dc.contributorCasas Mateus, Jaime Augusto
dc.creatorDaza Caderón, Lina Paola
dc.date.accessioned2022-09-02T14:32:44Z
dc.date.available2022-09-02T14:32:44Z
dc.date.created2022-09-02T14:32:44Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17768
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de grado que presenta una propuesta de enseñanza sustentada en el laboratorio y orientado por las Flipped Classroom para la enseñanza de temáticas introductorias en termodinámica. En la presente propuesta se considera que las prácticas de laboratorio debieran ser aplicadas de tal manera que se produzca una reflexión entre teoría y práctica, para ello es necesaria la orientación de un docente con una formación bien fundamentada desde el saber pedagógico y el saber que se enseña, por tal motivo se hace conveniente generar estrategias que fomenten el aprendizaje de saberes conceptuales y metodológicos en los estudiantes en aras a efectuar una adecuada promoción de los aprendizajes deseados. Teniendo en cuenta dicha consideración la estrategia didáctica fue implementada en un curso de Teorías Químicas III del Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional, con el fin de orientar a futuros docentes a la enseñanza de métodos tradicionales de temáticas en ciencias y fomentar el uso de prácticas de laboratorio como herramientas didácticas para la enseñanza de las ciencias.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAgazzi, E. (2010). El desafío de la interdisciplinariedad: dificultades y logros. Tomado de: https://dadun.unav.edu/handle/10171/5877
dc.relationAguilar, E. (2011). El aprendizaje práctico de la química y el uso de los signos de Tolman y Vygotsky. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(3), 282-290.
dc.relationAguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., del Carmen Lozano-Segura, M., y Casiano-Yanicelli, C. (2017). El modelo flipped classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 261-266. Tomado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537027
dc.relationAlomá Chávez, E., y Malaver, M. (2007). Los conceptos de calor, trabajo, energía y teorema de Carnot en textos universitarios de termodinámica. Educere, 11(38), 477-487. Tomado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102007000300014&script=sci_arttext
dc.relationÁlvarez-Ávila, L. I., García-Herrera, D. G., Cárdenas-Cordero, N. M., y Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Flipped Classroom y el valor de la responsabilidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 449-469. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610746
dc.relationBañas Sierra, C., Mellado Jiménez, V., y Ruiz Macías, C. (2003). Las ideas alternativas del alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria sobre la conservación de la energía, el calor y la temperatura. Campo Abierto. Tomado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/30103
dc.relationBarolli, E., Laburú, C. E., y Guridi, V. M. (2010). Laboratorio didáctico deficiencias: caminos de investigación. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 9(1), 88-110.
dc.relationBopegedera, A. M. R. P. (2011). Putting the laboratory at the center of teaching chemistry. Journal of Chemical Education, 88(4), 443-448.
dc.relationBybee, J. (2010). Language, usage and cognition. Cambridge University Press.
dc.relationCaamaño Ros, A. (2005). Trabajos prácticos investigativos en química en relación con el modelo atómico-molecular de la materia, planificados mediante un diálogo estructurado entre profesor y estudiantes. Educación química, 16(1), 10-19.
dc.relationCala, L., Mariño, L., y Casas, J. (2009). Programa guía de actividades desde la resolución de problemas: una estrategia contextual de intervención didáctica en electroforesis. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología-Tecné, Episteme y Didaxis, 1160-1164.
dc.relationCanedo, M., González, C., Merchán, M., y Usero, J. (2017). Aplicación del modelo de clase invertida a prácticas de laboratorio.
dc.relationCano, P. A, y Zuluaga, K. (2012). Implementación de cinco prácticas de laboratorio para el manual de fisicoquímica en las áreas de termodinámica y cinética química de la Universidad Tecnológica de Pereira (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnologías. Tecnología Química). Recuperado de: https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Quimica_Industrial/84.pdf
dc.relationCárdenas Arévalo, C. I., y Zúñiga González, L. (2016). Programa guía de actividades para el aprendizaje significativo de conceptos relacionados con las propiedades de los elementos químicos. Tomado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/281
dc.relationCárdenas, M., y de Ragout, S. (1996). Explicaciones de procesos termodinámicos a partir del modelo corpuscular: una propuesta didáctica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 343-349. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94864
dc.relationCastillo, A. (2020). Desarrollo de habilidades científicas en quinto de primaria mediante experiencias de laboratorio.
dc.relationÇengel, Y., y Boles, M. (2012). Termodinámica (7.ª ed., pp. 2–14). México, D.F.: McGraw Hill. México, D.F.: McGraw Hill.
dc.relationChamizo, J. A., y Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Alambique, 51(1), 9-19.
dc.relationChang, R., Goldsby, K. A.;., Álvarez Manzo, R., y Ponce López, S. (2013). Química (11a. ed. --.). México D.F.: McGraw Hill.
dc.relationCollazo, C., Hernández. Y., Andrade, D., Baculima, J., y Tamayo, T. (2017). Habilidades científico investigativas de docentes de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Panorama Cuba y Salud, 12(1), 33-39. Tomado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70311
dc.relationCristancho, L. C., Repizo, L. M., y Casas, J. (2009). Programas guía de actividades desde la resolución de problemas: una estrategia contextual de intervención didáctica en electroforesis. Tecné, Episteme y Didaxis: TED.
dc.relationDelgado Jiménez, J. A. (2021). Interacciones del conocimiento didáctico del contenido desde el conocimiento químico y su didáctica.
dc.relationDíaz Muñoz, R., y Estévez Rojas, S. (2021). Flipped Classroom: una experiencia con estudiantes universitarios. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8399064
dc.relationDomin, D. S. (1999). A review of laboratory instruction styles. Journal of chemical education, 76(4), 543.
dc.relationDomínguez, F., Serrano, F. V., Rodríguez, E., Guerra, J., Lillo, I., Carrillo, A., Cejudo, J., y Fernández, F. (2015). Identificación de errores conceptuales comunes en estudiantes de Termodinámica Básica. Tomado de: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/9959
dc.relationDumrauf, A. G., y Cordero, S. (2004). ¿Qué cosa es el calor? Interacciones discursivas en una clase de Física. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(2), 123-147. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1254555
dc.relationDurango, P. (2015). Las prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica alternativa para desarrollar las competencias básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Ciencias. Recuperado de: http://www. bdigital. unal. edu. co/49497/143905291.2015. pdf, 15.
dc.relationEspinosa, E. A., González, K. D., y Hernández, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12 (1), 266-281.
dc.relationFernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A. F., y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 477-488. Tomado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21841/21675
dc.relationFernández-Castillo, E. E. (2012). Habilidades básicas en estudiantes de primer grado de instituciones educativas del Callao. Tomado de: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/1da57f33-a7a6-4ff1-9a8c-abdda3c91ecd/content
dc.relationFlores, J., Caballero Sahelices, M., y Moreira, M. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33(68), 75-111. Recuperado en 26 de septiembre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142009000300005&lng=es&tlng=es.
dc.relationFlores-Camacho, F., y Ulloa-Lugo, N. (2014). ¿Cómo enseñan la entropía los profesores universitarios. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 13(2), 201-221. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4734756
dc.relationFurió Gómez, C., Solbes Matarredona, J., y Furió Más, C. (2006). Análisis crítico de la representación del tema de la termodinámica en libros de texto de Bachillerato y Universidad. Tomado de: https://roderic.uv.es/handle/10550/20914
dc.relationGarcía, J. J.., y Rentería, E. (2013). Resolver problemas: una estrategia para el aprendizaje de la termodinámica. Revista Guillermo de Ockham, 11(2), 117-134. https://doi.org/10.21500/22563202.2562
dc.relationGargallo López, B., Almerich Cerveró, G., García Félix, E., y Jiménez Rodríguez, M. Á. (2011). Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Tomado de: https://gredos.usal.es/handle/10366/121753
dc.relationGargallo, B., Pérez. C., Serra, B., Sánchez, F., y Ros, I. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1), 6. Tomado de: https://rieoei.org/historico/investigacion/1537Gargallo.pdf
dc.relationGil Pérez, D., & Martínez Torregrosa, J. (1987). Los programas-guía de actividades: una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Revista Investigación en la Escuela, 3, 3-12.
dc.relationGonzáles, A. (2003). Calor y trabajo en la enseñanza de la termodinámica. Revista Cubana de física, 20(2). Tomado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/handle/10819/4935?mode=full
dc.relationGoytia, E., Besson, I., Gasco, J., y Domènech, J. (2015). Evaluar habilidades científicas: indagación en los exámenes,¿ una vía para cambiar la práctica didáctica en el aula?. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (79), 1001-1011. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4939617
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.
dc.relationHodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 299-313. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94787
dc.relationHofstein, A., y Lunetta, V. N. (2004). The laboratory in science education: Foundations for the twenty‐first century. Science education, 88(1), 28-54. Tomado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/sce.10106
dc.relationHurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 44, 176-187. Tomado de: https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf
dc.relationKilic, D., Emsen, P., y Soran, H. (2011). Behavioral intention towards laboratory applications in science teaching. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 28, 416-420. Tomado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042811025183
dc.relationLascano Aimacana, D., Sánchez Nacher, L., Fombuena Borrás, V., Rojas Lema, S., y Montañés Muñoz, N. (2021, February). Flipped classroom aplicado a prácticas de laboratorio de la asignatura “Ampliación de Ciencia de Materiales”. In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 218-223). Editorial Universitat Politècnica de València.
dc.relationLee, M. K. (2018). Flipped classroom as an alternative future class model?: implications of South Korea’s social experiment. Educational Technology Research and Development, 66(3), 837-857.
dc.relationLeón, A. P. L., y Londoño, V. G. (2013). Las actitudes positivas hacia el aprendizaje de las ciencias y el cuidado del ambiente. Amazonia Investiga, 2(3), 109-129. Tomado de: https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/653
dc.relationLevine, I. N. (2014). Principios de fisicoquímica (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationMartínez, L. R. (2006). Calorimetría y análisis térmico. Laboratorio de Termofísica, 1, 111. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1957314
dc.relationNúñez, G., Maturano, C. I., Pereira, R., y Mazzitelli, C. (2004). ¿ Por qué persisten las dificultades en el aprendizaje del concepto de energía?. Recuperado de: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29811/2899.pdf?sequence=1
dc.relationOrtega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico.
dc.relationOrtíz, E. (2012). La interdisciplinariedad en las investigaciones educativas. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 3(1), 1-12. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228305
dc.relationPliego, O. H., Contini, L., Odetti, H., Güemes, R. y Tiburzi, M. (2004). Las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el fenómeno radiactivo, la energía nuclear y sus aplicaciones. Educación Química, 15(2), 142-148. Tomado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66200/58111
dc.relationPetrucci, R.H.; Herring, F. G.; Madura, J.D.; Bissonnette, C. (2011). Química General. Pearson. Madrid.
dc.relationRestrepo, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 2006(42), 92-101. Tomado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2006/iss42/11/
dc.relationReyes, M. S., Porro, S., y Pirovani, M. E. (2015). Actitudes hacia la química en estudiantes universitarios conforme avanzan en la carrera. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, (11), 70-76. Tomado de: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/quimica/article/view/341
dc.relationRodríguez, A., Comendeiro, I., y Pérez, W. (2009). Caracterización de habilidades científico-investigativas en un colectivo de profesores de Química. Panorama Cuba y Salud, 4(1),47-55. ISSN: 1995-6797. Tomado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477348937006
dc.relationRodríguez, J. (2013). SPE: Escenarios de intervención y transposición didáctica en química universitaria. [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationRueda Rodríguez, J., Hernández Bonilla, D., & Castrillón Cardona, W. (2009). Diseño de un programa guía de actividades para la enseñanza de la química en educación media basado en el Modelo Didáctico por Investigación Dirigida.
dc.relationRuíz, A. (2014). Habilidades científico-investigativas a través de la investigación formativa en estudiantes de educación secundaria. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 3(1), 16-30.
dc.relationSánchez, N. (2010). Programa guía de actividades aplicadas en el Instituto Pedagógico Nacional en los conceptos, interacción y red trófica. Bio-grafía, 3(5), 102-115.
dc.relationSanchez-Rivas, E., Colomo Magaña, E., Ruiz-Palmero, J., & Sanchez-Rodriguez, J. (2020). Tecnologías educativas y estrategias didácticas. Tomado de: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/20345
dc.relationSánchez, J., Ruiz, J., y Sánchez-Vega, E. (2017). Flipped classroom. Claves para su puesta en práctica. Tomado: https://helvia.uco.es/handle/10396/15414
dc.relationSanmartí, N., Márquez, C., y García, P. (2002). Los trabajos prácticos, punto de partida para aprender ciencias. Aula de innovación educativa, 113, 8-13. Tomado de: https://www.grao.com/es/producto/los-trabajos-practicos-punto-de-partida-para-aprender-ciencias
dc.relationSimbaqueva Baquero, K. T., y López Fernández, K. (2018). Un programa guía de actividades sobre cultivos hidropónicos y aeropónicos como estrategia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes de educación media integral. Tomado de: http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9271
dc.relationSolbes Matarredona, J., y Tarín, F. (1998). Algunas dificultades en torno a la conservación de la energía. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas.
dc.relationSolbes Matarredona, J., y Tarín, F. (1998). Algunas dificultades en torno a la conservación de la energía. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. Tomado de: https://raco.cat/index.php/ensenanza/article/view/21544
dc.relationTriviño, W. (2019). Evaluación de actitudes y eficacia del modelo “flipped classroom”: transposición didáctica para la enseñanza del concepto de polielectrolito en educación media. Tomado de: http://200.119.126.32/handle/20.500.12209/10652
dc.relationUNESCO (2016). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Tomado de: https://es.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp
dc.relationVázquez Alonso, A., y Manassero Mas, M. A. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 337-346. Tomado de: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21422
dc.relationVidal Lopez, M. (2014). La enseñanza de las ciencias centrada en actividades prácticas de laboratorio: un estudio de caso en la formación inicial de maestras y maestros de Educación Infantil (Doctoral dissertation, Didácticas especiais).
dc.relationWinter, J. (2019). Implementación de una actividad de laboratorio para la integración de conceptos de termodinámica en el nivel secundario. Revista de Enseñanza de la Física, 31(1), 63-67. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/24681
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAula invertida
dc.subjectLaboratorio de ciencias
dc.subjectTermodinámica
dc.subjectDocentes en formación
dc.titleFlipped Classroom para el laboratorio : PGA en a enseñanza de temáticas introductorias de termodinámica.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución