dc.contributorVásquez González, Lorena
dc.creatorDaza Franco, Carol Gineth
dc.date.accessioned2022-01-19T20:50:31Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:03:55Z
dc.date.available2022-01-19T20:50:31Z
dc.date.available2022-09-23T18:03:55Z
dc.date.created2022-01-19T20:50:31Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/24574
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3494307
dc.description.abstractLos procesos de construcción de paz suponen una reparación integral para las víctimas en el marco del conflicto armado, implicando la creación de acciones que propendan por el restablecimiento de los derechos transgredidos. Desde este panorama la rehabilitación psicosocial se sitúa como un fundamento para la dignificación de la identidad de la persona. La investigación pretendió analizar los procesos psicosociales desde el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI). Por consiguiente, se desarrollaron tres apartados teóricos: el primero de ellos da cuenta de la noción de atención psicosocial, seguido por las acciones con daño que este puede ocasionar, y finalmente las falencias que se desprenden del mismo. Metodología: A través del método cualitativo se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas para conocer desde la óptica de los participantes y funcionarios del PAPSIVI, su experiencia con el acompañamiento psicosocial para luego ser analizadas desde las categorías: El relato como reductor del sufrimiento emocional, análisis ético de las acciones y desaciertos de la atención psicosocial. Los hallazgos exponen las falencias de la atención psicosocial y la necesidad de reformular la metodología del programa. A manera de conclusión las acciones que se desarrollan en la atención psicosocial del PAPSIVI cumplen parcialmente con su objetivo, pues si bien este ayuda a alivianar los daños psicoemocionales de las víctimas, también generan acciones que revictimizan a la persona.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherMaestría en Ciudadanía y Derechos Humanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.relationAguirre, J. (2019). Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado colombiano. Análisis de su reparación en torno al principio de igualdad. Revista Derecho del Estado, (43), 291 – 320.
dc.relationArango Tobón, M. A. (2021). Procesos de acompañamiento psicosocial en el marco del conflicto armado: una revisión crítica de la literatura. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 62. https://doi.org/10.35575/rvucn.n62a12
dc.relationArévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, 36, 29–39.
dc.relationArévalo, L., Serrato, L & Rodríguez, C., (2011). Guía de atención en salud mental comunitaria específica y diferencial por Crímenes De Lesa Humanidad para las víctimas del Conflicto Armado desde un marco de reparación. Bogotá.
dc.relationArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.
dc.relationÁvila, A. (2019). Detrás de la Guerra en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta
dc.relationÁvila, A. (2020). ¿Por qué los matan? Bogotá: Editorial Planeta
dc.relationBelacázar, N., Gonzalez, N., Gurrola, G & Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México
dc.relationBello, M. (2001). “Identidad, dignidad y desplazamiento forzado. Una lectura psicosocial”. Desplazamiento forzado en Colombia: Conflicto, paz y desarrollo. Bogotá; Editorial Kimpres.
dc.relationBello, M., Martín, E., Millán, C., Pulido, B., & Rojas, R. (2005). Bojayá, memoria y río Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBarrera, L. (2017). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la reparación integral a las víctimas, en el marco del conflicto armado en Colombia. Revista Ratio Juris, (12)25, 69-88.
dc.relationBuitrago, W, (2019). Los mecanismos de reparación a víctimas y su incidencia en la restitución de tierras en Colombia, Via Inveniendi Et Iudicandi, 14(2), 119 – 143.
dc.relationBushnell, D, (2014). Colombia una nación a pesar de sí misma, nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.relationCastro-Sardi, X., & Olano, J. (2017). Discursos y prácticas en la intervención psicosocial con víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 76–99.
dc.relationCentro Internacional para la Justicia Transicional. (2015). Estudio sobre la Implementación del Programa de Reparación Individual en Colombia.
dc.relationCentro de Memoria Histórica (CMH), Universidad de los Andes, Fundación Social, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y Organización Internacional de Migraciones (OIM). (2012). Encuesta Nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz? Bogo tá: Centro de Memoria Histórica (CMH) – Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) - Universidad de los Andes – Fundación Social – Organización Internacional de Migraciones (OIM)
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: CNMH, 2014.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015) Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá: CNMH – UARIV.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, Bogotá: CNMH.
dc.relationCentro de Memoria Histórica. (s.f.), Características, dimensiones y modalidades de violencia en el conflicto armado colombiano.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2018), Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. CINEP (2019) "Banco de Datos de Derechos Humanos, DIH y Violencia Política" [en línea], disponible en: https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/2020/05/nochey-niebla-60-web.pdf
dc.relationComisión Colombiana de Juristas (CCJ). 2007. Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de documentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.
dc.relationCorrea, A. (2019). Acción sin daño, políticas públicas y construcción de paz (1989- 2010). Revista Trabajo Social. (21) No 1, 269 – 275.
dc.relationEstrada, Á., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en. Revista de Estudios Sociales, 36, 103–112.
dc.relationFundación Paz y Reconciliación. (2019). Más sombras que luces. La seguridad en Colombia a un año del gobierno de Iván Duque.
dc.relationFundación Forjando Futuros. (2020). Infografía análisis de las restituciones en el país.
dc.relationGarcía, J. (2012). Técnicas narrativas en psicoterapia. Madrid: Editorial Síntesis.
dc.relationGoncalves, O. (2002). Psicoterapia cognitiva narrativa: Manual de terapia breve. España: Editorial Desclée De Brouwer.
dc.relationGrupo de Memoria Histórica. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationGuglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales. (59), 83 – 97.
dc.relationInstituto Interamericano de Derechos Humanos. (2007). Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Aportes psicosociales. San José, Costa Rica: Editorial Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
dc.relationLey 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Londoño, N., Muñiz, O., Correa, J., Patiño, C., Jaramillo, G., Raigoza, J., … Rojas, C. (2005). Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 493-505.
dc.relationMédicos Sin Fronteras [MSF]. (2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Médicos Sin Fronteras [MSF]. https://www.msf.es/sites/default/files/legacy/adjuntos/Informe-Colombia_Junio-2013.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (2017a). Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el Marco del programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas – PAPSIVI. Marco conceptual Atención psicosocial individual, familiar, Comunitaria y colectiva étnica, Volumen 1. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2017b). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas de conflicto armado PAPSIVI, documento marco. Bogotá.
dc.relationMoreno, M., & Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Agora USB, 16(1), 193–213.
dc.relationOficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales Oficina de Promoción Social. (2020). Evaluación Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas – PAPSIVI Informe Final. Bogotá.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia sexual. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/98821
dc.relationOspina, W. (2016). De la Habana a la paz. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.
dc.relationPenagos, M., Martínez, E., & Arévalo, L. (2009). Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia política. Ediciones Antropos.
dc.relationPino, J. (2014). Las FARC-EP: de movimiento social a grupo armado. Katharsis, (17), 147-157
dc.relationRodríguez, A. (2008). Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: Una aproximación desde la experiencia colombiana.
dc.relationRettberg, A. (2015). Ley de víctimas en Colombia: un balance. Revista de Estudios Sociales. (54), 185 -188.
dc.relationRodríguez, J. (2003). Manual de incidencia política. Lima: http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/manual_co mpleto.pdf
dc.relationTorres, M., Díaz, M., Becerra, G., & Bohórquez, J. (2014). Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Organización Internacional para las Migraciones.
dc.relationUnidad para las Víctimas. (2016). Orientaciones para la incorporación estratégica de la política pública de víctimas y restitución de tierras en los planes territoriales de desarrollo 2016 – 2019. Bogotá.
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, USAID, OIM. (2016). Guía elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en el sistema de atención y reparación integral a las víctimas. Bogotá.
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2019). Metodología para la estrategia de recuperación emocional individual EREI.
dc.relationValencia, G., Montoya, J., Loaiza, D. (2019). Desplazamiento forzado y mercado laboral en las principales ciudades de Colombia. Sociedad y Economía, (37), 50-70.
dc.relationVela, M., Rodríguez, J., Rodríguez, A & García, L. (2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz: Propuesta para la práctica. Armonía Impresores.
dc.relationVilla, J. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica. El Ágora U.S.B., 12(2), 349-365.
dc.relationVilla, J., Barrera, D., Arroyave, L & Montoya, Y. (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13. https:// doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.adac
dc.relationWood, Elisabeth Jean (2012). Variación de la violencia sexual en tiempos de guerra: la violación en la guerra no es inevitable. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14(1),19 57.
dc.relationEntrevistas:
dc.relationFuncionaria 1 – Asesora Psicosocial del PAPSIVI, 20 de Marzo del 2021.
dc.relationFuncionario 2 – Asesora Psicosocial del PAPSIVI, 12 de Abril del 2021.
dc.relationEx – funcionaria PAPSIVI, Profesional Psicosocial, 12 de Abril del 2021.
dc.relationPoblación víctima del conflicto armado 1. 08 de agosto del 2021.
dc.relationPoblación víctima del conflicto armado 2. 08 de agosto del 2021.
dc.relationPoblación víctima del conflicto armado 3, 08 de agosto del 2021.
dc.relationPoblación víctima del conflicto armado 4, 10 de septiembre del 2021.
dc.relationIntegrante Mesa de Víctimas del municipio de Soacha, 10 de septiembre del 2021
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourcereponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL
dc.sourceinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectVíctima
dc.subjectAtención psicosocial
dc.subjectAcción sin daño
dc.titleRadiografía del acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución