dc.contributor | Patiño, Edgar | |
dc.contributor | Zarate Hernandez, Johanna Esperanza | |
dc.creator | Rey Rojas, Ana María de los Ángeles | |
dc.date.accessioned | 2020-06-10T16:19:51Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T18:06:06Z | |
dc.date.available | 2020-06-10T16:19:51Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T18:06:06Z | |
dc.date.created | 2020-06-10T16:19:51Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12010/9845 | |
dc.identifier | http://expeditio.utadeo.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3495193 | |
dc.description.abstract | La cosmogonía del pueblo Indígena Wounaan, revela la concepción de su mundo, según la cual gracias a “Aai Pomaan”, creador del mar y la tierra y su hijo “Ewandam” que pidió a su padre crear criaturas en la tierra para acompañarlo a cambio de protegerlos; de ahí nacieron los indígenas, los blancos y los negros. Según su cosmovisión, existen cuatro mundos: en el primer mundo está el padre “Maac Aai Pomaan”, como creador y mayor de la tierra; en el segundo mundo está su hijo “Ewandam”, en el tercer mundo está en el pueblo indígena, los blancos y los negros y en el cuarto mundo criaturas que viven debajo de la tierra.
Para el pueblo Wounaan, la mujer indígena es la conservadora y perpetuadora del conocimiento de las prácticas y costumbres de su comunidad, es la encargada de la conexión de la comunidad con su territorio mediante cánticos y rituales y mantienen una estrecha relación con sus costumbres y sus prácticas artesanales, por esto uno de los productos artesanales más importantes es el Okama, un collar que representa su rol dentro de su comunidad a través de simbologías y colores.
Las artesanías en tejido de chaquiras, hechas inicialmente de cuentas de piedra y, actualmente de chaquiras, pequeños fragmentos huecos hechos de vidrio o plástico representa la práctica más importante en este entonces y explica la existencia y la razones del ser en el mundo de cada persona, animal o planta. La práctica del tejido de chaquiras representa y fortalece su identidad, su territorio, su cultura tradicional y rescata elementos de sus ancestros lo cual resignifica el sentido de los pueblos indígenas y les permite tener una vida autónoma.
La técnica del tejido de chaquiras se ha convertido en una fórmula de fortalecimiento de su identidad y su cultura, una práctica artesanal que necesita ser sistematizada de manera participativa para reconocer su valor patrimonial dentro y fuera de su comunidad, mediante análisis y descripciones que permitan retroalimentación, nuevos conocimientos y aprendizaje mutuo, logrando un entendimiento dinámico de las prácticas sociales y culturales de la comunidad.
Para reconocer las construcciones y transformaciones sociales alrededor de la práctica artesanal se deben aportar criterios y orientar en el fortalecimiento y mejoramiento del desarrollo de la práctica, crear aportes desde un ámbito emancipador a otras prácticas y contextos, fortalecer el tejido social, reconstruir lazos entre ellos y su territorio y así usar la práctica artesanal de esta comunidad como medio de solución o mitigación de sus problemas comunitarios. | |
dc.publisher | Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.publisher | Diseño Industrial | |
dc.publisher | Facultad de Artes y Diseño | |
dc.relation | (2008) Recuperado el 20 de abril de 2020, de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/20
18/Region_bt_pobreza_multidimensional_18_pacifica.pdf | |
dc.relation | (2020). Recuperado el 15 de abril de 2020, de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/20
18/Region_bt_pobreza_multidimensional_18_pacifica.pdf | |
dc.relation | (7) (PDF) Mapeando el Cuerpo-Territorio. Guía metodológica para mujeres
que defienden sus territorios. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/321058655_Mapeando_el_Cuerpo
-
Territorio_Guia_metodologica_para_mujeres_que_defienden_sus_territorio
s [accessed May 08 2020] | |
dc.relation | ¿Qué es "diseño social"? Innovación Social aplicada al diseño. (2020).
Recuperado el 21 de abril de 2020, de https://disenosocial.org/disenosocial-concepto/#%C2%BFQue_es_el_diseno_social? | |
dc.relation | Abreu, J. y Cruz Alvarez, J. (2010). Innovación Social: Un análisis de
Conceptos, Etapas y Modelos [Ebook]. Recuperado de
https://www.researchgate.net/ | |
dc.relation | Amira, Armenta. (2016). Coca y violencia en el Chocó Biogeográfico. En:
http://www.tni.org/detail_page.phtml?&act_id=488&menu=05b | |
dc.relation | Aranjuez Construcciones - Construimos su futuro. (2020). Recuperado el 15
de abril de 2020, de https://www.onic.org.co/pueblos/1155-waunana | |
dc.relation | Barragán Pardo, Julio Mario. 1983. El espacio de las contradicciones (la
casa Waunana, promiscuidad y armonía). Bogotá: Universidad de los
Andes. | |
dc.relation | Bravo–Pazmiño, H.E. 1998. Diversidad cultural y manglares del Pacífico
colombiano. Editado por H. Sánchez–Páez y R. Álvarez–León, Ministerio
del Medio Ambiente, Bogotá, 360 p. | |
dc.relation | Cadena, Feliz (1987). La sistematización como creación de saber de
liberación. AIPECEEAL. La Paz, Bolivia. | |
dc.relation | Calderón Almendros, I., & Habegger-Lardoeyt, S. (2006). Education,
disability and inclusion. | |
dc.relation | Cantera, J.R. y P.M. Arnaud. 1995. Structure et distribution des associations
d´arbres de mangrove de deux baies de la cote pacifique de Colombie:
Málaga et Buenaventura. Pp. 245–290 en J.D. Restrepo y I.D. Correa (Eds.)
Delta del río San Juan, bahías de Málaga y Buenaventura, Pacífico | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.source | instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | |
dc.source | reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL | |
dc.subject | Diseño | |
dc.subject | Diseño social | |
dc.subject | Innovación social | |
dc.title | Wounaan phuboorr: Tejido de chaquira como técnica de preservación de memoria por la mujer indígena Wounaan | |