dc.contributorLeiva Bustos, María del Pilar
dc.creatorZamora Bermúdez, Luz Angela
dc.date.accessioned2022-09-06T14:26:20Z
dc.date.available2022-09-06T14:26:20Z
dc.date.created2022-09-06T14:26:20Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17847
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractA partir de la experiencia como docente en el colegio Liceo Juan Miguel de Bogotá, se pudo evidenciar el énfasis dado a la informática dejando de lado los contenidos referidos a la Tecnología. El área se desarrolla teniendo en cuenta la malla curricular existente, que se enfoca al manejo de programas como Paint, Microsoft Word, Microsoft Excel y Microsoft Power Point, pero no se imparten temáticas relacionadas con la Tecnología. Teniendo en cuenta estas variables a través de este proyecto se pretende realizar un aporte, como propuesta, a la malla curricular del Colegio Liceo Juan Miguel teniendo en cuenta los lineamientos brindados por la Guía 30:Orientaciones Generales para la Educación en Tecnología permitiendo que el área se desarrolle acorde a estos y se mejore significativamente. En este desarrollo se fortalece el área tomando la Tecnología y la Informatica como dos componentes que deben ir estrechamente vinculados, ya que en la malla que existía solo se desarrollaban temáticas referidas a la Informática, dejando de lado la Tecnología, la propuesta es desarrollarlas transversalmente, en todo los cursos y teniendo en cuenta la condiciones de cada grupo de grado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Diseño Tecnológico
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAntoni Bellester. (2008). Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula escolar. Innovación educativa.
dc.relationAusubel, D. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognocitivo. Trillas.
dc.relationBarreiro, J. (1971). Prólogo: Educación y concienciación. En P. Freire, La educación como práctica de la libertad (pág. 7). Editorial Tierra Nueva.
dc.relationChile, U. d. (2017). Programa de Educación Sexual CESOLAA. Obtenido de Programa de Educación Sexual CESOLAA: https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/12-desarrollo-psicosexual-en-la-infancia-y-la-adolescencia
dc.relationCMF, W. d. (2015-2022). Web del maestro CMF. Obtenido de Web del maestro CMF: https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-de-erik-erikson-las-etapas-del-desarrollo-psicosocial/
dc.relationEquipo de Tecnología MEN. (Agosto de 1996). Programa de educación en tecnología para el siglo XXI PET21. Educación en tecnología: Propuesta para la educación básica. Bogotá, Colombia.
dc.relationGalvis, S., & Castillo, J. (2016). Propuesta de área de tecnología e informática para preescolar y básica primaria del colegio IED Eduardo Santos. Bogotá, Colombia.
dc.relationGilbert, J. K. (1995). Educación Tecnológica: Una nueva asignatura en todo el mundo. Investigación y experiencias didácticas, 15-24.
dc.relationJudith Caicedo Nagles y Jorge Hernán Calderón Lopez. (2016). Currículo: En búsqueda de precisiones conceptuales. 57-76.
dc.relationLiceo Juan Miguel. (2022). Manual de Convivencia. Bogotá, Colombia.
dc.relationMedellín, F. (2015). Currículo de tecnología e informática del ColegioCiudad Montes Bogotá: Transformación para la innovación y la creatividad . Bogotá, Colombia.
dc.relationMEN. (Agosto de 1994). Decreto 1860 . Colombia.
dc.relationMEN. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley general de Educación. Colombia.
dc.relationMEN. (Mayo de 2008). Guía No. 30 Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ser competente en tecnología: Una necesidad para el desarrollo. Colombia: Revolución Educativa colombia Aprende.
dc.relationMEN. (2017). Mallas de aprendizaje: Documento para la implementación de los DBA. Presentación general y por áreas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMINEDUC Guatemala. (28 de Agosto de 2013). Situaciones de aprendizaje: Pautas metodológicas para el desarrollo de competencias en el aula. Guatemala.
dc.relationMoreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Revista Curriculum .
dc.relationPatiño, G. L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza Educación y Educadores. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 54.
dc.relationPiaget, J. (1968). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Proteo.
dc.relationSacristán, J. G. (2007). El currículo: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata S. L.
dc.relationTriglia, A. (24 de noviembre de 2016). Psicología Educativa y del desarrollo. Obtenido de Psicología Educativa y del desarrollo: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-moral-lawrence-kohlberg
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCurrículo
dc.subjectMalla curricular
dc.subjectTecnología e informática
dc.titleAporte a la malla curricular del área de Tecnología e Informática como propuesta para los grados de 1º a 5º de Educación Básica del Liceo Juan Miguel de Bogotá.


Este ítem pertenece a la siguiente institución