dc.contributorDíaz Ballén, José Emilio
dc.creatorChaparro Chaparro, Diana Patricia
dc.date.accessioned2022-09-05T16:26:07Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:19:00Z
dc.date.available2022-09-05T16:26:07Z
dc.date.available2022-09-23T16:19:00Z
dc.date.created2022-09-05T16:26:07Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17821
dc.identifierdc.identifier.instname
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3493092
dc.description.abstractEste trabajo de investigación aborda la importancia de la Educación Física en la escuela rural Modalidad Multigrado en el proceso formativo de los estudiantes. Igualmente, busca comprender cómo el maestro/a que sin ser especialista en esta disciplina desarrolla su práctica pedagógica en estos contextos. Por lo cual, se requiere de políticas públicas educativas que trascienda de lo escrito a lo contextual, donde se reconozcan las características y necesidades que determinan las escuelas rurales Modalidad Multigrado. Se plantea la importancia de un currículo crítico desde la Educación Física que reconozca los sujetos y sus realidades, así como sus didácticas, contenidos y demás elementos presentes en el proceso educativo, donde esta disciplina no solo abarque el desarrollo físico, sino que aporte al desarrollo de todas las dimensiones del ser humano.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationÁngel Pérez, D. (2010). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Grupo de investigación Ética y Política Universidad Autónoma de Manizales, P. 9-37.
dc.relationBarraza Macías, A. (2004). Política curricular: Un estado de la cuestión. Dialnet. Obtenido de https://bit.ly/2Zb8lpB
dc.relationBlázquez Sánchez, D. (2001). La educación física. España: Inde
dc.relationBonal, X. (2009). La educación en tiempos de Globalización: ¿quién se beneficia? Educación & Sociedad, 653-671.
dc.relationCamacho Coy, H., González Díaz, M. D., Cúmaco Castillo, R., y Galindo Perdomo, F. (2013). Programación curricular de Educación Física para básica primaria. Colombia: Kinesis.
dc.relationCamacho Coy, H. (2017). Pedagogía y didáctica de la Educación Física. España: Kinesis.
dc.relationColbert de Arboleda, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 186-212.
dc.relationCOLDEPORTES, y MEN. (2002). Plan Nacional de Desarrollo de la Educación Física. Educación Física: Conocimiento y construcción social 2002 -2006. Bogotá.
dc.relationConnell, R. W. (2009). La justicia curricular. clacso, p.1-10.
dc.relationConsejo Iberoamericano del Deporte. (2020). Historia: CID. Obtenido de CID Web Site: http://www.coniberodeporte.org/es/historia
dc.relationConsejo Iberoamericano del Deporte (s.f.). Declaración de México. Obtenido de http://www.coniberodeporte.org/es/historia/item/140-declaraci%C3%B3n-de-m%C3%A9xico
dc.relationhttps://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2019/Juridica/Normograma/Leyes/Ley-181-de-1995.pdf
dc.relationDíaz Barriga, F. (2016). Comprender la teoría del currículum como una conversación complicada: surgimiento, crisis, reconceptualización e internacionalización. SciELO, p.1 -12. Obtenido de SciELO.
dc.relationDíez Gutiérrez, E. J. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. Redalyc , pp. 23-38.
dc.relationDíez Gutiérrez, E. J. (2009). Globalización y educación crítica. Bogotá: Desde Abajo.
dc.relationDíez Gutiérrez, E. J. (2014). Una amenaza para la escuela pública: laicidad, privatización y segregación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 28, núm. 3, pp. 105-117.
dc.relationEisner, E. (1998). El ojo ilustrado. España: Paidós.
dc.relationEzpeleta, J. (1997). Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. Revista Iberoamericana, 101 - 120.
dc.relationFIEP. (2000). El maníflesto Mundial FIEP -2000. bizkaia.eus, P.1-28.
dc.relationFlórez, R. (1998). Currículo y Pedagogía. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/curriculo-y-pedagogia-pedagogia-y-dialectica
dc.relationForero, D., y Saavedra, V. (2019). Los 10 pasos para hacer de Colombia la Mejor Educada de América Latina. Bogotá D.C: Fedesarrollo.
dc.relationForero Quiroga, I. Y. (2013). El rol del docente en la gestión educativa de la Escuela Rural Multigrado. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1091
dc.relationFraile Aranda, A. (2018). Investigar y Enseñar en Educación Física. Hacia un proceso democratizador. Bogotá: Kinesis.
dc.relationFreire , P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra S.A.
dc.relationFreire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. España: Siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
dc.relationFundación Escuela Nueva. (2021). Materiales de aprendizaje. Obtenido de Fundación Escuela Nueva Web Site: https://escuelanueva.org/materiales-de-aprendizaje-2/
dc.relationGarcía Carrillo , L. (2021). Procesos curriculares y evaluativos en la Educacion Fisica escolar. Ibague, Colombia. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/359879157
dc.relationGarcía Carrillo, L. S., y Rivera , A. Y. (2019). Fundamentos conceptuales. Procesos y desarrollos de las competencias en educación. Ibague, Colombia. Obtenido de https://www.researchgate.net/
dc.relationGallo Cadavid, L. E. (2006). El pensamiento educativo de John Locke y la atención a la Educación Física. Educacion Física y Deporte - Univesridad de Antioquia, P. 97-114
dc.relationGallo Cadavid, L. E. (2010). Los discursos de la Educación Física contemporánea. En Hacia una educación corporal, más allá de la Educación física (págs. pp. 299-317). Armenia: Kinesis.
dc.relationGimeno Sacristán, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.
dc.relationGimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. (. Gimeno, Saberes e incertidumbres sobre el currículo (págs. 21-44). Madrid: Ediciones Morata, S. L.
dc.relationGiraldo, H., & De la cruz, G. (s.f.). La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia. Universidad de Manizales. Criterio Libre Jurídico. Obtenido de https://bit.ly/3rLhsJW
dc.relationGiroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Nueva York: Graó.
dc.relationGiroux, H. (1988). Estudios Culturales, Pedagogia Critica y Democracia Radical. España: Popular.
dc.relationGonzález, M., Zamora , L., Vargas, M., y Rincón, A. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Bogotá D.C: CÓDICE LTDA.
dc.relationGrupo Banco Mundial. (13 de Abril de 2020). Educación: GBM. Obtenido de Grupo Banco Mundial Web Site: https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología d ela investigación. Sexta Edición. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dc.relationIV Congreso Nacional Educación Rural y Corporación Nacional para la Educación Rural. (21-23 de Noviembre de 2016). IV CONGRESO NACIONAL EDUCACION RURAL. Los retos de la educación rural son los retos de la democracia en Colombia. Memoria General. Bogotá, D. C., Colombia: COREDUCAR.
dc.relationKemmis, S. (1998). El curriculum: Más allá de una teoría de la reproducción. Madrid : Morata.
dc.relationKirk, D. (1990). Educación física y currículum. Introducción crítica. España: Universidad de Valencia.
dc.relationLorente, E., y Martos, D. (eds.) (2018). Educación Física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social. Valencia: Lleida.
dc.relationMartínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.
dc.relationMartínez Pineda, M. C., & Guachetá Gutiérrez, E. (2020). Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica desde el sur. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional,: Clacso.
dc.relationMcLaren, P. (1984). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Obtenido de Google Académico: https://bit.ly/3uCoJ2I
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (8 de Febrero de 1994). Ley General de Educación. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educacción Nacional. (30 de Diciembre de 2004). Ley 0934 de Diciembre 30 de 2004. Por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física y se dictan otras disposiciones.: https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas-sobre-Educacion-Preescolar-Basica-y-Media/85833:Ley-0934-de-Diciembre-30-de-2004
dc.relationMinisterio del Deporte de la República de Colombia. (03 de Septiembre de 2009). Ley 181 de 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.: https://www.mindeporte.gov.co/normatividad/normatividad-general-reglamentaria/normograma/leyes-2/ley-181-1995&print&inf=0
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (23 de Noviembre de 1984). Decreto 2845 Por el cual se dictan normas para el ordenamiento del Deporte, la Educación Física y la Recreación. Bogotá,D.C.: MEN
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2010). Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Entidades y Personas Participantes . Bogotá,D.C.:MEN.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá, D. C.: MEN.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2010). Colombia aprende. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf
dc.relationNiño, L. y Gama, A. (2014). Competencias en la globalización: demandas y desafíos para el currículo y la evaluación. Itinerario Educativo, (64),, p.37-64.
dc.relationNiño, L., Tamayo, A., Díaz, J., Gama, A., Saavedra, L., Saavedra, S., y Soler, G. y. (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Educación Física de calidad (EFC): Guía para los responsables políticos. UNESCO. Obtenido de UNESCO Web Site: http://unescoittralee.com/wp-content/uploads/2017/11/QPE-for-policy-makers-Spanish.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2017). MINEPS VI - Kazan 2017. Obtenido de Sexta Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios encargados de la Educación Física y el Deporte (MINEPS VI): https://es.unesco.org/mineps6/kazan-action-plan
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Comité Intergubernamental de Educación Física y Deporte (CIGEPS): UNESCO. Obtenido de UNESCO Web Site: https://en.unesco.org/themes/sport-and-anti-doping/cigeps
dc.relationOrganización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). EFA Global Monitoring Report: UNESCO. Obtenido de UNESCO: https://en.unesco.org/themes/education/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud - Organización Panamericana de la Salud. (2018). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030: Más personas activas para un mundo sano. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
dc.relationOrtega Valencia, P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones entorno a sus prácticas y desafíos. Pedagogía y Saberes. doi: https://doi.org/10.17227/01212494.31pys26.33
dc.relationPáramo, P. (2011). La investigación en Ciencias Sociales : estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia. Obtenido de https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/3918
dc.relationPérez, E. (2018). Historia del Deporte y la Educación Física. Colombia: Kinesis.
dc.relationPinar , W. (2014). La teoría del curriculum . Madrid. España: Narcea.
dc.relationPinar, W. (2004). ¿What is curriculum theory? New York: Routdledge.
dc.relationPineau, P., Dussel, I., y Caruso, M. (2009). La escuela como máquina de Educar . México: Paidos.
dc.relationPinilla Roa, A., y Páramo, P. (2011). Fundamentos de la postura epistemológica del maestro universitario- investigador. ENTORNOS No. 24 Universidad SurColombiana., 287 -294.
dc.relationProyecto Educativo Institucional Miguel Samper Agudelo Guaduas Cundinamarca (2020)
dc.relationProyecto Educativo Institucional Rural Centro Educativo El Manantial (2020)
dc.relationQuiroz Posada, L. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. La Universidad de Antioquia, 621- 628.
dc.relationRamírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 28, 108-119.
dc.relationResolución 1723, Política pública nacional para el desarrollo del deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre hacia un territorio de paz 2018-2028 (Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad - Coldeportes 2018).
dc.relationRevista Educación y Cultura. (2019). Entrevista de la Revista Educación y Cultura a los investigadores Fernando Zamora y Adriana Mendoza. Revista Educación y Cultura No.129, 8 - 16.
dc.relationRizvi, F., y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Ediciones Morata S. L.
dc.relationRodríguez Giménez, R. (2017). Educación Física como práctica social y su relación con el saber. Elementos para una discusión política y epistemológica. Memoria Académica,https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10127/ev.10127.pdf p.1-11.
dc.relationRodríguez Martínez, C. (2014). La contra-reforma educativa en España: políticas educativas neoliberales y nuevos modelos de gestión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 -29.
dc.relationRodríguez Revelo, E. (2017). La estandarización en el currículo educativo: la punta del iceberg de la homogeneización. Alteridad, 248 - 258.
dc.relationRuiz Omeñaca, J. (2008). Educación Física para la escuela rural. Singularidades, implicaciones y alternativas en la práctica pedagógica. España: Inde.
dc.relationSampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
dc.relationSistema Económico Latinoamericano y del Caribe. (2020). Consejo Iberoamericano del Deporte: Directorio de organismos, instituciones y agencias intergubernamentales latinoamericanas y caribeñas SELA . https://silo.tips/download/directorio-de-organismos-instituciones-y-agencias-intergubernamentales
dc.relationStenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid : Morata.
dc.relationTamayo Valencia, A. (2018). Fundamentos epistemológicos de la enseñanza. Filos. e Educ., Campinas, SP, v.10, n.3, P. 695-722.
dc.relationTyler, R. w. (1986). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Editorial Troquel.
dc.relationZagalaz, M. (2001). Corrientes y tendencias de la educación física. Barcelona: INDE Publicaciones.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectModalidad multigrado
dc.subjectEducación física
dc.subjectEducaciones rurales
dc.subjectCurrículo
dc.subjectPedagogías críticas
dc.titleLa educación física en las escuelas rurales - modalidad multigrado. Estudio exploratorio en instituciones educativas de Guaduas Cundinamarca y Bogotá, D. C.


Este ítem pertenece a la siguiente institución