dc.contributorAlarcón Castro, Guiomar
dc.creatorZambrano Valderrama, Yeny Carolina
dc.creatorFajardo Vargas, Yina Alexandra
dc.date.accessioned2022-09-02T16:41:43Z
dc.date.available2022-09-02T16:41:43Z
dc.date.created2022-09-02T16:41:43Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17785
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste proyecto curricular tiene como objetivo principal, aquella formación de sujetos con la capacidad de comunicar, relacionarse interpersonalmente en una comunidad, donde lo que prime sean los valores y las diferentes formas de conducta para una sana convivencia. En este proyecto se tiene presente los valores imprescindibles como el respeto y la solidaridad, donde de esta manera se podrá lograr una convivencia pacífica y armoniosa, utilizando el juego cooperativo como esa herramienta necesaria para la construcción de relaciones, donde este permite alumbrar la empatía y así mismo minimizar el individualismo o la singularidad. Todo lo anterior se encamina hacia el ideal de un ser humano que sea capaz de comunicarse positivamente, interactuar con los demás, donde tenga presente el reconocimiento al otro y de sí mismo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Física
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAcevedo, s. et al. (2019) rol del maestro en la mediación del conflicto escolar desde la implementación de estrategias psicopedagógicas para la convivencia. Universidad pontifica javeriana. tomado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4432/Rol%20del%20maestr o%20en%20la%20mediaci%C3%B3n%20del%20conflicto%20escolar%20desde%20la %20implementaci%C3%B3n%20de%20estrategias%20psicopedag%C3%B3gicas.pdf? sequence=1
dc.relationArcos, J. (2018). Teorías que sustentan el desarrollo socio afectivo en la infancia. Lima Perú. Recuperado de: https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3281/MONOGRAF%C3%8DA%20 -%20ARCOS%20VELASQUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationArango, C. (2005) Hacia una psicología de la convivencia. Revista Psicogente.ISSN 0124- 0137 Recuperado de: file:///C:/Users/jeison/Downloads/Dialnet-HaciaUnaPsicologiaDeLaConvivencia- 6113939%20(1).pdf
dc.relationAvendaño,W, Mongrovejo J, Bastos, L. (2014) Una mirada de la violencia en colombia desde la teoría del poder de J. Thompson. ISSN 2215-8943. Tomado de: http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/13/13
dc.relationAhumada a., pedro la evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. 2005; (45): 11-24. [Fecha de Consulta 10 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0716-0488. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100002.pdf
dc.relationBarrado, V. Prieto, J. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: El caso español. Perspectivas, Año 19 – Nº 38 – noviembre 2016. pp. 25-44. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional Cochabamba. Clasificación JEL: J0, J19. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rp/n38/n38_a03.pdf
dc.relationBarón, J. (2017). la educación física como medio de influencia en el desarrollo de las habilidades socio motrices de los estudiantes del grado primero de la institución educativa Tomás Cadavid Restrepo. Universidad San-Buena Ventura Medellín. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3694/3/Educacion_Fisica_Medio_Bar on_2017.pdf
dc.relationBerns, J. & Fitzduff, M. (2007). ¿Qué es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario? Brandéis University. Recuperado en: https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1281636421.What_is_coex_Spanish.pdf
dc.relationBelen, R. (2015) Aprender sintiendo: un proyecto de educación sensorial basado en la pedagogía Montessori. Tomado de: https://www.ugr.es/~patrimonioeducativo/ambitos/genealogia/Belen%20Ruiz%20Ruiz%20TFG%20Montessori.pdf
dc.relationCánovas, C. (2009). vigotsky y freire dialogan a través de los participantes de una comunidad virtual latinoamericana de convivencia escolar. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9( ),1-30.[fecha de Consulta 24 de Junio de 2021]. ISSN: Disponible en: https: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713052011
dc.relationCasanova, F. 2010. El aprendizaje cooperativo y los valores bioéticos en educación: opción entre globalización o mundialización https://www.redalyc.org/pdf/1892/189218186005.pdf
dc.relationCALZADILLA, Ramón. La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. Rev. Ped [online]. 2004, vol.25, n.72, pp. 123- 148. ISSN 0798-9792.
dc.relationCarmona Alvarado, F. A. (2020). Perspectivas conceptuales y epistemológicas en el estudio de la convivencia. Tomado de : https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6634/Dilemas%20conceptuale s%20y%20epistemologicos%20de%20la%20convivencia%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCortes, G. Didier, F. Castejón, O. francisco. J. (2016). Desarrollo de valores y actitudes a través de la clase de educación física. Madrid España. ISSN 0104-754. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/301620350_Desarrollo_de_valores_y_actitudes _a_traves_de_la_clase_de_educacion_fisica
dc.relationCortes, R. González, J. (2016). Actitudes y creencias hacia la discapacidad en clases de educación física. Una cuestión educativa. Universidad de Murcia, España. ISNN 2171- 2085 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360230
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. II Cap 1. ART 13, 16, 22, 67 De 1991 (Colombia)
dc.relationEspinosa, J. (2021). análisis del discurso de Jaime Garzón: una propuesta para la mitigación de los discursos y actos de odio. Universidad Distrital. Disponible en: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/26139/EspinosaToroJoseMari o2021..pdf?sequence=1
dc.relationDíaz, V. (2019) ¿QUE ES ESO QUE SE LLAMA PEDAGOGIA? PEDAGOGIA Y SABERES, 50, 11-28. Tomada de: http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n50/0121-2494- pys-50-11.pdf
dc.relationFunes, E. (1982) Subjetividad y sociedad en la teoría de Emilio Durkheim. Universidad de Buenos aires. Disponible en: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/20-Funes- Durkheim.pdf
dc.relationGarcía correa, A., Ferreira Cristo Folini, gloria M. (2005). la convivencia escolar en las aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology [en linea]. 2005, 2(1), 163-183. ISSN: 0214-9877.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309012
dc.relationGarcía, N. (2001) Definiciones en transición. Clacso. Buenos Aires. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100912035750/5canclini.pdf
dc.relationLavega Burgues, P (2011) dominios de acción motriz y afectividad. XIX seminario internacional y II latinoamericano de praxiologia motriz. 12 al 15 de octubre de 2011, la plata. Educación física y contextos críticos. Importancia de la convivencia. Recuperado de: https://www.importancia.org/convivencia.php
dc.relationLagunas, J. (2006) Educación física y desarrollo integral. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2543127
dc.relationLEY 181 DE 1995 (por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte)
dc.relationLEY 115 DE 1994 (Por la cual se expide la ley general de educación. el congreso de la república de colombia)
dc.relationLey 1620 del 15 de marzo de 2013 (Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar)
dc.relationLeón, A. (2007) Que es la educación. Universidad de los Andes.ISSN 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
dc.relationLópez, L. (2021) mediación para la convivencia en la clase de educación física. Mediación. Disponible en: https://revistademediacion.com/wp-content/uploads/2021/07/Revista27- 3.pdf
dc.relationLozano, V. (2004) Heidegger y la cuestión del ser. Universidad de Barcelona. ISSN 0014- 0716. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1253483
dc.relationLourdes, G. ( s,f) Aprendizaje basado en proyectos. Universidad de la colina. Tomado de: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12835/Aprendizaje%20basado%2 0en%20proyectos.pdf?sequence=1
dc.relationMartínez & Antolínez. (2018). Educación física: hacia la construcción de una sana convivencia. Investigado el 20 de abril de 2021 Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11348/TE- 23049.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMarlene, P. et,al.(2014) Roles del docente y del alumno universitario desde las perspectivas de ambos protagonistas del hecho educativo. Tomado de: https://core.ac.uk/download/pdf/132384148.pdf
dc.relationMarín, J (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales. Análisis para una reflexión. Investigado el 26 de junio de 2021.
dc.relationMinsalud. (2019). Encuesta nacional de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/evcnn a-presentacion.pdf
dc.relationMockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Investigado el 27 de abril de 2021 Recuperado de: http://grupocisalva.univalle.edu.co/BPR2/esp/Descargas/Memorias/6_Mesa_sobre_convi vencia_y_encuestas_Abr_2010/Convivencia_Mockus.pdf
dc.relationMonroy, L. (2018). Incidencia del deporte social en los procesos de convivencia de un grupo de jóvenes del barrio los Alcaparros de suba. Investigado el 27 de abril de 2021 Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10566/TE- 22764.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMontes. M. (2000). viviendo la convivencia. Universidad del valle. ISSN:0120-8322 disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/283/28331112.pdf
dc.relationNieto, González, López. (2020). El Fair Play y sus principios a través del Fútbol Base: un programa para la convivencia de escolares entre 14 y 16 años en la Institución Educativa Liceo Parroquial San José. Investigado el 30 de abril de 2021 Disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12953/el_fair_play_ y_sus_principios_a_traves_del_futbol_base_un_programa_para_la_convivencia.pdf? sequence=4&isAllowed=y
dc.relationNiño, A. Pescador, Y. (2018). diseño de un cuestionario para caracterizar a las víctimas de Bull ying en estudiantes de educación básica secundaria en colegios de la ciudad de Bogotá. Universidad Católica de Colombia. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22371/1/CCVB%20Trabajo%20de%2 0Grado-Carolina%20NI%c3%b1o-%20Yaisadid%20Pescador.pdf
dc.relationOmill, N. (2008) Necesidades definiciones y teorías. Recuperado de: https://trabajosocialunam.files.wordpress.com/2014/02/artc3adculo-2-necesidades- sociales.pdf
dc.relationOchoa, F. (1985) Hacia una pedagogía del conocimiento. Universidad de Antioquia. Tomado de: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/12022015/ pedagogia_del_conocimiento.pdf
dc.relationOrtiz-Ocaña, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8(2), 182-199
dc.relationPEREZ JIMENEZ, César. La convivencia social como proyecto político colectivo. Utopía y Praxis Latinoamericana [online]. 2008, vol.13, n.42 [citado 2021-05-24], pp. 107-129 . Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162008000300007
dc.relationPérez, F. (2004) El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del "modelo ecológico" de Bronfenbrenner. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/299656848_El_medio_social_como_estructura _psicologica_Reflexiones_a_partir_del_modelo_ecologico_de_Bronfenbrenner
dc.relationPonce, A. (2017) La evolución humana: un conocimiento integrador. Universidad Autónoma Metropolitana. ISSN 1665-2673. Tomado de: file:///C:/Users/jeison/Downloads/Dialnet-LaEvolucionHumana-6791103.pdf
dc.relationRamos, Nieto, Chaux. (2007). Aulas en Paz: Resultados Preliminares de un Programa Multi- Componente. Investigado el 25 de mayo de 2021.
dc.relationRey, G. (2002) Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan. Revista cultura. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1221291
dc.relationRodríguez, E & Heredia, N. (2007) La pedagogía Freinet como alternativa al método tradicional de la enseñanza de las ciencias. Issn 1138-414x. Universidad de granada. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639019.pdf
dc.relationRuiz, A (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Investigado el 3 de Junio de 2021.
dc.relationSalazar, J. (2011) Colombia: ¿un país donde se muere en vano? Una interpretación antropológica de la vida y obra del humorista Jaime Garzo (1960-1999). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43698/44971
dc.relationSantanilla, D. (2017). Convivencia y alteridad: una propuesta para impactar las prácticas sociales desde la educación física. Investigado el 19 de abril de 2021Disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10069/TE- 21541.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSerrano, A. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Impreso en la Biblioteca Universidad Jaume. Disponible en: https://books.google.com.gt/books? id=2qDHCgAAQBAJ&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
dc.relationSolís, M. (2019) La importancia del vínculo materno en el desarrollo de la primera infancia. Universidad de san Buenaventura Colombia. Facultad de educación Cali. Tomado de: http://www.bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6763/1/Vinculo_materno_infanc ia_Solis_2018.pdf
dc.relationTravi, B. (2000) el proceso de enseñanza – aprendizaje de los contenidos procedimentales en la asignatura trabajo social. Argentina. Tomado de: file:///C:/Users/jeison/Downloads/Dialnet- ElProcesoDeEnsenanzaaprendizajeDeLsoContenidosProc-2002404.pdf
dc.relationTito, L. (2018). Competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en la Facultad de –UNCP.Huancayo. Disponible en: https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/270/283
dc.relationTorrico, E. Et, al. (2002) El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la psicooncología. Universidad Murcia. ISSN 0212-9728. Disponible en: https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf
dc.relationUruñuela, P. (2016). trabajar la convivencia en los centros educativos, una mirada al bosque de la convivencia. Narcea, S. A. de ediciones. ISBN 978-84-277-2139-5 disponible en: https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=any9DAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=importancia+de+la+conviven cia&ots=gTPLyzQzQ5&sig=kDRCTrhljia1Om9yUqk_lrQeHvc#v=onepage&q=importa ncia%20de%20la%20convivencia&f=false
dc.relationUrrea, P. (2015). La actividad física como factor protector en la convivencia escolar. Universidad de los llanos. Revista ímpetus. Recuperado de: file:///C:/Users/jeison/Downloads/137-468-1-PB.pdf
dc.relationVargas Vargas, C. (2020). La convivencia escolar a través de la actividad física. RASTROS Y ROSTROS DEL SABER, 4(7), 50-63. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/11184
dc.relationVanegas, Pérez, Chavera (2019). Comportamientos que Alteran la Clase de Educación Física. Una Mirada Estudiantil. Recuperado de: .http://cienciasdelejercicio.com/articulo/comportamientos-que-alteran-la-clase-de- educacion-fisica-una-mirada-estudiantil-2584-sa-H5d2ca9d9a31ab
dc.relationVidal, C. (S.F). el mobbing en el trabajo. su problemática. Facultad de farmacia valencia. Disponible en: https://www.bioeticacs.org/iceb/investigacion/EL_MOBBING_EN_EL_TRABAJO.pdf
dc.relationQuiroga, D. (2021). El conflicto en la clase de Educación física, una oportunidad de construcción social a partir de la Praxiología Motriz. Investigado el 7 de octubre del 2021 en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80060/1018437014.2021.pdf? sequence=2&isAllowed=y
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectConvivencia
dc.subjectJuego cooperativo
dc.subjectCooperación
dc.titleJuego cooperativo como estrategia pedagógica, para el fortalecimiento de la convivencia en adolescentes.


Este ítem pertenece a la siguiente institución