dc.contributorParga Lozano, Diana Lineth
dc.creatorMolina Arias, Edwin Albeiro
dc.date.accessioned2022-09-01T21:45:16Z
dc.date.available2022-09-01T21:45:16Z
dc.date.created2022-09-01T21:45:16Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17755
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEs sabido que el conocimiento didáctico del contenido o CDC es un marco de referencia en el reconocimiento del docente como profesional de la enseñanza, además de esto, en los programas de formación inicial de profesores, existen pocas investigaciones con respecto al análisis de sus visiones sobre los componentes del CDC. El siguiente trabajo de grado realizó un análisis de las visiones que se reflejan en los programas de formación de profesores de química en Colombia y un grupo de estudiantes sobre los componentes del CDC. Los resultados dejaron ver que la enseñanza de las ciencias es eje fundamental en las justificaciones de las investigaciones enfocadas al CDC en ciencias, los programas de licenciatura en química en Colombia integran los componentes por medio del desarrollo de competencias básicas y fundamentales, y los profesores en formación inicial reconocen la importancia de la integración de los componentes del CDC.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAcuerdo nº 02 (2020). Nombra Consejo Nacional de Educación Superior CESU. República de Colombia
dc.relationAgudelo Arteaga, K. P., & Flórez Nisperuza, E. P. (2019). Tendencias del conocimiento didáctico del contenido. Una mirada desde las implicaciones en la formación del profesor en biología. Bio-Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza., Extra, 696–705
dc.relationAguilera Morales, D., Vílchez gonzález, J. M., Carrillo Rosúa, J., & Perales Palacios, J. (2021). Tendencias investigadoras en enseñanza de las ciencias en revistas españolas 2014-2018. Enseñanza de Las Ciencias, 39(2), 45–62
dc.relationÁlvarez Rey, L. M., Jaramillo Gómez, Y. F., & Lozada Osorio, V. (2019). Relación entre los efectos del comportamiento de los estudiantes en el clima de aula y el pck de profesores de ciencias naturales de educación básica. Bio-Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza., Extra, 1897–1906
dc.relationAmórtegui Cedeño, E. F., & Mosquera, J. A. (2018). Aportaciones de la práctica pedagógica en la construcción del conocimiento del profesor. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 43(1), 47–65. https://doi.org/10.17227/ted.num43-8651
dc.relationBalladares-Burgos, J., & Valverde-Berrocoso, J. (2022). El modelo tecnopedagógico TPACK y su incidencia en la formación docente: una revisión de la literatura. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 63–72. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/376/359%0Ahttps://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/376
dc.relationBohórquez Salazar, H., Marín, É. F., Torres Niño, C. C., & Robles Piñeros, J. (2019). Conocimiento didáctico del contenido de un profesor de biología sobre el concepto de célula: implicaciones para la enseñanza de la biología. Bio-Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza., 12(23), 37–52
dc.relationBolívar Botía, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad (Aljibe).
dc.relationBorras Ramírez, L. M., Valbuena Ussa, É. O., & González Luna, J. D. (2021). Configuración del conocimiento didáctico del contenido biodiversidad de un futuro normalista. Bio-Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza., Extra, 2619–3531
dc.relationCalagua Mendoza, V. L. (2018). Enseñanza de la naturaleza de la ciencia para mejorar el conocimiento pedagógico del contenido en estudiantes de formación docente. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Extra, 97–114. https://doi.org/10.35362/rie70175
dc.relationCampos Nava, M., & Ramírez Díaz, M. H. (2019). Diseño de un instrumento para caracterizar el conocimiento didáctico del contenido en profesores de física sobre un tópico específico. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de Las Ciencias, 14(2), 340–359
dc.relationCandela Rodríguez, B. F. (2016). El diseño de la “ReCo”: una estrategia para iniciar la identificación, la explicitación y el desarrollo del CPC de un tópico de la química de profesores en formación inicial. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 37. https://doi.org/10.17227/01203916.6147
dc.relationCandela Rodríguez, B. F. (2019). Documentación del conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido, de un profesor de química ejemplar durante la implementación de un objeto de aprendizaje. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de Las Ciencias, 14(1), 143–161
dc.relationCandela Rodríguez, B. F., & Viafara Ortiz, R. (2014). Articulando la CoRe y los PaP- eR al programa educativo por orientación reflexiva: una propuesta de formación para el profesorado de química. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 35(1), 89–111
dc.relationCruz Delgado, J. P., & García Martínez, Á. (2018). Las emociones y su relación con la identidad profesional de docentes en formación inicial de química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tecné Episteme y Didaxis: TED, Extra, 8
dc.relationDecreto nº 2450 (2016). Nombra Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia
dc.relationFernández Tilve, M. D. (2019). Construcción del conocimiento didáctico del contenido y su transferencia a la práctica: retrato de un profesor universitario. Revista Lusófona de Educação, 45, 143–156. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle45.10
dc.relationFlick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (Ediciones). www.edmorata.es
dc.relationFranco Moreno, R. A. (2018). Institucionalización de la Formación de Licenciados en Ciencias Experimentales y áreas afines en Colombia. Mapeo de programas de licenciatura. Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa Sobre Formação de Professores, 10(19), 171–188. https://doi.org/10.31639/rbpfp.v10i19.37
dc.relationGarriz, A., Nieto, E., Padilla, K., Reyes Cárdenas, F. D. M., & Velasco, R. T. (2008). Conocimiento didáctico del contenido en química. Lo que todo profesor debería poseer. Campo Abierto. Revista de Educación, 27(1), 153–177. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1993
dc.relationGuerra, P., & Montenegro, H. (2017). Conocimiento pedagógico: explorando nuevas aproximaciones. Educacao e Pesquisa, 43(3), 663–680. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201702156031
dc.relationIbáñez, S. X., & Martínez, C. A. (2018). ¿Qué conocimientos profesionales del profesor se favorecen en la formación inicial de los profesores de química en el contexto de las prácticas pedagógicas?: aportes de profesores asesores. Tecné Episteme y Didaxis: TED, Extra, 6.
dc.relationKrippendorff, K. (1990). La lógica del proyecto del análisis de contenido. In Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica (Paidós Ibé, p. 14).
dc.relationLeal Castro, A. (2014). El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Magistro, 8(15), 89–110. https://bit.ly/3AbHkDM
dc.relationLincoln Strange Castro, A. I., & Padilla, K. (2017). El conocimiento pedagógico del contenido y la enseñanza del enlace químico en el bachillerato. Congreso Internacional Sobre Investigación En Didáctica de Las Ciencias, Extra, 177
dc.relationMarzábal, A. B., & Delgado Chang, V. (2017). Progresión del conocimiento profesional de profesores de química en formación: el caso de sus planificaciones. Enseñanza de Las Ciencias, Extra, 4439–4443
dc.relationMentado Labao, T., Cruz Garcette, L., & Medina Moya, J. L. (2017). Preparar para aprender: Una manifestación del conocimiento didáctico del contenido en la práctica. Estudios Sobre Educacion, 33, 27–48. https://doi.org/10.15581/004.33.27-48
dc.relationMontoya Grisales, E. N., & Arroyave Giraldo, D. I. (2021). Conocimiento didáctico del contenido, una revisión sistemática exploratoria. Boletín Redipe, 10(8), 55–71.
dc.relationMoreno Palomino, J. S. (2020). El laboratorio en la enseñanza de la química desde el conocimiento didáctico del contenido [Universidad Pedagógica Nacional]. http://dx.doi.org/10.1016/j.ndteint.2014.07.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ndteint.2017.12.003%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.matdes.2017.02.024
dc.relationMosquera Suárez, C. J., Alonso, M. X., García-Supelano, A. M., Marín-Velasco, A. S., Prada-Murcia, L. E., Rincón-Nuñez, J. P., & Saldaña-Lozano, L. S. (2020). El conocimiento didáctico del contenido y su impacto en los conocimientos prácticos de los profesores de ciencias y en la construcción de conocimientos científicos escolares. Revista Científica, 40(1), 45–62. https://doi.org/10.14483/23448350.15711
dc.relationOrtega, J. M. (2020). El conocimiento tecnológico pedagógico de contenido (tpck): un análisis a partir de la relación e integración entre el componente tecnológico y conocimiento pedagógico de contenido. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 1(47), 249–265. https://doi.org/10.17227/ted.num47-11339
dc.relationParga Lozano, D. L., Ariza Ariza, L. G., & Rodríguez Cepeda, R. (2021). Dimensiones del conocimiento didáctico del contenido: Análisis desde la enseñanza de la Química.
dc.relationParga Lozano, D. L., & Mora Penagos, W. M. (2017). El CDC en química: una línea de investigación y de relaciones con la práctica docente. Congreso Internacional Sobre Investigación En Didáctica de Las Ciencias, Extra, 101.
dc.relationParga Lozano, D. L., Mora Penagos, W. M., Martínez Pérez, L. F., Ariza Ariza, L. G., Rodríguez, B., López Castillo, J., Jurado Arcos, R., & Gómez Poveda, Y. (2015). El conocimiento didáctico del contenido (CDC) en química. In D. L. Parga Lozano (Ed.), Colección Perspectivas Didácticas. https://doi.org/10.17227/pd.2015.8359
dc.relationParga Lozano, D. L., & Moreno Torres, W. F. (2017). Conocimiento didáctico del contenido en química orgánica: Estudio de caso de un profesor universitario. Revista Electronica Educare, 21(3), 1–21. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.3
dc.relationResolución nº 18583 (2017). Nombra Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.
dc.relationRivero, A., Hamed, S., Delord, G., & Porlán, R. (2020). Las concepciones de docentes universitarios de ciencias sobre los contenidos. Ensenanza de Las Ciencias, 38(3), 15–35. https://doi.org/10.5565/REV/ENSCIENCIAS.2845
dc.relationSalica, M., Almirón, M., & Porro, S. (2020). Modelos de conocimiento didáctico del contenido científico y tecnológico en docentes de Química y Física. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 48, 127–141. https://doi.org/10.17227/ted.num48-12384
dc.relationSánchez Agudelo, A. C., & Salamanca Jiménez, L. F. (2021). Estados de agregación de la materia y cambios de estado; un videojuego desde la gamificación como estrategia de enseñanza y aprendizaje para estudiantes de grado sexto con enfoque en cdc. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationShulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 9(2), 1–30.
dc.relationShulman, L. S. (2019). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 23(3), 269–295. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11230
dc.relationSilva, A. N., & Fernandez, C. (2021). Um professor de química, um conteúdo e dois contextos escolares: do PCK pessoal para o PCK em ação. Ensaio Pesquisa Em Educação Em Ciências (Belo Horizonte), 23(26404), 25. https://doi.org/10.1590/1983-21172021230116
dc.relationSolbes, J., Fernández Sánchez, J., Domínguez Sales, M. C., Cantó, J., & Guisasola, J. (2018). Influencia de la formación y la investigación didáctica del profesorado de ciencias sobre su práctica docente. Ensenanza de Las Ciencias, 36(1), 25–44. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2355
dc.relationUNESCO. (2017). La formación inicial docente en educación para la ciudadanía en América Latina. Análisis comparado de seis casos nacionales. In Estrategia Regional sobre Docentes OREALC - UNESCO (p. 110). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://educacion.udp.cl/wp-content/uploads/2017/03/DOC-2-DOCENTES_Y_CIUDADANIA-ESP-FINAL-1.pdf%0Ahttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Formacion-inicial-docente-en-educacion-para-la-ciudadani.pdf
dc.relationVerdugo-Perona, J. J., Solaz-Portolés, J. J., & Sanjosé-López, V. (2017). El conocimiento didáctico del contenido en ciencias: estado de la cuestión. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 586–611. https://doi.org/10.1590/198053143915
dc.relationVergara Reyes, C. (2019). Análisis del Conocimiento Didáctico del Contenido de profesores chilenos de Educación Básica [Universitat de Barcelona]. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). http://www.tesisenred.net/handle/10803/668717
dc.relationZavala, A. (2017). En torno a los discursos acerca de la formación profesional docente. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 716–739. https://doi.org/10.1590/198053144124
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConocimiento didáctico del contenido
dc.subjectComponentes
dc.subjectVisiones
dc.subjectProfesores en formación inicial
dc.subjectProgramas de Licenciatura en Química
dc.titleComponentes del conocimiento didáctico del contenido : análisis de su visión en programas de licenciatura en química y profesores en formación inicial.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución