dc.contributorBruce Allen, Hartley Todd
dc.contributorPatiño Barreto, Edgar
dc.contributorSabogal Salazar, Cristiam Camilo
dc.creatorDíaz López, Sebastián
dc.date.accessioned2020-03-20T20:49:29Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:01:55Z
dc.date.available2020-03-20T20:49:29Z
dc.date.available2022-09-23T18:01:55Z
dc.date.created2020-03-20T20:49:29Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/8198
dc.identifierhttp://expeditio.utadeo.edu.co
dc.identifierinstname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3493493
dc.description.abstractSan José de Saco, corregimiento ubicado al norte de Colombia en el departamento del atlántico, genera una gran cantidad de residuos sólidos orgánicos debido a su geografía tropical y arquitectura abierta de patios adaptados a cultivos. Esta población dedicada a la agricultura desde hace más de 300 años (Barros, 1978), genera recursos económicos por medio de esta labor dentro de las parcelas de tierra o patios de sus hogares. Debido a estos cultivos urbanos los habitantes del corregimiento producen una gran cantidad de residuos orgánicos que imposibilitan la actividad de recolección de basura por parte del sistema integral de recolección de residuos sólidos implementada por la fundación MIMA. Luego de la inundación que tuvo lugar el 12 de noviembre del 2011, intervienen una serie de agencias y organizaciones privadas y públicas con el fin de mejorar las condiciones de habitabilidad y socioeconómicas de los habitantes del corregimiento. La fundación MIMA, que actualmente se encarga de la recolección, separación y venta de los residuos sólidos realizó una serie de capacitaciones a los habitantes sobre la separación de residuos desde los hogares. Aunque el sistema de recolección implementado por la fundación mitigó en gran manera la problemática de residuos sólidos, actualmente tiene una serie de problemáticas a nivel técnico y logístico, problemática que persiste, por la cantidad de desechos orgánicos producidos por los habitantes del corregimiento. Esta fundación que empezó a operar en el año 2014 (Vergel, 2014) realizó una serie de capacitaciones basadas en el empoderamiento social, buscando que los habitantes del corregimiento fueran los encargados de separar los residuos desde la fuente. “Los habitantes de Saco separan sus propias basuras y procesan cerca del 95% de sus desechos de manera sostenible, algo con lo que muchas de las ciudades más avanzadas del mundo aún sueñan” afirma Carlos Vergel (precursor del proyecto mima). Sin embargo, el trabajo realizado por la fundación no fue encaminado adecuadamente logrando que las problemáticas consecuentes a esta mala implementación del sistema desde la fuente actualmente sea una suma al problema. Aunque la fundación propuso el sistema de recolección basado en el concepto de sostenibilidad, no los es, ya que los habitantes deben aportar una cuota semanal que permite que el sistema pueda seguir en funcionamiento. Saco lo mejor de mí, nace en consecuencia a la investigación realizada dentro del marco social, económico y ambiental, y busca la autonomía en la solución de las problemáticas con las que actualmente lidian los habitantes del corregimiento de San José de Saco.
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.publisherDiseño Industrial
dc.publisherFacultad de Artes y Diseño
dc.relationAgencia de Desarrollo Económico y Comercio, Eduardo Diaz. (2002). Guia de Lombricultura. La Rioja: Agencia de Desarrollo Económico y Comercio .
dc.relationAlkire, S. y. (2007). Counting and Multidimensional Poverty. OPHI Working
dc.relationAmartya, S. (1982). Choice, Welfare and Measurement. Oxford, Blackwell.: Harvard University.
dc.relationAngarita, M. J. (2014). LA TEORÍA DE LAS CAPACIDADES. EDETANIA 46.
dc.relationANSPE. (Noviembre de 2011, Agosto de 2012). INFORME DE GESTIÓN AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICION DE CUENTAS.
dc.relationBarros, J. A. (1978). EL CENSO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO (PARTIDO DE TIERRADENTRO) EN EL AÑO 1.777. Cartagena: SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA. Recuperado el 2018
dc.relationBernal, C. R. (2016). Biblioteca Publica La Casa del Pueblo, Guanacas, Cauca.
dc.relationBernal, C. R. (s.f.). Biblioteca Publica La Casa del Pueblo, Guanacas, Cauca. Biblioteca en Bambú Pública en Guanacas Inzá Colombia.
dc.relationCoba, K. S. (30 de enero de 2013). Deseño, construccion y operacion de una compostera domestica para el tratamiento de residuos solidos organicos de la ciudad de quito. Sangolqui
dc.relationCordoba, R. C. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoria de las capacidades de Amartya Sen en la educación. REP
dc.relationDANE. (2012). Comunicado de prensa, Pobreza en Colombia. Bogota D.C: Oficina de Prensa.
dc.relationEcoInventos, Green technology. (23 de 04 de 2018). https://ecoinventos.com/biodigestor casero/. Obtenido de https://ecoinventos.com/biodigestor-casero/: https
dc.relationGobernación del Atlantico. (2016). PLan de Desarrollo 2016-2019. Barranquilla. Gobierno de Chile, Ministerio de Energia. (2011). Manual de Bio Gás. Santiago de Chile: FAO.
dc.relationHOMEBIOGAS. (46 de 04 de 2018). https://homebiogas.com/shop/buy-the-homebiogas system/. Obtenido de httpS
dc.relationInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras. (Marzo de 2007). ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE LA ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO. Santa Marta,, Colombia
dc.relationMartínez, P. A. (2011). ANÁLISIS DE LAS CRÍTICAS SOBRE ASISTENCIALISMO ESTATAL EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA DURANTE LA PRESIDENCIA DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ (2002 - 2010), A TRAVÉS DEL PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN. Bogotá.
dc.relationSen, A. (1985). Commodities and Capabilities. Delhi.
dc.relationVergel, C. (Dirección). (2014). Fundación MIMA - San José de Saco [Película].
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.subjectExtrema pobreza
dc.subjectBiodigestor
dc.titleBiodigestor familiar, para la transición de la pobreza


Este ítem pertenece a la siguiente institución