (2005). Golfo de méxico, contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de México, Instituto Nacional de Ecología, 695.
dc.relationWells, L., Perez, F., Hibbert, M., Clerveaux, L., Johnson, J., & Goreau, T. (2010). Effect of severe hurricanes on Biorock Coral Reef Restoration Projects in Grand Turk, Turks and Caicos Islands. Revista de Biología Tropical, 141-149.
dc.relationWilkinson, C., & Souter, D. (2008). Status of Caribbean coral reefs after bleaching and hurracanes in 2005. Global coral reef monitoring network and reef and Rainforest research centre, 152.
dc.relationYoung, C. N., Schopmeyer, S., & Lirman, D. (2012). A review of reef restoration and coral propagation using the threatened genus Acropora in the caribbean and western atlantic . Bulletin of Marine Science , 1075-1098.
dc.relationZárate Arévalo, J. C., Jáuregui Romero, G. A., & Rojas Ruíz, J. A. (2019). Evaluación de morfotipos de coral Acropora cervicornis en guarderías colgantes para restauración. Revista Mutis, Vol. 9 (1).
dc.relationZarza, E., Vargas, A., Londoño, L., Pacheco, A., & Duque, D. (2014). Ensayo preliminar de crecimiento de fragmentos de coral amenazado Acropora cervicornis en una guardería colgante y experiencia piloto de transplante en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, Caribe colombiano . Biota colombiana , 102113.
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo protecciondatos@utadeo.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.subjectCoral
dc.subjectRestauración coralina
dc.subjectFragmentación
dc.subjectGuardería
dc.subjectPorcentaje de sobrevivencia
dc.subjectCrecimiento
dc.titleRestauración ecológica mediante la implementación de guarderías de coral de las especies Acropora cervicornis y Acropora palmata, en el Acuario y Museo del Mar El Rodadero, Santa Marta - Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución