dc.contributorGonzález Cruz, José Manuel
dc.creatorTinjacá Suta, Diana Patricia
dc.date.accessioned2022-07-07T13:19:06Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:18:20Z
dc.date.available2022-07-07T13:19:06Z
dc.date.available2022-09-23T16:18:20Z
dc.date.created2022-07-07T13:19:06Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17652
dc.identifierdc.identifier.instname
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492956
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objeto indagar sobre la historia reciente específicamente la violencia política, el terrorismo de Estado, y el genocidio que se da al movimiento estudiantil en medio de la protesta, especialmente, en el tropel donde los estudiantes han sido heridos, mutilados, contusos y muertos. Para abordar este tema, se indago en los medios de comunicación desde 2000-2919 como abordan el tema de la muerte de los estudiantes, en donde se desborda la justificación del uso de exceso de fuerza o la brutalidad policial por parte del ESMAD hacia los estudiantes, siendo estos las victimas junto a su familia donde hay impunidad y olvido, siendo esto un aval para que el ESMAD siga cometiendo terrorismo de Estado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcevedo, T., y Samacá, A. (2015). El movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental: notas para un balance y una agenda de investigación. Revista Historia y Memoria, Vol. 3. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationAcevedo, T., y Samacá, A. (2015). Entre la movilización estudiantil y la lucha armada en Colombia. De utopías y diálogos de Paz. Anuario de Historia Regional y de Las Fronteras, 20(2), pp. 157–182.
dc.relationAgencia Prensa Rural. (2005, Mayo 7). Al agredir manifestación del 1 de mayo policía asesina a menor de edad en Bogotá. Prensa rural. Obtenido desde https://www.prensarural.org/casonico20050507.htm
dc.relationÁguila, G. (2012, Enero-Junio). La Historia Reciente en la Argentina: un balance. Revista Historiografías, No. 3, pp. 62-76.
dc.relationAmador, J. (2019). Derecho a la protesta y desmonte del ESMAD. Revista Corporación Viva la Ciudadanía, 45(654), pp. 1-4. Obtenido desde http://viva.org.co/cajav¡rtual/svc0654/pdfs/02_Derecho_a_la_protes ta _y_desmonte_del_ESMAD.pdf
dc.relationÁngel, Ana Benilda. (2012, Febrero 1). 6 años de impunidad Óscar Leonardo Salas Ángel. [Video]. Obtenido desde https://www.youtube.com/watch?v=eL3uI5YRSuE Arango, V. (1987). El delito del genocidio. Anuario de derecho. Año 16, No. 16. p.235-259
dc.relationArchila, M. (2005a). Idas y venidas, vueltas y revueltas; protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: ICANH, CINEP, Diakonia.
dc.relationArchila, M. (2005b). Voces subalternas e Historia Oral. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 32, pp. 293-308. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationArchila, M. (2011). El movimiento estudiantil en Colombia Una mirada histórica. Obtenido desde file:///C:/Users/dpatr/Downloads/El%20movimiento%20estudianti l%20en%20 Colombia.%20Una%20mirada%20hist%C3%B3rica,%20Mauricio%20Archila. pdf
dc.relationArchivos el Búho; CESYCME y Enjambre. (2020). Reventando silencios.
dc.relationBeltrán, A., Aranguren, M., y Freytter, J. (2019). Universidades bajo sospecha: represión estatal a estudiantes, profesorado y sindicalistas en Colombia (2000- 2019). Cuadernos de Marte, 0(17), pp. 336-338.
dc.relationBeristain, C. (2021). Diálogos con Ignacio Martín Baró sobre conflicto y polarización social. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationBetancur, M. (2006). Del Estatuto de Seguridad al estado comunitario: veinticinco años de criminalización de la protesta social en Colombia. OSAL, Observatorio Social de America Latina, Año VI, No. 19. Obtenido desde http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal19/22Betanc.pdf
dc.relationBravo, N. (2012). H.I.J.O.S. en Argentina. La emergencia de prácticas y discursos en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Obtenido desde https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29480.pdf
dc.relationBriceño, G. (2007). La violencia legitima estatal en permanente desafío. Obtenido desde file:///C:/Users/dpatr/Downloads/Dialn et- LaViolenciaLegitimaEstatalEnPermanenteDesafio-3997634%20(1).pdf
dc.relationCano, L. (2020). CSJ le pone un “tatequieto” a la brutalidad policial. Pares. Fundación Paz y Reconciliación. Obtenido desde https://www.pares.com.co/post/csj-le-pone-un-tatequieto-a-la-brutalidad- policial
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationCIDH. (2021). Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a Colombia, realizada del 8 al 10 de junio de 2021. Obtenido desde https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ObservacionesVisita_CIDH_Colombia_SP A.pdf
dc.relationColectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (2018). Defender la vida: informe a la comisión de esclarecimiento de la verdad sobre patrones de agresión a personas que defienden los Derechos Humanos y el territorio en Colombia . Bogotá: Ántropos.
dc.relationColombia Informa. (2017, Junio 25). Condenan a la Policía por el asesinato a Johnny Silva, 12 años después. Obtenido desde http://www.colombiainforma.info/condenan-a-la-policia-por-el-asesinato-a- johnny-silva-12-anos-despues/
dc.relationComisión de la Verdad. (2021). El conflicto armado en las universidades: Generaciones que no se rinden. Obtenido desde https://www.youtube.com/watch?v=wbMqtykOG-o&t=5753s
dc.relationComisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2004, Noviembre 8). Detenidos y heridos estudiantes de la Universidad del Cauca.. Justiciaypazcolombia. Obtenido desde https://www.justiciaypazcolombia.com/detenidos-y-heridos- estudiantes-de-la-universidad-del-cauca/
dc.relationContagioradio. (2016, Marzo 9). 10 años sin Oscar Salas, 10 años de total impunidad. Obtenido desde https://www.contagioradio.com/10-anos-sin-oscar-salas- 10- anos-de-total-impunidad/
dc.relationCorporación Jurídica Libertad. (2011, Febrero 23). ESMAD: ¿dónde queda el derecho a disentir? Cjlibertad. Obtenido desde https://cjlibertad.org/index.php?option=com_content&view=article&id=413:es mad-idonde-queda-el-derecho-a-disentir&catid=25:publicaciones&Itemid=65
dc.relationCruz, E. (2017, Enero-Junio). El movimiento estudiantil en 1971 y 2011: una comparación diacrónica. Reflexión política, Vol. 19, No. 38, pp. 158-174. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationCruz, R. (2017, Agosto 21). Colombia: ¿Por qué es necesario desmontar el Esmad? Tele Sur. Obtenido desde https://www.telesurtv.net/opinion/Colombia-Por- que-es-necesario-desmontar-el-Esmad-20170821-0023.html
dc.relationDurán, D. (2017, Noviembre 7). “Director del Esmad debe irse”: familia de Jhonny Silva, estudiante asesinado en protesta. El Espectador. Obtenido desde https://www.elespectador.com/noticias/judicial/director-del-esmad-debe-irse- familia-de-jhonny-silva-estudiante-asesinado-en-protesta-articulo-722051
dc.relationEl Espectador. (1984, Mayo 17). Disturbios en la U. Nacional. El Espectador. Bogotá.
dc.relationEl Mundo. (2014, Mayo 17). Colombia, el país más conflictivo de Latinoamérica. Obtenido desde https://www.elmundo.es/america/2014/06/24/53a9a489268e3e05288b458c.ht ml
dc.relationEquipo Nizcor. (2005, Junio 19). Los estudiantes detenidos de la Universidad de Antioquia y la irresponsabilidad mediática. Obtenido desde http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/estudiantes.html
dc.relationEquipo Nizkor. (2009, Abril 25). Informe sobre la violación de los Derechos Humanos a la comunidad de la Universidad Industrial de Santander. Obtenido desde http://derechos.org/nizkor/colombia/doc/uis.html
dc.relationEscobar, J. (2019, Agosto 4). Suprema decide sobre preacuerdo con agente que mató a Nicolás Neira. El Espectador. Obtenido desde https://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-suprema-decide-sobre- preacuerdo-con-agente-que-mato-nicolas-neira-articulo-874417
dc.relationEscribano. (2007, Mayo 31). Gobierno aprovecha la madrugada para infundir terror a estudiantes de UniCauca. El Turbión. Obtenido desde https://elturbion.c om/7
dc.relationEscribano. (2007, Julio 16). Protestas en la Universidad Nacional generan disturbios en Bogotá. El Turbión. Obtenido desde https://elturbion.com/21
dc.relationEspacio Bristol y Solidartiy Campaign. (2007). Terrorismo de Estado en la universidad, la reestructuración de la educación superior y los Derechos Humanos en Colombia. Informe de la Misión Británica a las universidades públicas colombianas de septiembre de 2005 y las visitas de seguimiento de 2006. Bogotá: Colombia solidarity Campaign y Espacio Bristol-Colombia.
dc.relationFeierstein, D. (2009). Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
dc.relationFierro, S., Bahamon, Y., Obando, E., Correa, D., Campo, J., y Campos, Y. (2011). Análisis de la protesta violenta universitaria a la luz de la normatividad aplicable en Colombia. Piélagus: Revista Jurídica, No. 10, pp. 137-148.
dc.relationFranco, M., y Levín, F. (2007a). La conflictiva y nunca acabada mirada sobre el pasado. Historia reciente perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationFranco, M. Y Levín, F. (2007b). Historia reciente: cuestiones conceptuales y recorridos historiográficos. Historia reciente perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationFundación Ideas para la Paz (FIP). (2018). ¿Cómo se rige la protesta pacífica en Colombia? El ejercicio y la garantía de un derecho fundamental. Obtenido desde http://ideaspaz.org/media/website/FIP_potesta_social_mj.pdf
dc.relationGarzón, E. (1989). El terrorismo de Estado (El problema de su legitimación e ilegitimidad). Obtenido desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27034
dc.relationGarzón, O. (2016). La aplicación del terrorismo de estado al movimiento estudiantil duranta la política de seguridad democrática. Bogotá: Universidad Pedagógic a Nacional. González, A. (2010). Acción colectiva, tropel y rutinas instaladas. Claustro de profesores del Instituto de Estudios Políticos, Universidad y Coyuntura. Una ocasión para decir. Obtenido desde http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/753 4/6932
dc.relationGaribello, A. (2019). Génesis y transformación del movimiento estudiantil en Colombia: un análisis desde el sujeto político. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Calda. [Trabajo depregrado]
dc.relationGonzález, J. (2019). Historiografía de la guerra, fundamento para la Historia Reciente. XIX. Trabajo presentado en el Congreso Colombiano de Historia: “Colombia 200 años de vida republicana” y “Armenia 130 años de gesta colonizadora”, 1 al 4 de octubre de 2019, Armenia, Colombia.
dc.relationGiraldo, J. (s.f.). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos.
dc.relationGonzález, M., y Aguilera, A. (2019). Historia reciente e historia desde abajo, tendencias actuales de la educación en ciencias sociales . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGuha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos . Barcelona: Editorial Crítica.
dc.relationHerrera, D. (2010). La compresión de lo social, horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: CINDE. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
dc.relationHerrera, M., Pinilla, D., Díaz, C. Infante, R. (2005) Perspectivas analíticas en torno a las relaciones entre Cultura Política y Educación. “La Construcción de Cultura Política en Colombia. Proyectos Hegemónicos y resistencias culturales”, UPN. Bogotá, Colombia.
dc.relationHerrera, M. (2009) Políticas de la memoria como forma de socialización y de subjetivación política: un análisis histórico sobre el tiempo presente. En Jiménez Becerra Absalón y Guerra, Francisco (2009), Compiladores. Las luchas por la memoria. Ipazud. Universidad Distrital.
dc.relationHerrera, M. C., y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, No. 71, pp. 79-108.
dc.relationJiménez, A. (2000). Medio siglo de presencia del movimiento estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional 1957-1999. Revista Colombiana de Educación, pp. 40-41.
dc.relationLa Haine. (2002, Diciembre 5). Colombia: 6 estudiantes en lucha asesinados por las fuerzas estatales en el último mes. La Haine. Obtenido desde https://www.lahaine.org/internacional/6_mes.htm
dc.relationLa liga contra el silencio. (2019). Las 43 muertes que involucran al ESMAD antes del #21N. Obtenido desde https://ligacontraelsilencio.com/2019/12/03/las- 43- muertes-que-involucran-al-esmad-antes-del-21n/
dc.relationLalinde, S. (2019). Elogio a la bulla: protesta y democracia en Colombia. Documento 49 Centro de estudios de Derecho, Justicia, Sociedad. Dejusticia. Bogotá: Ediciones Antropos.
dc.relationLas2orillas. (2018, Noviembre 15).19 muertos en Bogotá: el negro historial del Esmad. Las2orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/18-muertos- en- bogota-el-negro-historial-del-esmad/
dc.relationMatamoros, T. (2020, Enero 27). ¿Qué armas puede usar el Esmad durante las manifestaciones? Obtenido desde https://www.uniminutoradio.com.co/q ue- armas-puede-usar-el-esmad-durante-las-manifestaciones/
dc.relationMcAdams, D., Tarrow, S., y Tilly, C. (2003). Dinámicas de la contienda política. Barcelona: Hacer Editorial.
dc.relationMedina, C. (1991). Al calor del tropel. UN.: historia de una década. Ciudad universitaria, muchos años después. Obtenido desde https://colectivoyupana.files.wordpress.com/2014/07/al-calor-del-tropel- carlos-medina-gallego.pdf
dc.relationMendoza, J. (2006). Movimientos sociales: entre la resistencia y la confrontación, entre lo privado y lo público. Polia, Vol. 2, No. 1, pp. 179-215.
dc.relationMendoza, N. C. (2015). Políticas de la memoria y trasmisión generacional de pasados recientes. México: UNAM..
dc.relationMonitor de Fuerza Letal. (2019). Monitor del uso de la fuerza letal en América Latina: Un estudio comparativo de Brasil, Colombia, El Salvador, México y Venezuela . Obtenido desde https://www.researchgate.net/publication/335472147_Monitor_del_uso_de_la _Fuerza_Letal_en_America_Latina_un_estudio_comparativo_de_Brasil_Colo mbia_El_Salvador_Mexico_y_Venezuela
dc.relationMotatto, E., Suárez, A., Graciano, J., y Torres, J. (1977). Los Testigos M-19. Bogotá: Editorial Presencia.
dc.relationMuggah, R., Garzón, J., y Suarez, M. (2016). La mano dura: los costos de la represión y los beneficios de la prevención para los jóvenes en América Latina. Obtenido desde https://igarape.org.br/wp-content/uploads/2018/06/La-M ano- Dura-Los-costos-de-la-represio%CC%81n-y-los-beneficios-de-la- prevencio%CC%81n-para-los-jo%CC%81venes-en-Ame%CC%81rica- Latina.pdf
dc.relationONG Temblores. (2019). Silencio oficial un aturdido grito de justicia por los 20 años del ESMAD. Bogotá: Temblores.
dc.relationOrtega, P., Merchán, J., y Castro, C. (2018). ¿Oíga señor, y ese fusíl para qué? Pedagogía de la memoria para el nunca más. Bogotá: Instituto Nacional de Investigación e innovación social.
dc.relationOvalle, O. (2017). Izquierda Clandestina en Colombia: Análisis del Graffiti del Movimiento Bolivariano en la Universidad Nacional. Tesis de Maestría en Comunicación-Educación. Universidad Distrital. Obtenido desde http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5708/1/OvalleClavijoEdwar dFabian2017%20.pdf
dc.relationPacheco, D. (2010, Febrero 22). Óscar Salas y las víctimas del Esmad. El Espectador. Obtenido desde https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/daniel-pacheco/oscar- salas-y-las-victimas-del-esmad-column-189286/
dc.relationPardo, M. y Urrego, M. (2007). El movimiento estudiantil de 1971 en Colombia. Renovación Magisterial. Obtenido desde https://www.renovacionmagisterial.org/portada/el-movimiento-estudiantil-de- 1971-en-colombia
dc.relationPérez, C. (2017). Acción y Movilización estudiantil en el marco del paro universitario del 2007 en la upn: una historia por contar. Tesis de pregrado -ciencias sociales.
dc.relationPlataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. (2003). El embrujo autoritario, primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
dc.relationPlataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. (2004). Reelección: el embrujo continúa. Segundo año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
dc.relationPolicía. (2014). Funciones de los Escuadrones Móviles Antidisturbios de la policía nacional. Obtenido desde https://www.policia.gov.co/especializados/antidisturbios/funciones#:~:text=Re accionar%2C%20disuadir%20y%20controlar%20los,alguna%20zona%20del %20territorio%20nacional.
dc.relationPortela, J. (2014). Protesta estudiantil en la universidad de Antioquia, condiciones y dinámicas de la contienda política 2005-2012. Obtenido desde http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6555/1/PortelaJuanCamil o_2014_ProtestaestudiantilUniversidadAntioquiaContiendapolitica.pdf
dc.relationRedacción Digital CM&. (2015). Nicolás Neira murió por disparo de recalzada: Expatrullero del Esmad. (17 de enero del 2015). Canal uno. Obtenido desde https://noticias.canal1.com.co/noticias/nicolas-neira-murio-por-disparo-de- recalzada-expatrullero-del-esmad/
dc.relationRedacción Judicial El Espectador. (2008, Septiembre 22). ESMAD es responsable por muerte de Jhonny Silva. Vidas silenciadas. Obtenido desde https://vidassilenciadas.org/esmad-es-responsable-por-muerte-de-de-jhonny- silva/
dc.relationRedacción Judicial El Espectador. (2009, Junio 17). Caso Jhonny Silva, a la CIDH. El Espectador. Obtenido desde https://www.elespectador.com/judicial/c aso- jhonny-silva-a-la-cidh-article-146349/
dc.relationRedacción Judicial El Espectador. (2017, Junio 18). “El despliegue de fuerza realizado por el Esmad fue excesivo e injusto”: Consejo de Estado. El Espectador. Obtenido desde https://www.elespectador.com/judicial/ el- despliegue-de-fuerza-realizado-por-el-esmad-fue-excesivo-e-injusto- consejo-de-estado-article-699000/
dc.relationRedacción El Tiempo. (2002). Nadie sabe de dónde vino la bala. El Tiempo. Obtenido desde https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1310305
dc.relationRedacción El Tiempo. (2002, Noviembre 22). Jaime era puro diploma. El Tiempo. Obtenido desde https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1312768
dc.relationRepública de Colombia. (1984). Decreto 1041 de Mayo 1 de 1984. Obtenido desde https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1213083
dc.relationRey, P. (2013). Luchas estudiantiles universitarias en Bogotá, 1980-1991. Ciudad Paz-ando. Obtenido desde http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/viewFile/7130/8788
dc.relationRozo, W. (2013). Esmad, arma letal. Obtenido desde https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20131101i.esmad_arma80.pdf
dc.relationRugidos Disidentes. (2015, Noviembre 17). ESMAD: Escuadrón… Anti-derechos humanos. Rugidos Disidentes. Obtenido desde https://rugidosdisidentes.co/263-esmad-escuadron-anti-derechos-humanos/
dc.relationSalamanca, D.; Posada, M. y Villamil, J. (2015). Diseño y programación de un videojuego basado en la protesta violenta en la U.P.N. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationScott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.
dc.relationSemana. (2016, Abril 8). Denuncian impunidad del Esmad en homicidios de estudiantes.. Semana. Obtenido desde https://www.semana.com/educacion/articulo/impunidad-del-esmad-por- asesinato-de-estudiantes/484578
dc.relationSierra, J. (2013). Los procesos de protesta de protesta en Facatativá: una mirada desde la reivindicación de la memoria histórica. Tesis de pregrado no publicada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSin Olvido. (2018-septiembre). Jhonny Silva Aranguren. Obtenido desde http://sinolvido.justiciaypazcolombia.com/2015/09/jhonny-silva-aranguren-10- anos-sin.html
dc.relationSintraelecol. (2010). Asesinato de Carlos Giovanni Blanco cumple 9 años de impunidad. Obtenido desde http://www.sintraelecol.org/index.php/2015-06- 10- 17-07-13/2015-06-10-17-07-40/2178-asesinato-de-carlos-giovanni-blanco- cumple-9-anos-de-impunidad
dc.relationSoldepaz-Pachakuti. (2015, Abril 20). 10 años del asesinato de Nicolas Neira - Entrevista a Yuri Neira. Colectivo de abogados José Alvear Restrepo. Obtenido desde https://www.colectivodeabogados.org/10-anos-del-asesina to- de-nicolas-neira-entrevista-a-yuri-neira/
dc.relationTamayo, S. (2016). Espacios y repertorios de la protesta. México: Colofón.
dc.relationTarrow, S. (1997). El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
dc.relationTilly, C. (2007). Violencia Colectiva. España: Hacer Producciones.
dc.relationTorres, H. (2010). El concepto de terrorismo de Estado: una propuesta de Lege Ferenda. Revista Diálogos de Saberes, ISSN 0124-0021, pp. 129-147.
dc.relationTribunal Permanente de los Pueblos. (2021). Genocidio político, impunidad y los crímenes contra la paz en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.
dc.relationVallejo, N. (2017). Sombras beligerantes: un estudio sobre los fenómenos espaciales de la violencia de los “capuchos”. Tesis de pregrado no publicada. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationVargas, J. (2009-Septiembre). El mito de las milicias urbanas desde la clandestinidad, un eje vital de soporte en los grupos terroristas. Revista de las fuerzas armadas, Vol. 81, No. 211, pp. 50-53.
dc.relationVillamil, A. (2019). Trabajo de grado de maestría Movimiento estudiantil de 1971; configuración del discurso de resistencia, propuesta y contraideología. Tesis de Maestría no publicada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationVillamizar, D. (1995). Aquel 19 será. Bogotá: Planeta Colombiana.
dc.relationVega, R. (2002). Gente muy rebeld:e protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929) 4. Socialismo, cultura y protesta popular. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.
dc.relationVera, O. (2017, Septiembre 4). Yuri Neira: “La Policía es la mano oscura del Estado”. Elturbion. Obtenido desde https://elturbion.com/15304
dc.relationYepes, D., y Calle, V. (2014). Hacia la historia del Movimiento Estudiantil en Colombia: elementos teóricos-metodológicos fundamentales. Trans-pasando Fronteras, No. 6, pp. 217-240.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectProtestas estudiantiles
dc.subjectViolencia política estatal
dc.subjectTropel
dc.subjectCapucha
dc.subjectTerrorismo de estado
dc.titleProtestas estudiantiles y violencia política estatal 2002-2010. Tropel y terrorismo de estado.


Este ítem pertenece a la siguiente institución