dc.contributor | Nieto Ortiz, Pablo Andrés | |
dc.creator | Polania Quijano, Cristian Camilo | |
dc.date.accessioned | 2022-09-02T15:56:07Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:18:35Z | |
dc.date.available | 2022-09-02T15:56:07Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:18:35Z | |
dc.date.created | 2022-09-02T15:56:07Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17780 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3493010 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado es el resultado de un proceso de reconocimiento en torno a lo que significa ser habitante de un páramo con las características del Sumapaz. Parte entonces de que los modos de ser, sentir y estar con el territorio varían de acuerdo a ciertas particularidades relacionadas con la ubicación, población, relaciones sociales y un conglomerado de elementos basados en la hibridación entre el ser humano/naturaleza. Con el objetivo de reconocer la identidad campesina se hace uso de la categoría territorialización/espacialización de la memoria que propone un análisis contextual profundo entre un territorio en específico y sus habitantes. De esta forma se plantea una propuesta formativa que permita acercarse a un estilo de vida que se ha construido desde el ecosistema paramuno. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Alimonda, H. Coordinador. La Naturaleza colonizada Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, agosto de 2011 | |
dc.relation | Aliste, E; Bello, A; Núñez, A. Eco-extractivismo y los discursos de la naturaleza en Patagonia-Aysén: nuevos imaginarios geográficos y renovados procesos de control territorial. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 35, 2018. Universidad Austral de Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/459/45959310009/html/index.html | |
dc.relation | AMOS, Ana (dir.) ; CRESPO, Carolina (dir.) ; y TOZZINI, María Alma (dir.). Memorias en lucha: Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad. Nueva edición [en línea]. Viedma: Editorial UNRN, 2016 (generado el 14 janvier 2021). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/eunrn/208>. ISBN: 9789873667459. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.208 | |
dc.relation | Andrade, H; Santamaría, G. Cartografía Social, el Mapa como Instrumento y Metodología de la Planeación Participativa. (S.F.) Recuperado de: http://www.edumargen.org/docs/curso12-9/unid03/complem05_03.pdf | |
dc.relation | Aróstegui, J. La Historia Vivida. Sobre la historia del presente. Alianza. Madrid, España. 2004 | |
dc.relation | Astelarra, S. La Memoria del Río y el Río en la Memoria. Apropiaciones y Significaciones Sociales en Territorialidades Isleñas. Primeras Jornadas de Investigación “Ríos Urbanos: nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales”. La Plata / San Martín, 2 y 3 de noviembre de 2017. | |
dc.relation | Avellaneda-Torres, L. M., Torres, E. y León-Sicard, T. E. (2014). Agricultura y vida en el páramo: una mirada desde la vereda El Bosque (Parque Nacional Natural de Los Nevados). Cuadernos de desarrollo rural, 11(73), 105-128. doi:10.11144/Javeriana.CDR11-73.avpm. | |
dc.relation | Baca-G, A. Reflexiones sobre los Procesos de Ocupación Humana en los Páramos. Situación Actual del Páramo Volcán Chiles, Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 17(1): 217-226, enero-junio, 2014. | |
dc.relation | Barragan, D; Amador, J. La Cartografía Social-Pedagógica: Una Oportunidad para Producir Conocimiento y Re-pensar la Educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141. 2014. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1422/1215. | |
dc.relation | Betto, Frei (1998). La obra del Artista. Una visión holística del Universo, Buenos Aires, Argentina: Editorial Barba Roja. | |
dc.relation | Burke, P. Formas de hacer Historia. Versión española de Gil, J. Alianza Editorial. Madrid, España. 1996. Recuperado de: https://historiacaride.files.wordpress.com/2016/05/burke-peter-formas-de-hacer-historia.pdf | |
dc.relation | Carballeda, A. la Intervención en lo Social Exclusión e Integración en los Nuevos Escenarios Sociales. Buenos Aires: Paidós, 2012. | |
dc.relation | Cardin, L. (2018). Entre realidades y simulacros. El proceso de relevamiento del territorio citado en Bleger, M. V. (2021). Escalas narrativas: reflexiones en torno al proceso de jerarquización en los discursos y la espacialización de la memoria en territorio mapuche. Tabula Rasa, 39, 241-258. https://doi.org/10.25058/20112742.n39.11. | |
dc.relation | Cariño Olvera, M., & Monteforte Sánchez, M. (2018). La Historiografía Ambiental Sudcaliforniana y La Sustentabilidad Local. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 8(2), 14-41. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2018v8i2.p14-41. | |
dc.relation | CARMAN, María Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Prohistoria: historia, políticas de la historia, ISSN 1514-0032, Nº. 16, 2011. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5856299. | |
dc.relation | Castañeda, E; Torres, I; Rodríguez, L. Escuelas que Narran y Resignifican la Memoria. Guía Pedagogías de la Memoria Histórica, la Reconciliación y la Reparación Simbólica para la Atención de Estudiantes Víctimas del Conflicto Armado Interno. Secretaría de Educación del Distrito Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2019. | |
dc.relation | Chakrabarty, D. Una Pequeña Historia de los Estudios Subalternos (S.F.) recuperado de: https://enfoquescontemporaneos.files.wordpress.com/2016/07/chakrabarty_2010.pdf. | |
dc.relation | Cobo, F. 2001. La ganadería vacuna y caballar en los páramos. En: G. Medina y P. A. Mena (Eds.). La Agricultura y la Ganadería en los Páramos. Serie Páramo 8. pp. 59-65. GTP-Abya Yala, Quito. | |
dc.relation | Coronil, F. El estado mágico: Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Nueva Sociedad. 2002. | |
dc.relation | Crissman, C. C. 2001. La agricultura en los páramos del Ecuador. Production systems and Natural Resources Management Department Working Paper, CIP, Lima. | |
dc.relation | Cuesta, J. Memoria e Historia. Un Estado de la Cuestión. Ayer 32. 1998. Recuperado de: http://www.revistaayer.com/sites/default/files/articulos/32-11-ayer32_MemoriaeHistoria_Cuesta.pdf. | |
dc.relation | Dahó, M. Del Paisaje al Territorio: Prácticas Fotográficas y Giro Geográfico. Universitat de Barcelona, AGI (Art Globalization Interculturality). Congreso Internacional sobre Fotografía UPV, 5 y 6 octubre 2017. Doi: http://dx.doi.org/10.4995/CIFo17.2017.6904. | |
dc.relation | Diez, J. Cartografía Social. Herramienta de Intervención e Investigación Social Compleja. El Vertebramiento Inercial como Proceso Mapeado. Cartografía Social. Investigación e Intervención desde las Ciencias Sociales, Métodos y Experiencias de Aplicación. Universitaria de la Patagonia, 2012. | |
dc.relation | Domíngues Contreras, W. (2013). Historia ambiental aplicada al desarrollo de proyectos geoturísticos en el oasis de Los Comondú, B.C.S., México. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 3(1), 69-88. Recuperado a partir de https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/169. | |
dc.relation | El Gran libro de los páramos. Cap. 10: Gente de páramos. Cap 11: Páramos Ecosistemas Sociales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Conservación de la Diversidad en el Techo de los Andes 2011. | |
dc.relation | Errejón, I. Ulrich Oslender (2008) Comunidades negras y espacio en el pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. (Reseña) Geopolítica(s) 2010, vol. 1, núm. 1, 173-184 Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/e3c7c8f561d5f84963dfcd09a1064a2a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2042645. | |
dc.relation | Escobar, A. Ecología Política de la globalidad y la diferencia. Coordinador Alimonda, H. La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. Ediciones CICCUS. CLACSO Colecciones de trabajo. 2011. | |
dc.relation | Garavito, L. Los Páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Año 11, No. 19, pp. 127-136 • ISSN: 1909-2458. 2015. | |
dc.relation | Gómez, A. Continuidad, Ruptura y Memoria: Efectos y Desafectos en la Wirkungsgeschichte. Universidad Carlos III. Madrid, España. (S.F.). Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/4353/continuidad_gomez-ramos_2004.pdf?sequence=1. | |
dc.relation | Gonzáles, S. Las relaciones de poder y la memoria colectiva desde una perspectiva espacial. Revista Española de Ciencia Política. Núm. 36, noviembre 2014, pp. 117-128. Madrid, España. | |
dc.relation | Gudynas, E. Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Universidad Jesuita Alberto Hurtado Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES. PERSONA Y SOCIEDAD. 13 (1): 101-125, abril de 1999, Santiago de Chile. | |
dc.relation | Gudynas, E. Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. 4a edición, 2003, ILDIS FES (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales) y Ediciones Abya Yala; Quito, Ecuador. Prólogo de Alberto Acosta. | |
dc.relation | Gudynas, E. EXTRACCIONES, Extractivismos y Extrahecciones un Marco Conceptual sobre la Apropiacion de Recursos Naturales. CLAES Centro Latino Americano de Ecología Social. No 18, febrero 2013. Recuperado de: http://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf. | |
dc.relation | Habegger, S y Mancila, I. El Poder de la Cartografía Social en las Prácticas Contrahegemónicas o La Cartografía Social como Estrategia para Diagnosticar Nuestro Territorio. 2006. Recuperado de: http://areaciega.net/index.php/plain/Cartografias/car_tac/el-poder-de-la-cartografia-social. | |
dc.relation | Halbwachs, M. Los Marcos Sociales de la Memoria. Posfacio Gérard Namer. Traducción Baeza, M; Mujica, M. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Sociales. Antropos. Caracas, Venezuela. 2004. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=xRTU2JlwYjQC&pg=PA13&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Hofstede, R. Historia, Tendencias y Perspectivas para el Manejo de los Páramos. En MALDONADO S., G. y DE BIEVRE, B (Eds.). 2011. PARAMUNDI, 2do Congreso Mundial de Páramos. Memorias. CONDESAN, Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito. | |
dc.relation | Hofstede, R. Un paisaje con muchas dimensiones: el desarrollo de la relación entre la sociedad y los páramos andinos. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. / Jimena Cortés-Duque y Carlos Enrique Sarmiento-Pinzón, compiladores — Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2013. | |
dc.relation | Ibarrola, G. Enzo Traverso, la Historia Desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales, Barcelona, Herder, 2001, 253 páginas. Runa, vol. XXVII, 2007, pp. 183-187 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1808/180857810010.pdf. | |
dc.relation | Jelin, E. Los trabajos de la Memoria. Siglo XXI de España Editores. 2002. Recuperado de: http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf. | |
dc.relation | Lástochkin, O. Ivan Kupala. Recuperado de: https://rusopedia.rt.com/cultura/tradicion/issue_67.html#:~:text=La%20fiesta%20eslava%20de%20solsticio,los%20humanos%20y%20produce%20milagros.&text=El%20propio%20solsticio%20tiene%20lugar,de%20junio%2C%20en%20a%C3%B1os%20bisiestos. | |
dc.relation | Lefebvre, H. La Producción del Espacio. Traducción Martínez, E. Colección Entre líneas. Capitán Swing. (2013). Recuperado de: https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf. | |
dc.relation | Massey, D. B.; Wield, D., y Quintas, P. (1992), High-Tech Fantasies, Londres, Routledge. | |
dc.relation | Méndez Polo, Olga Lucía. 2019. “Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2): 322-339. doi: 10.15446/ rcdg.v28n2.70549. | |
dc.relation | Morales, G. La apropiación de la naturaleza como recurso. Una mirada reflexiva. Gestión y Ambiente. Volumen 19 (1): 141-154 junio de 2016. | |
dc.relation | Morales-Jasso, G. (2016). Epistemología de la historia ambiental a través de una encuesta realizada en el VII Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (2014). Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 5(1), 74-90. Recuperado a partir de https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/221. | |
dc.relation | Mujica, E. 2011. El páramo: ¿Paisaje cultural? En MALDONADO S., G. y DE BIEVRE, B (Eds.). 2011 PARAMUNDI, 2do Congreso Mundial de Páramos. Memorias. CONDESAN, Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito. | |
dc.relation | Nieto, P. El mapa no es el territorio… hacía el rompimiento de las cartografías convencionales de unas vidas supuestamente separadas “La memoria: una forma para la liberación”. Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Bogotá – Colombia. 14 de enero de 2013. | |
dc.relation | Nieto, P. EL PATRÓN ES EL TERRITORIO. Pensar localmente y actuar localmente en donde nuestro pensamiento-acción genere comportamientos globales “La memoria: una forma para la liberación”. Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Bogotá – Colombia. 15 de marzo de 2013. | |
dc.relation | Nieto, P. EL PATRÓN-TERRITORIO COMO ORGANISMO VIVO “La memoria: una forma para la liberación”. Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Bogotá – Colombia. Julio de 2013. | |
dc.relation | Nieto, P. La memoria: una forma para la liberación. Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. Bogotá – Colombia. 14 de noviembre de 2012. | |
dc.relation | Ortega Valencia, Piedad; Merchán Díaz, Jeritza; Castro Sánchez, Clara. ¿Oiga señor, y ese fusil para qué? Pedagogía de la memoria para el ¡Nunca Más! Bogotá: Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social. 2018. | |
dc.relation | Ortner, S. ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? 1972. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Ospina, B. Espacializando la memoria: Reflexiones sobre el tiempo, el espacio y el territorio en la constitución de la memoria. 2011. La Plata, Argentina. | |
dc.relation | Ospina, G. Criterios para no limitar la conservación y la diversidad cultural de los páramos en Colombia. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. / Jimena Cortés-Duque y Carlos Enrique Sarmiento-Pinzón, compiladores — Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2013. | |
dc.relation | Guerrero, E; Paredes, D. Coordinador Fernando, V. Territorios Bio-culturales Complejos de páramo: Chiles-Cumbal, La Cocha-Patascoy, Doña Juana-Chimayoy / Grupo de Investigación Cultura y Desarrollo). 1ª ed.-San Juan de Pasto. Editorial Universidad de Nariño, 2019. | |
dc.relation | Piza, H. La Cartografía Social como Instrumento Metodológico en los Procesos de Construcción de Territorio a partir de la Participación Ciudadana en la Planeación Territorial y la Construcción del Espacio Público (Trabajo de grado maestría) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 2009. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/813/arq34.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | |
dc.relation | Restrepo, Eduardo y Arturo ESCOBAR (2004) «Antropologías en el mundo». Jangwa Pana 3: 110-131. Santa Marta, Programa de Antropología /Universidad del Magdalena. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/old/documents/06_documents/restrepo_y_escobar_2004_antropologias_en_el_mundo.pdf. | |
dc.relation | Restrepo, G. Velasco, A. y Preciado, J.C Cartografía Social: Guía. 1998. | |
dc.relation | Ricoeur, P. La Memoria, la Historia, el Olvido. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. 2004. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/RICOEUR-P.-La-memoria-la-historia-el-olvido-LAV.pdf. | |
dc.relation | Rodríguez, L; Silva, R; Sepúlveda, C y Huenchullanca, F. Representaciones de la Memoria en un Lugar Fluvial. Primeras Jornadas de Investigación “Ríos Urbanos: nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales”. Universidad Nacional de La Plata /Universidad Nacional de San Martín, 2 y 3 de noviembre de 2017. | |
dc.relation | Romero, E; Morales. Revista Cultural Sumapaceña el fogón #5. Secretaria Cultural, Recreación y Deporte (2019). | |
dc.relation | Sánchez, G. Tiempos de Memoria, Tiempos de Víctimas. Análisis político nº 63, Bogotá,mayo-agosto, 2008: págs. 3-21. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46014/47567. | |
dc.relation | Silva Prada, D. Acerca de la Relación entre Territorio, Memoria y Resistencia. una Reflexión Conceptual Derivada de la Experiencia Campesina en el Sumapaz. análisis político nº 81, Bogotá, mayo-agosto, 2014: págs. 19-31. | |
dc.relation | Smith, N. Desenvolvimiento Desigual. Rio de Janeiro: Bertrand. Cap. 1. A Ideologia da natureza. 1988. | |
dc.relation | Soja, e. La Reubicación del Espacio en el Debate de las Ciencias Sociales. 1989. | |
dc.relation | Solis, J. Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como Zona de Reserva Campesina: Una mirada desde la comunicación popular. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. 2019. | |
dc.relation | Surasky, J; Morosi, G. La relación entre los seres humanos y la naturaleza: construcción, actualidad y proyecciones de un peligro ambiental. Documentos de Trabajo; no. 3. Instituto de Relaciones Internacionales. 2013. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36801. | |
dc.relation | Svampa, M. Antropoceno Lecturas Globales desde el Sur. “La Sofía cartonera” Editorial Cartonera de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Ciudad de Córdoba, Argentina. 2019. Recuperado de: http://maristellasvampa.net/wp-content/uploads/2019/12/Antropoceno.pdf. | |
dc.relation | Swimme, Brian (1998) El Universo es un dragón verde. Un relato cósmico de la creación. Santiago de Chile, Chile: Editorial Cuatro Vientos. | |
dc.relation | Swyngedouw, E. ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. NS01 Artículos y notas de investigación / articles and research notes. 2011. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3762434.pdf. | |
dc.relation | Tetamanti, J; Escudero, H; Carballeda, A. Cartografía Social. Investigación e Intervención desde las Ciencias Sociales, Métodos y Experiencias de aplicación. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vgF8nhKwIpYC&oi=fnd&pg=PA1&dq=cartograf%C3%ADa+social+territorio+&ots=71k_MTVALF&sig=VlyVJDkBUvaX3cn44aFopvmeCiM#v=onepage&q=cartograf%C3%ADa%20social%20territorio&f=false. | |
dc.relation | Tornay, M y Vega, N "Entre la Memoria y la Historia: deslindes conceptuales y cuestiones metodológicas", en Luciano Alonso y Adriana Falchini, eds., Memoria e Historia del Pasado Reciente. Problemas didácticos y disciplinares, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, en prensa 2009. | |
dc.relation | Tornay, M. Vega, N. Entre la Memoria y la Historia: Deslindes Conceptuales y Cuestiones Metodológicas en Luciano Alonso y Adriana Falchini, eds., Memoria e Historia del Pasado Reciente. Problemas didácticos y disciplinares, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, en prensa, 2009. Recuperado de: https://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/paginas/manual_2009/docentes/modulo3/b-Entre%20la%20Memoria%20y%20la%20Historia.pdf. | |
dc.relation | Una Visión General de la Relación del Hombre con la Naturaleza. (s.f) | |
dc.relation | Urrutia, Z. Ulrich Oslender Comunidades Negras y Espacio en el Pacífico Colombiano.Hacia un Giro Geográfico en el Estudio de los Movimientos Sociales. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, icanh, Universidad del Cauca, · n.° 23 · 2009 · issn 0120-3045. | |
dc.relation | Varela, L. La Alta Montaña del Norte de los Andes: El Páramo, un Ecosistema Antropogénico. Programa de Ecología. Fundación Universitaria de Popayán. Apartado A 742. Fundación Universitaria de Popayán, Popayán, Cauca, Colombia. Pirineos, 163: 85 a 95, JACA; 2008. ISSN 0373-2568. | |
dc.relation | Vargas, S. Historia, Memoria, Pedagogía. Un debate que Sigue Abierto. Historia, memoria, pedagogía. Un debate que sigue abierto Praxis Pedagógica 13, Bogotá, enero - diciembre 2012, 238 Pp. ISSN 0121-1494, Pp. 38-55. Recuperado de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/492/463. | |
dc.relation | Vargas, S. Historia, memoria, pedagogía. Un debate que sigue abierto. Praxis Pedagógica 13, Bogotá, enero - diciembre 2012, 238 Pp. ISSN 0121-1494, Pp. 38-55. | |
dc.relation | Vélez, L; Gómez, A. un Marco Conceptual y Analítico para Estimar la Integridad Ecológica a Escala de Paisaje. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV 729 enero-febrero (2008) 31-44 ISSN: 0210-1963. | |
dc.relation | Veléz, W. Gaia y la complejidad Bio-social. Revista Umbral, Sección Artículos. N. 1. septiembre 2009. | |
dc.relation | Von Mentz, B. La Relación Hombre-Naturaleza. Reflexiones desde distintas perspectivas disciplinarias. CIESAS, Siglo Veintiuno Editores. México, DF. 2012. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=-Sp9AAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA6&dq=relaci%C3%B3n+hombre+naturaleza&ots=YDLaOjaBGv&sig=eSwtdaykc8vv4BIpQQyIHQNgHxM&redir_esc=y#v=onepage&q=relaci%C3%B3n%20hombre%20naturaleza&f=false. | |
dc.relation | Wachtel, N. (1999). Memoria e historia. Revista Colombiana De Antropología, 35, 70-90. https://doi.org/10.22380/2539472X.1310. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Identidad campesina | |
dc.subject | Sumapaz | |
dc.subject | Territorio | |
dc.subject | Memoria | |
dc.title | La memoria territorializada por medio de una propuesta formativa en torno a la identidad campesina en la población del Sumapaz. | |