dc.creatorRubiano, Elkin
dc.date.accessioned2020-04-27T20:55:49Z
dc.date.accessioned2022-09-23T18:01:30Z
dc.date.available2020-04-27T20:55:49Z
dc.date.available2022-09-23T18:01:30Z
dc.date.created2020-04-27T20:55:49Z
dc.identifier1937-8572
dc.identifierhttp://www.calstatela.edu/al/karpa/karpa-8
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12010/9013
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3493305
dc.description.abstractLa relación entre arte y violencia en Colombia resulta evidente a partir del periodo conocido como La Violencia; no obstante, la violencia contemporánea en Colombia es cualitativamente diferente a la de la violencia bipartidista. Del mismo modo, las creaciones artísticas que se han ocupado de la violencia en Colombia se han transformado. María Margarita Malagón, por ejemplo, ha señalado que las obras de arte de los años cincuenta y sesenta “desarrollaron un lenguaje visual simbólico y altamente expresivo” (Malagón 1)(11); mientras que a partir de la década del noventa, “predomina un lenguaje de tipo evocativo e indicativo” (22). Lo anterior quiere decir que a los diferentes periodos de la violencia en Colombia, le corresponden, de alguna manera, algunos “periodos” del arte producido en Colombia que se ha ocupado de la violencia. Cuando Álvaro Medina realizó la curaduría “Arte y violencia en Colombia desde 1948” (Bogotá, MAMBO, 1999), organizó la producción artística en los siguientes periodos:
dc.subjectArte
dc.subjectViolencia
dc.subjectViolencia contemporánea
dc.title“El arte en el contexto de la violencia contemporánea en Colombia”


Este ítem pertenece a la siguiente institución