dc.contributor | Méndez Cucaita, Ginna Constanza | |
dc.creator | Cifuentes Corredor, Santiago | |
dc.creator | Martínez Guerrero, Karen Milena | |
dc.date.accessioned | 2022-09-05T14:52:41Z | |
dc.date.available | 2022-09-05T14:52:41Z | |
dc.date.created | 2022-09-05T14:52:41Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17810 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El humedal La Conejera es un espacio de conservación e importancia ecológica invaluable ubicado al noroccidente de la ciudad de Bogotá, que, a pesar de estar protegido jurídicamente de manera especial, tanto por el orden jurídico nacional como por el internacional, desde finales de la década de los ochenta, ha sido objeto de ambición tanto de urbanizadores legales como ilegales, que han llenado su cuerpo de agua de escombros y han edificado diversas estructuras sobre él. El freno a esto fueron las prácticas, saberes y palabras de una comunidad comprometida y unos líderes valientes que se decidieron a cuidar la vida e impedir que este ecosistema desapareciera. Esta investigación de narrativas colectivas busca reconstruir y relatar las memorias de resistencia y reexistencia de los últimos treinta años, con el propósito de que sirva de conmemoración, de inspiración y de movilización para que la lucha por este territorio vivo continúe. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.publisher | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | |
dc.relation | Aguilar, N. (2015). La reinvención de la emancipación social: Aportes para pensar la acción colectiva juvenil. Escrituras emergentes de las juventudes latinoamericanas. Gedisa. | |
dc.relation | Albán, A. (2013a). Más allá de la razón hay un mundo de colores: Modernidades, colonialidades y reexistencia. Editorial Oriente. | |
dc.relation | Albán, A. (2013b). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Vol. 1, pp. 443–468). Ediciones Abya-Yala. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (18 de julio de 2000). Decreto 619 del 2000 por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento territorial para Santa Fé de Bogotá, Distrito Capital. Decreto 619 del 2000 Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá D.C., Cundimarca, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (Marzo de 2000). Encuentros ciudadanos 391. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Política de Humedales del Distrito Capital. Bogotá D.C., Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá - Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. | |
dc.relation | Andrade, G., & Castro, G. (2012). Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia. Ambiente y Desarrollo, 16(30), Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Astelarra, S., De la Cal, V., & Domínguez, D. (2017). Conflictos en los Sitios Ramsar de Argentina: aportes para una ecología política de los humedales. Letras Verdes, 228-247. | |
dc.relation | Barrágan, Y., & Lizarazo, S. (2020). La aplicación de metodologías participativas en los procesos de recuperación de memoria colectiva: El caso del Humedal de La Vaca en la localidad de Kennedy. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Boff, L. (2002). El cuidado Esencial - Ética de lo Humano, Compasión por la Tierra. Madrid: TROTTA. | |
dc.relation | Briñez, A., Garzón, L., & Roncancio, D. (2016). La territorialidad integral como eje para el desarrollo local sostenible: Caso Plan de Manejo Ambiental del Humedal La Conejera . Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Cajigás - Rotundo, J. C. (2007). LA BIOCOLONIALIDAD DEL PODER Amazonía, Biodiversidad y Ecocapitalismo. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial: Refl exiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 169-190). Bogotá D.C.: Siglo del Hombre. Editores. | |
dc.relation | Castiblanco, A., & Rodríguez, M. (2012). Memorias de Lucha y cuentos que salvan: Los niños y las niñas cuentan cómo se salvó el humedal La Conejera. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.relation | Castro-Gómez, S. (2002). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. Clacso. | |
dc.relation | Cortés, L. (2021). Propuesta metodológica para abordar la restauración. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1205-1208. | |
dc.relation | Cifuentes, S., & López De Mesa, J. (2020). Antecedentes y apreciaciones teóricas. En La Marcha del Ladrillo. Lecciones de autogestión y empoderamiento comunitario en el Colegio Estanislao Zuleta (pp. 23–41). Ediciones USTA. | |
dc.relation | Cruz, S., & Zamudio, C. (2020). Sistematización de Experiencia de Recuperación Socioambiental Ronda Quebrada Limas. Campaña porque vuelva la vida. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano -CINDE- . | |
dc.relation | DAMA. (2000). Historia de los humedales de Bogotá. Bogotá D.C.: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, -DAMA-. | |
dc.relation | De Certeau, M. (2010). La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. ITESO. | |
dc.relation | EAAB. (05 de marzo de 2022). Parque Ecológico Dustrital de Humedal La Conejera. Obtenido de Acueducto Agua y Alcantarillado de Bogotá: https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/gestores-ambientales/gestion-ambiental/Sistema_hidrico_del_Distrito_Capital/Cuenca_torca-guaymaral/parque_ecologico_distrital_de_humedal_la_conejera/!ut/p/z0/fY6xDoIwGIRfpQujacFIcDQmDg7GDibQpflt_0CxtFCK0be3ODi6 | |
dc.relation | Escobar, A. (2012a). Cultura y diferencia: La ontología política del campo de cultura y desarrollo. WALEKERU, 2. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/7724/WALEKERU-Num2-p7-16.pdf | |
dc.relation | Escobar, A. (2012b). Una minga para el postdesarrollo. Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Ediciones Desde Abajo. | |
dc.relation | Escobar Moreno, J. E. (13 de marzo de 2012). Impactos de la avenida ALO. Obtenido de Fundación Humedales Bogotá: https://humedalesbogota.com/2012/03/13/impactos-de-la-avenida-alo/ | |
dc.relation | Fundación Humedal La Conejera. (2012). Plan de Manejo Ambiental Humedal La Conejera. Bogotá D.C.: Empresa de Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá. | |
dc.relation | Fundación Humedales. (2014). Estado del conocimiento de los humedales continentales en Colombia. Bogotá D.C.: Instituto de de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. | |
dc.relation | Galindo, N. (2008). Efecto De La Restauración Hidrogeomorfólogica, Sobre La Calidad Del Agua, Los Macroinvertebrados Acuáticos Y La Riquezay Abundancia De La Avifauna Entres Sectores Del Humedal La Conejera, Bogotá. Bogotá: Universidad de Los Andes. | |
dc.relation | Gamboa, A. (2019). Género y gestión ambiental. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 169-201. | |
dc.relation | Garavito, E. (1977). La libertad convencional. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992). | |
dc.relation | Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, 4. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a06.pdf | |
dc.relation | González, M. (2020). Justicia ambiental, la defensa de las comunidades de la localidad de Fontibón impactadas por la segunda pista del Aeropuerto Internacional El Dorado. Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Jardín Botánico José Celestino Mutis. (10 de mayo de 2022). Importancia de los humedales. Obtenido de Jardín Botánico de Bogotá: https://jbb.gov.co/generacion-de-conocimiento/importancia-de-los-humedales/ | |
dc.relation | Martínez, J. (2000). Historia de los humedales de Bogotá: con énfasis en cinco de ellos. Bogotá D.C.: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA-. | |
dc.relation | Matta, W. (2019). Ecosistemas de humedal e imaginarios sociales: humedal El Burro y su transformación a partir de la segunda mitad del siglo XX. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo. | |
dc.relation | Ministerio de Medio Ambiente . (2002). Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y uso sostenible. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio del Medio Ambiente - Consejo Nacional Ambiental. | |
dc.relation | Mota, R., & Ramírez, R. (2016). La Gobernanza del Agua y la Participación Ciudadana en Bogotá . Revista Repúblicana, 159-177. | |
dc.relation | Naranjo, L., German, A., & Ponce de León, E. (1999). Humedales Interiores de Colombia: Bases técnicas para su conservación y uso sostenible). Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. | |
dc.relation | Novoa, L. (08 de Mayo de 2022). Hablemos del humedal y sus problemáticas. (S. Cifuentes, & K. Martínez, Entrevistadores) | |
dc.relation | Ovalle, R. (2014). MODOS DE GOBERNANZA EN LOS HUMEDALES CONEJERA, CÓRDOBA, JUAN AMARILLO, TORCA-GUAYMARAL Y JABOQUE DE BOGOTÁ. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Palacio, C., & Hurtado, R. (2005). Narrativas y Redes de la Gestión Ambiental de los Humedales de Bogotá. Nómadas, 140-150. | |
dc.relation | Perdomo, M. (2010). Diseño Participativo de un modelo de seguimiento, monitoreo y control social a los humedales urbanos de Bogotá D.C. Estudio de caso humedal Tibánica. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Pérez, M. R. (2019). Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural. Tecné, Epistemé y Didaxis, 17-34. | |
dc.relation | Pita, E., Niño, N., & Quiroz, G. (2015). Incidencia de la educación ambiental en la configuración de agentes políticos a partir de procesos de recuperación del humedal La Conejera (localidad Suba, Bogotá D.C.). Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, Centro Internacional de Educació y Desarrollo Humano -CINDE-. | |
dc.relation | Ramírez, A. (2018). Un relato etnográfico de la conciencia ecológica: historias y prácticas cotidianas de transformación y resistencia. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 181 - 203. | |
dc.relation | RAMSAR. (7 de junio de 2012). Un estudio de caso RAMSAR sobre los humedales y turismo. Turismo de humedales : Colombia- Humedal La Conejera. Obtenido de RAMSAR: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/colombia_humedal_sp-.pdf | |
dc.relation | Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós. | |
dc.relation | Ripamonti, P. (2017). Investigar a través de narrativas. Notas epistémico - metodológicas. En M. Alvarado & A. de Oto (Eds.), Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana (pp. 83–103). Clacso. | |
dc.relation | Rojas, L. (2021). Por la defensa de la vida y el territorio. Proceso de resistencia y reexistencia de la comunidad de Ciénaga del Opón (Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana). | |
dc.relation | Sánchez, G. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá D.C.: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Ambiente. (8 de mayo de 2022). Humedal La Conejera. Obtenido de Ambiente Bogotá: http://humedalesdebogota.ambientebogota.gov.co/inicio/humedal-la-conejera-2/ | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. (2019). Vecinos inesperados: Relatos de la fauna silvestre en Bogotá D.C. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. | |
dc.relation | Santos, B. D. S. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Encuentros en Buenos Aires. CLACSO. | |
dc.relation | Santos, B. D. S. & Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. SIGLO XXI Editores. Silva, J. (5 de febrero de 2010). El humedal La Conejera resucitó de los escombros. El Tiempo, págs. 10-14. | |
dc.relation | Toloza, J. (2018). Memoria Ambiental y Reconciliación. La Enunciación de la Vida. Bogotá D.C.: CENSAT: Agua Viva. | |
dc.relation | Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. CINDE. El Búho | |
dc.relation | Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Universidad Bolivariana de Chile. | |
dc.relation | Useche, O. (2015). Pensamiento crítico y subjetividades en resistencia. En C. Piedrahita, A. Díaz, & P. Vommaro (Eds.), Pensamientos críticos contemporáneos: Análisis desde Latinoamérica (pp. 17–34). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. CLACSO. | |
dc.relation | Useche, O. (2019). Ciudadanas en resistencia: El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas no violentas de reexistencia. UNIMINUTO. | |
dc.relation | Zuluaga, C. (2022). El nunca más, un camino de rememoración, resistencia y re-existencia de mujeres rurales afectadas por el conflicto armado en el periodo 1997–2005: El caso del municipio de Granada, Antioquia, Colombia (Tesis de Doctorado, Universidad Federal de Rio Grande del Sur). | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Resistencia | |
dc.subject | Reexistencia | |
dc.subject | Cuidado de la vida | |
dc.subject | Investigación narrativa | |
dc.subject | Humedal la Conejera | |
dc.title | Memorias de resistencia y re-existencia ambiental comunitaria en el humedal la conejera. | |