dc.contributorNiño Zafra, Libia Stella
dc.creatorQuijano Huertas, Ana María
dc.date.accessioned2022-09-05T15:35:24Z
dc.date.available2022-09-05T15:35:24Z
dc.date.created2022-09-05T15:35:24Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17815
dc.identifierdc.identifier.instname
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presenta trabajo de Investigación parte por plantar en la problemática unas necesidades y realidades del contexto de la Educación Inclusiva en los colegios y la evaluación escolar en la Discapacidad Intelectual, por lo cual, se tiene como objetivo principal aportar al fortalecimiento de los procesos evaluativos, a partir de la caracterización de las nociones que sostienen los docentes de básica y media, de espaldas a las instituciones educativas públicas, sobrio la evaluación de la escolarización en estudiantes con discapacidad intelectual dentro del marco de la educación inclusiva. El documento está estructurado en 8 capítulos que presentan una contextualización teórica acerca del concepto de educación inclusiva, integración, diversidad, discapacidad intelectual del individuo, modelos médicos y modelo social de la discapacidad, evaluación, influencia de las políticas internacionales en educación y evaluación, Enfoques tradicionales de la Evaluación, Nuevas alternativas de la Evaluación y Evaluación Formativa. La propuesta metodológica, de postura epistemológica cualitativa con enfoque Hermenéutico, permite conocer la mirada de los docentes de aula, docentes de apoyo y orientadores, sobre su experiencia y la realidad de las escuelas con la Educación Inclusiva, para luego analizar en las categorías las conceptualizaciones de Educación Inclusiva, Discapacidad Intelectual y Evaluación Escolar. Finalmente, presentamos conclusiones y recomendaciones, aquí, que desentrañamos una propuesta de evaluación formativa que fortalezca la formación del docente para esperar la Educación Inclusiva, para medio de un taller.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguilar, G. (2004). Del exterminio a la educación inclusiva: Una visión desde la discapacidad. (V Congreso Educativo Internacional: De la educación tradicional a la educación inclusiva). Universidad Interamericana. Costa Rica. Recuperado de https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=http%3A%2F%2Fwww.inclusioneducativa.org%2Fcontent%2Fdocuments%2FPROCESO_HISTORICO.doc&wdOrigin=BROWSELINK
dc.relationAguilar, C., & Lima, M. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Contribuciones a las Ciencias Sociales. septiembre 2009. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm
dc.relationAinscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas educativo Inclusivos. San Sebastián 2003. Recuperado de https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf
dc.relationAlbán, J., & Naranjo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual: un reto pedagógico para la educación formal. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 56-68. Recuperado de https://doi. org/10.33386/593dp.2020.4.217
dc.relationAmerican Psychiatric Association-APA. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4a. ed). Washington, DC. Recuperado de https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-iv-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
dc.relation______. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de psiquiatría. Documento recuperado de https://www.bibliopsi.org/docs/guia/DSM%20V.pdf
dc.relationAnijovich, R. [Comp.] (2010). La evaluación Significativa. (pp. 44-45). Buenos Aires: Paidós.
dc.relationArancibia, J. (2015). La estandarización de la evaluación Las pruebas nacionales e internacionales ¿medición o evaluación? Noruega. Internacional de la Educación para América Latina.
dc.relationArriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Revista Atenas. Vol. 3, No. 31. Pp. 63-74. Cuba. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf
dc.relationBaquero, G. C. (2019). La autoevaluación escolar en el área de educación física: posibilidades desde la evaluación autocrítica y autorreflexiva. [Tesis Magister, Universidad Pedagógica Nacional].
dc.relationBarton, L. (2011). La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre discapacidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 25, núm. 1, abril, 2011, pp. 63-76. España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27419147004.pdf
dc.relationBooth, T. y Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI-FUHEM. España
dc.relationBruno, P. (1986). Al margen. Sobre la debilidad mental. Ed. Pliegos. Revue du Champ freudien, n. 37, abril-jun 1986. Pp. 38-65. Recuperado de file:///C:/Users/Ana/Downloads/PIERRE%20BRUNO-Sobre%20la%20debilidad%20mental.pdf
dc.relationCamargo, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. V. 4, No. 4. Pp. 181-187.
dc.relationCarlino, F. (1999). La evaluación educacional. Historia, problemas y propuestas. Buenos Aires, Argentina: Aique
dc.relationCarrión, M. y Santos, O. (2019). Inclusión educativa de las personas con necesidades educativas especiales permanentes. Universidad Técnica de Machala. Conrado, 15(68), 195-202. Epub 02 de septiembre de 2019. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442019000300195#:~:text=Las%20NEE%20pueden%20ser%20permanentes,del%20desarrollo%20o%20retos%20m%C3%BAltiples
dc.relationCasanova, M. (s.f). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. En M. Casanova, La evaluación educativa. México: Muralla. Recuperado de https://cursa.ihmc.us/rid=1303160302515_965178929_26374/EvaluacionConceptoTipologia_Y_Objeti.pdf
dc.relationColegio Enrique Olaya Herrera, (s,f). Recuperado de https://colegioenriqueolayaherrera.edupage.org/a/resea-historica#:~:text=En%201980%20inici%C3%B3%20labores%20el,del%20Fondo%20Educativo%20Regional%20(F.E.R.)
dc.relationColegio Enrique Olaya Herrera, (2021). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1sDZI76RiheDjyQXa2z8pby1lcEB-fqPualpJu4XeJew/edit#
dc.relationComas, A. (2009). Tendencias curriculares en la postmodernidad. Barcelona, España. Revista Praxis. Vol. 5, nº. 1, 2009, pp. 48-62. Recuperado de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/91/84
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2009). Ley 1346. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Diario oficial No. 47.427.
dc.relation______. (2013). Ley Estatutaria 1618. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial No. 48.717. Bogotá.
dc.relationConstitución Política Colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relationContreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. España: Morata.
dc.relationContino, A. (2013). Discapacidad Mental y Debilidad Mental. Aportes desde el psicoanálisis. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. 6(1):33-40, junio. Recuperado de file:///C:/Users/Ana/Downloads/Dialnet-DiscapacidadMentalYDebilidadMentalAportesDesdeElPs-4905181%20(2).pdf
dc.relationCorrea, L., y Castro, M., (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ed. Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C., Colombia. 162p. Recuperado de https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/pcd_discapacidad_inclusion_social.pdf
dc.relationCordié, A. (2003). Los retrasados no existen; psicoanálisis de niños con fracaso escolar. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
dc.relationCuesta, J., de la Fuente, R., y Ortega, T. (2019). Discapacidad intelectual: una interpretación en el marco del modelo social de la discapacidad. ALAS. Documento recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5886/588662103007/html/
dc.relationChadwick, C. y Rivera, N. (1991). Evaluación formativa para el docente. Barcelona, España. Paidós. Recuperado de https://convivenciajt.weebly.com/uploads/2/6/7/3/26732425/chadwick rivera_1991_cap_2._concepto_e_importancia_de_la_evaluacin_y_la_evaluacin_formativa.pdf
dc.relationDe Alba, A., Díaz Barriga, A. y Viesca, M. (1984). Evaluación: Análisis de una noción. Revista Mexicana de Sociología, Instituto de investigación Social, UNAM. V. XLVI. No. 1. Recuperado de https://es.calameo.com/read/005609770f770ae432ef4
dc.relationDe la Garza, E. (2004). La Evaluación Educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa. vol. IX, núm. 23, octubre-diciembre, 2004, pp. 807-816. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14002302.pdf
dc.relationDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones UNESCO. Madrid
dc.relationDíaz Barriga, A. (1987). “Problemas y retos del campo de la evaluación educativa”. Revista Perfiles Educativos, nº. 37, pp. 3-15. Distrito Federal, México.
dc.relationDiaz Borbón, R. (2004). Políticas Educativas y Evaluación en la Era Neoliberal. Opciones Pedagógicas (29 y 30). Pp. 27-65.
dc.relationDíaz, Bravo y Sierra. (2020). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la implementación del Decreto 1421 del 2017. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 22. No. 34. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 72382020000100265#fn90.
dc.relationDíez, E. (2006) Evaluación de la cultura institucional en educación un enfoque cualitativo teórico-práctico. Santiago de Chile: Arrayán
dc.relationDuarte, J., Bos, M. y Moreno, J. (2012). Calidad, Igualdad y Equidad en la Educación Colombiana. Análisis de la prueba SABER 2009. Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationEcheita, G. & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, nº 12 (2011), págs. 26-46. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18038/23_La%20educacion%20inclusiva%20como%20derecho.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationEisner, E. (1998). El ojo ilustrado Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona, España: Paidos. Recuperado de https://teoriasocialenclaveeducativa.files.wordpress.com/2018/09/el-ojo-ilustrado-elliot-eisner.pdf
dc.relationEscobar, L. (Noviembre de 2014). ¿Políticas públicas? ¿O..., el endoso de las ilusiones de los más a las ambiciones de los menos? Educación y Cultura (106), 8-14.
dc.relationEscudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE:, v.9, n.1, p. 11-43. http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
dc.relationFernández, A. (2014). Evaluando la evaluación de los aprendizajes. San Salvador: UFG Editores. Recuperado de https://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9611/1/Evaluando%20la%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20Aprendizajes.pdf
dc.relationFigueroa, L., Ospina, M. y Tuberquia, J. (2019). Prácticas Pedagógicas inclusivas desde el Diseño Universal de Aprendizaje y Plan Individual de Ajuste Razonable. Revista Uniminuto. Recuperado de file:///C:/Users/Ana/Downloads/ojsadmin-artculo-1.pdf
dc.relationForero, D. & Saavedra, V. (2019). Los 10 pasos para hacer de Colombia la mejor educada de América Latina. Fedesarrollo, 390 p. Premio a la Investigación en Políticas Públicas - Luis Carlos Sarmiento Angulo 2018. Bogotá
dc.relationGarcía, I. (2005). Concepto actual de discapacidad intelectual. Intervención Psicosocial, 14 (3),255-276. [fecha de Consulta 13 de Abril de 2022]. ISSN: 1132-0559. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817547002
dc.relationGimeno Sacristán, j. (Comp.), (2009). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid, Morata.
dc.relationGonzález, M. (2000). La escuela inclusiva en respuesta a todo el alumnado. Revista de Estudios e Experiencias Educativas. Pp.179-186. Recuperado de https://dspace.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/646/pg_179-186_adaxe16.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGuevara, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Revista Educación y Ciudad N°33, pp. 159-170. Recuperado de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1658/1632
dc.relationHernández, J. (2010). Ideología, educación y políticas educativas. Revista española de pedagogía. Recuperado de file:///C:/Users/Ana/Downloads/Dialnet-IdeologiaEducacionYPoliticasEducativas-3099488%20(2).pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Bautista, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationIED Colombia Viva. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-11/PEI%202017-Versi%C3%B3n-Publicable-Junio%204.pdf
dc.relationIED Colombia Viva. (2020). Proyecto Educativo Institucional 2020 - 2025. Bogotá D. C. Instituto Nacional de Ciegos-INCI. (2019). El INCI y el Decreto 1421 en el país. Revista INCIDigital. No. 90. Recuperado de https://www.inci.gov.co/blog/el-inci-y-el-decreto-1421-en-el-pais
dc.relation______. (2018). Según el DANE, el 7,2% de los colombianos tiene alguna discapacidad. Blog INCI. No. 193. Noviembre. https://www.inci.gov.co/blog/segun-el-dane-el-72-de-los-colombianos- tiene-alguna-discapacidad
dc.relationJerusalinsky, A. (2000). Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Una clínica transdisciplinar. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationLacan, J. (1972). “Clase del 15 de marzo de 1972”. En Seminario de Jacques Lacan. Libro 19: “… o peor”. Inédito
dc.relation______. (1987). El seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. 1964. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation______. (2006). Mi enseñanza. 1era Ed. Paidós. México. Recuperado de https://teorias2centro.files.wordpress.com/2020/03/20.-lacan-j.-mi-ensec391anza.pdf
dc.relationLahera, E. (2002). Introducción a las Políticas Públicas. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile
dc.relationLópez, A. Virgüez, A. Silva C. y Sarmiento, J. (2017). Desigualdad de oportunidades en el sistema de educación pública en Bogotá, Colombia. Lecturas de Economía. No. 87. Pp. 163-190. Medellín. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/le/n87/0120-2596-le-87-00165.pdf
dc.relationMalaver, G. (2018). La evaluación docente: concepciones e implicaciones en la cualificación profesional”. Revista Educación y cultura. Número 124, pp. 21-27.
dc.relationMannoni, M. (1964). El niño retardado y su madre. Buenos Aires, 1992: PAIDOS
dc.relationMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión. No. 20. pp165-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional -MEN. (1993). Ley 60. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1789477
dc.relation______. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation______. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90668_archivo_pdf.pdf
dc.relation______. (2013). Lineamiento Políticas de educación superior inclusiva. Bogotá. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf
dc.relation______. (2016). Sistemas de Información. Recuperado el 12 de julio de 2017, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-168883.html
dc.relation______. (2017). Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381928.html?_noredirect=1
dc.relation______. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
dc.relation______. (2020). Orientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistema Integrado de Matricula (SIMAT). Recuperado de https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20SIMAT%20accesible.pdf
dc.relationMiranda, G. (2006). Hacia una visión hermenéutica crítica de la política educativa. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I, núm. 115, 13-34.
dc.relationMonje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
dc.relationMoreno, T. (2016). Evaluación del Aprendizaje y para el Aprendizaje Reinventar la evaluación en el aula. Ciudad de México, México. Universidad Autónoma Metropolitana
dc.relationMoriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Ed. Aljibe. Málaga.
dc.relationMunévar, D. (2017). Análisis de la política educativa colombiana desde la teoría del constructivismo estructuralista. Diversidad, Innovación y Política Educativa, 6(2), 67-80.
dc.relationNiño, L. (1996). La Evaluación: ¿Instrumento de Poder o Acción Cultural? En revista Pedagogía y Saberes Nº. 8. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6202/5154
dc.relation______. (2006). El sujeto en la evaluación educativa en la sociedad globalizada. Revista Opciones Pedagógicas. Pp. 39-53. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá
dc.relation______. (2013). Currículo y Evaluación críticos: Pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional CIUP.
dc.relationNiño, L., Tamayo, A., Díaz, J. y Gama, A. (2014). Estándares y Evaluación: ¿medición o formación? Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional CIUP.
dc.relation______. (2016). Competencias y currículo: problemáticas y tensiones en la escuela. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationO´Hanlon, C. (2009). Inclusión educacional como investigación-acción. Un discurso interpretativo. Ed. Magisterio
dc.relationOrganización de Naciones Unidas-ONU (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Edición Ilustrada. Recuperado de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Trastornos mentales. (8 de junio de 2022). Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
dc.relationOrganización Mundial de la Salud-OMS y Grupo del Banco Mundial BM (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Recuperado de https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdf
dc.relationPabón R. (2012). Cartas a Matilde. Una mirada a las experiencias de inclusión educativa en estudiantes con discapacidad en Colombia. Bogotá: Alianza Educación Compromiso de Todos
dc.relationPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca. Madrid. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
dc.relationPáramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationParra, E. Labra, J. & Brito, J. (2003). Evaluación del Aprendizaje y la Enseñanza. Universidad Católica. Ed. UCSH. Santiago. Recuperado de http://biblioteca- digital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros_respaldofull/index/assoc/HASHdd2c.dir/Evaluacion%20de%20aprendizaje.pdf
dc.relationParra, S. (2009). Propuesta de apropiación y ejecución de las políticas educativas nacionales referidas a la educación especial, para mejorar la calidad pedagógica y social del colegio gimnasio cultural moderno de Bogotá. [Tesis de especialización, Universidad Libre de Colombia.]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8763/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPayá Rico, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina. Propuestas, realidades y retos de futuro. Revista Educación inclusiva. V. 3, n. 2, pp. 125-142.
dc.relationPeredo, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de Investigación Psicológica, (15), 101-122. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007
dc.relationPérez, F. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas. V. 1. No. 71. Art. 9. Bogotá. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1344&context=ap
dc.relationPerrenoud, Ph. (2008). La evaluación de los alumnos: de la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Porto Alegre, Buenos Aires: Alternativa Pedagógica. Recuperado de https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/10masCelman/Perrenoud-La%20eval%20de%20los%20alumnos002.pdf
dc.relationPuga, M., y Abellán, A. (2004). El proceso de Discapacidad. Un análisis de la encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud. Madrid. Fundación Pfizer. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/puga-discapacidad-01.pdf
dc.relationQuijano, N. (2019). La Educación Musical y la Evaluación Escolar: de la Cuantificación a las prácticas Formativas. Estudio de caso en dos instituciones distritales con artistas formadores del Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE). [Tesis Magister, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11420/TO-23698.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRamírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispana. Diciembre
dc.relationResumen del documento de Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (s.f.). Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
dc.relationRoldán, A. (2020). Procesos de subjetivación (Foucault): el caso de Don Quijote de la Mancha. Utopía y praxis latinoamericana, vol. 26, núm. 92, págs. 128-139, 2021 Universidad del Zulia. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/279/27968017010/html/#:~:text=Como%20definici%C3%B3n%20inicial%20se%20dir%C3%A1,como%20dividido%20de%20los%20otros.
dc.relationRoth, A. (2002). Políticas públicas: Formulación, Implementación y Evaluación. Ediciones Aurora. Bogotá.
dc.relationRubio, J. (2006). La debilidad mental. Desde el psicoanálisis de orientación lacaniana. Barcelona. Recuperado de https://www.scb-icf.net/nodus/contingut/arxiupdf.php?idarticle=236&rev=33
dc.relationSadock, BJ., Sadock, VA., Ruiz, P. (2015). Sinopsis de Psiquiatría. 11ªed. Wolters Kluwer. Barcelona
dc.relationSalarirche, N. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2015, 8(1), pp. 11-25. Recuperado de https://revistas.uam.es/riee/article/view/2973/3193
dc.relationSantos Guerra, M. (2002) Hacia el futuro: riesgos o esperanza. Valores escolares y educación para la ciudadanía. Ed. Graó. pp. 29-32. Barcelona
dc.relationSecretaría de Educación Pública (SEP) (2013). El enfoque formativo de la evaluación. Secretaría de Educación Pública, 2012, Argentina 28, Centro, 06020, Cuauhtémoc, México, D.F. Recuperado de https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_1_enfoque_formativo.pdf
dc.relationSecretaria de Educación-SED. (2018). Notas técnicas lineamientos. Lineamiento de política de Educación Inclusiva. Editorial. Bogotá mejor para todos. Recuperado de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/756/LBR%20Nota%20Educacion%20Inclusiva.pdf;jsessionid=ED358762EDDD1010927ADA2444A575F4?sequence=1
dc.relationSentencia C-1051/01. (2001). Republica unitaria, descentralización y autonomía-Significado. 04 de octubre de 2001. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C- 1051-01.htm
dc.relationSerna, J, (2020). Las Tensiones entre la Evaluación en el Aula y la Prueba Estandarizada Saber 11 en Inglés: Estudio de Caso en una Institución Educativa de Bogotá. [Tesis Magister, Universidad Pedagógica Nacional].
dc.relationSoler, G. (2013). Implicaciones pedagógicas de la democratización de la evaluación. En: L.S. Niño Zafra, Currículo y evaluación críticos (pp. 59-75) Bogotá D. C.: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP
dc.relationStufflebeam, D. & Shinkfield, A., (1993). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Ed. Paidós. Barcelona.
dc.relationSverdlick, I. (2012). ¿Qué hay de nuevo en evaluación educativa? Políticas y prácticas en evaluación de docentes y alumnos; Propuestas y experiencias de autoevaluación. Buenos Aires: Noveduc
dc.relationTamayo, A. Niño, L., Cardozo, L. y Bejarano. (2017). ¿Hacia Dónde va la Evaluación? Aportes Conceptuales para Pensar y Transformar las Prácticas de Evaluación. Bogotá D.C. IDEP.
dc.relationTaylor, SJ y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
dc.relationTorres, C. (2013). Apuntes para una conceptualización de las políticas públicas. Avances, Vol. 15, N° 1.
dc.relationTorres, G. (2018). Evaluación Formativa: oportunidad para el mejoramiento educativo. Revista Educación y cultura. No. 124, pp. 10-20.
dc.relationTort, M. (1979). El coeficiente intelectual. Siglo XXI de España Editores, S.A. Madrid. Recuperado de file:///C:/Users/Ana/Downloads/Tort%20El%20cociente%20intelectual.pdf
dc.relationUnesco. (1990). Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien, Tailandia. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
dc.relation______. (1992). Educación para Todos: finalidad y contexto. Monografía I de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Francia. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184556
dc.relation______. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción. Sobre necesidades educativas especiales. Conferencia Mundial sobre necesidades especiales Acceso y Calidad. Salamanca, España. Junio. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18064/47_Declaraci%c3%b3n-Salamancac.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation______. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien: UNESCO. Recuperado de https://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/ept_necesidades_basicas_apredinzaje.pdf
dc.relation______. (2000). Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial de la Educación. Dakar, Senegal
dc.relation______. (2007). Colombia. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva. Argentina. UNESCO. Recuperado de file:///C:/Users/Ana/Desktop/MI%20TESIS/Sobre%20politicas/Gloria%20Calvo%202007.%20colombia_inclusion.pdf
dc.relation______. (2008). Conferencia Internacional de Educación. "La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra. UNESCO. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Pre sentation-48CIE-4 Spanish_.pdf
dc.relation______. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción. Hacía una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Incheon (República de Corea). Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18066/50_ESP-Marco-de-Accion-E2030.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation______. (2020). 2020 América Latina y el Caribe- Inclusión y Educación: todos y todas sin excepción. Paris, UNESCO. Recuperado de https://gem-report-2020.unesco.org/es/america-latina-y-el-caribe/
dc.relation______. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Paris, Unesco. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817
dc.relationVasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa. Recuperado de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf
dc.relationVélez Méndez, C. (2007). El cambio de paradigma en evaluación de políticas públicas: el caso de la cooperación al desarrollo. Nuevas Políticas Públicas: anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas, 3, 145-170. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/anuario/articulos/descargas/03_EST_05_velez.pdf
dc.relationVélez, L. (2013). La Educación Inclusiva en los Programas de Formación Inicial de Docentes. [tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/93/TE-16658.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVerdugo, M. (s.f.). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002. Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART6141/AAMR_2002.pdf
dc.relationVictoria, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109. Recuperado en 19 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300008&lng=es&tlng=es.
dc.relationWahlberg, E. (s.f.). Discapacidad Intelectual. ¡Es la nueva denominación un cambio de perspectiva? Documento recuperado de http://www.icid.com.ar/archivos/articulos/apd11-discapacidad-intelectual.pdf
dc.relationMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas. S. A. de C. V.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectDiscapacidad intelectual
dc.subjectEvaluación
dc.subjectEvaluación formativa
dc.subjectModelo médico individual
dc.subjectModelo social de la discapacidad
dc.subjectIntegración
dc.subjectDiversidad
dc.titleLa evaluación escolar y la discapacidad intelectual : hacia una evaluación formativa en el marco de la educación inclusiva. Estudio de caso con docentes de educación básica y media.


Este ítem pertenece a la siguiente institución