dc.contributor | Ruiz Calderón, José Armando | |
dc.creator | Rzonzew Fernández, Debbie Brajel | |
dc.date.accessioned | 2022-09-02T20:04:07Z | |
dc.date.available | 2022-09-02T20:04:07Z | |
dc.date.created | 2022-09-02T20:04:07Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17795 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El presente ejercicio investigativo consistió en una sistematización de prácticas que permitió la comprensión de la configuración de las prácticas educativas desarrolladas por una maestra en una institución educativa distrital y su incidencia en la vida social de la comunidad educativa. Este proceso de indagación tomo referencias teóricas significativas para el campo educativo acerca de los conceptos de práctica educativa, innovación pedagógica y vida social y familiar, junto con, un desarrollo metodológico a través de los cinco pasos de la sistematización de experiencias, poniendo en juego el relato y las entrevistas semiestructuradas como técnicas de recolección de las voces de los participantes: una maestra de una institución educativa distrital y un par de familias que se han visto permeadas por su práctica educativa. Las voces trascritas y analizadas colaboraron a develar estas relaciones profundas entre la práctica de una maestra y la vida social de las familias que comparten el mismo contexto territorial y constituyen día a día en sus vínculos y tejidos la conformación de acciones educativas dentro y fuera del espacio del aula. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.publisher | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | |
dc.relation | Aguilar, J. (1998). De viajes viajeros y laberintos. Innovaciones educativas y culturas contemporáneas. Bogotá: IDEP, INNOVE. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Autoridades de Tunjuelito promueven estrategias inter locales de seguridad en 'Fronteras invisibles'. Página oficial Alcaldía Mayor de Bogotá. Disponible en: https://bogota.gov.co/en/node/11376 | |
dc.relation | Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Editorial Paidós. | |
dc.relation | Barragán, D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En: Barragán, D., Gamboa, A. y Urbina, J. (2012). Práctica pedagógica: perspectivas teóricas. Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander. Pp. 20-38. Disponible en: https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/otros/practica-pedagogica-pensar-mas-alla-de-las-tecnicas-barragan-diego.pdf | |
dc.relation | Barragán, D. y Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: Editorial El Búho. | |
dc.relation | Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Revista Innovación Educativa, Vol. 5 No. 28, Pág. 19- 31. México. | |
dc.relation | Blanco, G. (2012). Paradigma de los elementos que intervienen en la innovación de la práctica docente a partir de su significado y prospectiva en un sistema. formalizado. Tesis doctoral. Universidad Tolteca de México. Puebla. México. | |
dc.relation | Becerril, S. R. (2001). Comprender la Práctica Docente: categorías para una interpretación Científica, Querétaro México, Plaza y Valdez S.A. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2000). Cosas Dichas, Barcelona España, Editorial Gedisa S.A. | |
dc.relation | Calderón, M. (2016). Significados de la innovación pedagógica en colegios oficiales de Bogotá: Experiencias de docentes. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57732/1078366920.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Carr, W. (2002). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Colegio Rogelio Salmona IED. (2018). Proyecto Educativo Institucional. Texto inédito. | |
dc.relation | Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, vol. 17, núm. 1, mayo, pp. 29-39. Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/967/96717104.pdf | |
dc.relation | Cuevas, Y. N. (2017). La práctica educativa, formas emergentes de la alteridad en las relaciones entre estudiantes y docentes. Maestría en Educación: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16616/TO-21205.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Creswell, J. W. 1998. Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California, Sage. | |
dc.relation | Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. 1994. «Introduction: entering the field of qualitative research», en N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, California, Sage | |
dc.relation | Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. En: Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7, julio-septiembre, 2013, pp. 162-167. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Dupriez, V. (1996). Innovación pedagógica y descentralización. Documento presentado en el seminario "L'innovation en éducation et en formation" UniversitéParis X - Nanterre, en febrero de 1996. Maureira, F. (Trad.). Disponible en: http://archivopedagogicodecolombia.com/archivo/admon_total/raesreduc/archivos/p df/8232.pdf | |
dc.relation | Freire, P. (2004); Pedagogía de la autonomía, Disponible en https://practicasdelaen2.files.wordpress.com/2016/07/freire-pedagogc3ada-de-laautonomc3ada.pdf | |
dc.relation | Flórez, R. (1997). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw-Hill. | |
dc.relation | Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata. | |
dc.relation | García, S. y Torres, J. (2020). Sistematización de las prácticas educativas artísticas y ambientales de la organización ECOCASA suroriente, su acto de re-existencia en Bogotá. Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional- Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –Cinde–.Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13216/SISTEMATIZACI%c3%93N%20DE%20LAS%20PR%c3%81CTICAS%20EDUCATIVAS%20ART%c3%8dSTICAS%20Y%20AMBIENTALES_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Galvis, L. (2011). Pensar la familia de hoy. Bogotá: Editorial Aurora. | |
dc.relation | Gutiérrez. V. (1994). Familia y cultura en Colombia. Colombia: Editorial Universidad de Antioquía. | |
dc.relation | Huergo, J., A. (2010). Una guía de Comunicación/Educación, por las diagonales de la cultura y la política. Disponible en: https://maestriaeduca.files.wordpress.com/2011/11/comunicacioneducacion1.pdf | |
dc.relation | Jurado, F. (2013). La investigación y la innovación de los docentes de Bogotá: ¿para dónde vamos? En: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2012 (pp.13-26). Bogotá: IDEP. | |
dc.relation | Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. | |
dc.relation | Lejeune, Ph. (1980). Je est un autre. Paris: Editions du Seuil | |
dc.relation | Lopez. M. (2014). El profesor y la innovación educativa. En: Didac. Universidad Iberoamericana. Pp 4-10. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Didac/2015/no65/1.pdf | |
dc.relation | López de Maturana Luna, S. (2003). Construcción sociocultural de la profesionalidad docente: estudios de casos de profesores con un proyecto educativo. Tesis doctoral. Servei de Publicacions. Universidad de Valencia. | |
dc.relation | Lucio A., D. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle, (17), 35-46. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=ruls | |
dc.relation | Manjarrés, D., León, E. y Gaitán, A. (2016) Familia y escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Martín, A. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. En: Aula, No. 7, pp. 41-60. España: Ediciones Universidad de Salamanca. | |
dc.relation | Martínez, E. y Peralta, I. (1998). Educación familiar y socialización con los medios de comunicación En Comunicar, núm. 10, marzo. Grupo Comunicar: Huelva, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/158/15801007.pdf | |
dc.relation | Martínez, M. (1998) La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas. | |
dc.relation | Morales, A. (2016). La práctica del maestro: una puesta en escena que se enriquece con la observación y la reflexión de la experiencia. Departamento de Posgrados Maestría en Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3361/Tesis%20Andr%C3%A9s%20Fernando%20Morales.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Not, L. (2013) (3 Ed.). Las pedagogías del conocimiento. Bogotá Colombia: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Piaget, J. (1968). Le structuralisme. París: P.U.F. | |
dc.relation | Rico, A. (2005). Reunión de expertos “Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales”. Cepal 28 y 29 de junio. Sala Medina Políticas Sociales y Necesidades Familiares en Colombia. Disponible en: http://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2005/0628/Ana_Rico.pdf | |
dc.relation | Ricœur, P. (1983-1985). Temps et récit. 3 tomes. París: Editions du Seuil. | |
dc.relation | Santamaría, R. y Navarro, A. (2012). Organización y planificación escolar. España: Editorial Síntesis. | |
dc.relation | Santelices, L. (2001). La familia desde una mirada antropológica: requisito para educar. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 28(1), 183–198. Disponible en: http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/29279 | |
dc.relation | Stone, J. (1966). The general inquires: A computer approach to computer analysis in the behavioral Sciences. Cambridge. The M.I.T Press. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Práctica educativa | |
dc.subject | Innovación pedagógica | |
dc.subject | Vida social y familiar | |
dc.subject | Sistematización de prácticas | |
dc.title | La práctica educativa entre la instrumentalización y la innovación pedagógica incidencia en la vida social sistematización de la práctica. | |