dc.contributorGarcía Sarmiento, Martha Jeaneth
dc.creatorPrada Ardila, Laura Daniela
dc.date.accessioned2022-09-06T14:32:46Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:18:51Z
dc.date.available2022-09-06T14:32:46Z
dc.date.available2022-09-23T16:18:51Z
dc.date.created2022-09-06T14:32:46Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17849
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3493065
dc.description.abstractEste trabajo de grado presenta una propuesta investigativa la cual tiene como principal objetivo desarrollar una serie de estrategias pedagógicas basadas en el reconocimiento de las plantas carnívoras, por medio de una cartilla en donde se busca fomentar la conservación, valoración y cuidado de este grupo botánico. Dicho trabajo se desarrolló en la I.E.D Florentino González ubicada en el barrio Veinte de Julio en la localidad de San Cristóbal con estudiantes de grado octavo. Este trabajo surge desde las diferentes problemáticas a las cuales se han visto expuestas las plantas carnívoras, los imaginarios que se tienen de ellas y la poca investigación biológica y educativa que se ha generado en el país. Por lo cual, la implementación de la cartilla generó diferentes reflexiones, configuraciones y transformaciones de conocimientos frente a la visión de su conservación, valoración y cuidado, permitiendo conocer diferentes aspecto biológicos, ecológicos e históricos de estas plantas, aportando a la enseñanza de la biología desde la transversalidad y brindando diferentes alternativas educativas a la institución.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationActa Botanica Mexicana (2002), Núm. 129. Gobierno de Mexico recuperado de https://abm.ojs.inecol.mx/index.php/abm/issue/view/157
dc.relationAgudelo, P. A. (2012). Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-Pluriversidad, 11(3), 93–110.
dc.relationAscofade (2004) Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y sociales. Colombia: Espantapájaros taller
dc.relationAvendaño Rodríguez;, E. C. ., Guillin Ballena, M. ., Solano Solano, J. E. ., & Oyola Martínez;, V. A. (2021). REFLEXIONANDO SOBRE LA ENSEÑANZA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PLANTA CARNÍVORA DROSERA CAPENSIS, UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA. Tecné, Episteme y Didaxis: TED,
dc.relationAlcalá, R. E., & Domínguez, C. A. (1997). Biología de las plantas carnívoras: aspectos ecológicos y evolutivos. Botanical Sciences, (60), 59-69.
dc.relationAyán Álvarez, Á. (2016). Uso de plantas carnívoras en la docencia de disciplinas científicas.
dc.relationAcosta, R., & Riveros, V. (2016). Modelo teórico para el proceso enseñanza-aprendizaje de la biología. Omnia, 22(1), 9-19.
dc.relationBartosz Jan Płachno, Małgorzata Kozieradzka-Kiszkurno, Piotr Świątek, (2007) Functional Ultrastructure of Genlisea (Lentibulariaceae) Digestive Hairs, Annals of Botany , volumen 100, número 2.
dc.relationBarahona, A., & Almeida-Leñero, L. (2005). Educación para la conservación. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationBenavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.
dc.relationBernal et al. (2019). DE LOS ANDES, A. C., & BIODIVERSIDAD, E. S. CATÁLOGO DE LAS PLANTAS Y LÍQUENES DE COLOMBIA. MUJER Y BIODIVERSIDAD, 87.
dc.relationBeal, X. V. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. ETXEITA, Jalisco, 138.
dc.relationBecerra Moreno, L. N., & Romero Archila, K. D. Reconocimiento de la biodiversidad en la escuela: proyectos pedagógicos para posibilitar otras formas de relación entre la naturaleza y los niños y niñas del IED Manuelita Sáenz.
dc.relationCardona Moncada, D. M. (2014). Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica de Colombia mediante un objeto virtual de aprendizaje que propicie un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado octavo del Colegio Londres de Sabaneta. Facultad de Ciencias.
dc.relationDarwin, C. y Darwin, F. (1887). Plantas insectívoras. J. Murray.
dc.relationGallina, S. (2007). Fundación y génesis del Instituto de Ecología, AC de México. Escarabajos, diversidad y conservación biológica. Ensayos en homenaje a Gonzalo Halffter.
dc.relationDe Camilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationDe la Vega, V. M. (2019). La sistematización de experiencias ambientales pedagógicas en el turismo. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075, 4(3), 43-54.
dc.relationDiéguez Corría, O. E., Labrada Estrada, L. E., & Rodríguez Aguilar, Y. (2021). La voz: una herramienta para el profesional de la educación. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1).
dc.relationDe Bogotá, C. D. C. (1999). Perfil local de San Cristóbal.
dc.relationGenlisea filiformis A. St.-Hil., Voy. Distr. Diam. 2: 430. 1833. Genlisea luteo-viridis Wright, Anales de la Academia de Ciencias Médicas 6: 319. 1869. Genlisea anfractuosa Tutin, J. Bot. 72: 310. 1934.
dc.relationGarcía, M. O., & Martínez, E. (2002). Primer registro de Genlisea (Lentibulariaceae) para México. Acta Botanica Mexicana, (59), 71-73.
dc.relationGonzález Gallego, Isidoro (2010). Prospectiva de las Didácticas Específicas, una rama de las Ciencias de la Educación para la eficacia en el aula. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 49
dc.relationGarcía, E. G. (2009). Evolución de la Educación Especial: del modelo del déficit al modelo de la Escuela Inclusiva. In El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 (pp. 429-440). Universidad Pública de Navarra.
dc.relationHerrera, H. G. (2022). II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales. Revista Universidad y Empresa, 24(42), 1-21.
dc.relationI.E.D Florentino Gonzalez (2018) Proyecto educativo institucional. Recuperado de file:///C:/Users/andrea/Downloads/PEI-florentino-gonzalez%20(1).pdf
dc.relationJennings, DE y Rohr, JR (2011). Una revisión de las amenazas a la conservación de las plantas carnívoras. Conservación biológica, 144 (5), 1356-1363. Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2014. Actualizado: 2021
dc.relationKellert, SR y Wilson, EO (Eds.). (1993). La hipótesis de la biofilia . Prensa de la isla.
dc.relationKellert, SR (1993). La base biológica de los valores humanos de la naturaleza. La hipótesis de la biofilia , 42 , 69.
dc.relationMancuso, S., Viola, A., & López, D. P. (2015). “Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal”. Recuperado de: http://www.galaxiagutenberg.com/wp-content/uploads/2015/02/Sensibilidad-e-inteligencia_web.pdf
dc.relationMartínez Morales, S. (2014). Diseño de una estrategia de aula para estudiantes de ciclo 4, que contribuya a la valoración intrínseca de la vida, a través del seguimiento del ciclo de vida de la mariposa blanca de la col (Leptophobia aripa. Boisduval, 1836)
dc.relationMeffe, G. K., Carroll, C. R., & Ralls, K. (1995). Principles of conservation biology. Trends in Ecology and Evolution, 10(9), 387.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2016) Derechos básicos de aprendizaje Vol. 1. Ciencias Naturales. Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2004) Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Publicaciones Icesi.
dc.relationMinsal Pérez, D., & Pérez Rodríguez, Y. (2007). Hacia una nueva cultura organizacional: la cultura del conocimiento. Acimed, 16(3), 0-0.
dc.relationMOTTA, C. 1994. La formación y la vivencia de los valores enlas escuelas costarricenses. San José: Ministerio de Edu-cación Pública/UNESCO.
dc.relationMora, L. F., Barrantes, J. M., Camacho, C., Monge, J., Mora, A., & Víquez, H. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza del teorema de Thales.
dc.relationMorrás, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta educativa, (42), 39-48.
dc.relationMuñoz Dávila” de la comunidad de Yancocha del cartón biblia, provincia del cañar, durante el año electivo de 2011-2012. Tesis para la obtención del título de licenciada en ciencias de la Educación. Cuenca- Ecuador.
dc.relationNieto (2007). Seroprevalencia de Anticuerpos para Virus Linfotrópicos Humanos (HTLV I/II) en donantes de sangre de una Clínica de Bogotá, Colombia. 1999-2004. Revista de salud pública, 9(2), 253-261.
dc.relationNúñez, C., Fernández Cánepa, G., Vidal-Russell, R., & Ezcurra, C. (2020). Plantas carnívoras en Puerto Blest : invasiones biológicas y conservación. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 16(28), 48.
dc.relationOrtega Ardila, AT y Romero Salgado, JO (2016). Plantas carnívoras de Virolín (Santander, Colombia): una guía de campo.
dc.relationPrimack, R. B. R. Introducción a la biología de la conservación/Richard B. Primack, coautor; Joandoménec Ros. Ariel ciencia.
dc.relationPrimack, Richard & Rozzi, Ricardo & Feinsinger, P & Dirzo, R & Massardo, Francisca. (2001). Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas latinoamericanas.
dc.relationPintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y praxis latinoamericana, 10(29), 37-65.
dc.relationQuintana, L., & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80.
dc.relationShepard, L. (2006). La evaluación en el aula. Educational Measurement, 4, 623-646.
dc.relationSoulé, ME y Kohm, KA (Eds.). (1989). Prioridades de investigación para la biología de la conservación (Vol. 1). Prensa de la isla.
dc.relationSilva, C. V. D. (2014) “Educação ecológica para a conservação das plantas carnívoras” Um estudo de caso no estado da Paraíba.
dc.relationSobrino Morrás, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta educativa, (42), 39-48.
dc.relationTorres Zambrano, N. N., Duque, S. R., & Dominguez, E. (2010). Asociación de Macroinvertebrados y sus grupos alimentarios en la planta carnívora Utricularia foliosa-Lentibulariaceae (Quebrada Yahuarcaca-Amazonia colombiana).
dc.relationUnday, D. E., & Valero, J. A. G. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2).
dc.relationVerdugo. B. (2012). Propuesta de la elaboración de una cartilla para el uso adecuado de los medios de comunicación en proceso de enseñanza aprendizaje con los niños y niñas del sexto año de la educación vista de la escuela DR.
dc.relationVelandia, A. (2022) Comunicación personal, 4 de marzo.
dc.relationWilson, EO (1989). Amenazas a la biodiversidad. Scientific American , 261 (3), 108-117.
dc.relationZamora, R. (2002). “Importancia de la heterogeneidad ambiental en la ecología de plantas carnívoras mediterráneas: implicaciones para la conservación”. Revista chilena de historia natural, 75(1), 17-26
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectPlantas carnívoras
dc.subjectBiodiversidad
dc.subjectValoración
dc.subjectConservación
dc.subjectCuidado
dc.titleReconocimiento de las plantas carnívoras para su conservación, valoración y cuidado.


Este ítem pertenece a la siguiente institución