dc.contributorGiraldo Castaño, German Hislen
dc.creatorGonzález Ruiz, Laura
dc.date.accessioned2022-07-01T19:55:35Z
dc.date.available2022-07-01T19:55:35Z
dc.date.created2022-07-01T19:55:35Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17533
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propone abordar la historia de la principal arteria fluvial del país a partir del enfoque histórico de larga duración propuesto por el historiador Fernand Braudel (1902-1985), con la geohistoria como objeto de estudio. Por ello se caracterizaron los procesos geomorfológicos involucrados en la formación y transformación del río Magdalena en relación directa con los grupos sociales que habitaron la cuenca alta del río Magdalena desde la época prehispánica y el siglo XIX (particularmente durante las reformas liberales de mediado de siglo), rastreando el ritmo histórico tras el desarrollo del paisaje, los vínculos económicos, modos de vida y configuraciones socio culturales que corresponden a mentalidades de larga duración, cuya vigencia resiste el cambio ante coyunturas y momentos críticos de la historia. Este análisis se basó en el contraste de fuentes, entre las que se encuentran las crónicas de viajeros y las acuarelas del siglo XIX, escritos y prensa liberal del Alto Magdalena. Con el fin de establecer una relación entre los tiempos del río, los registros del siglo XIX y la época contemporánea, se realizaron entrevistas a pescadores artesanales de la ciudad de Honda (Tolima) y talleres con niños y niñas en el Museo del río Magdalena de la misma ciudad, partiendo de la experiencia vital y las memorias ancladas a la cultura fluvial con el fin de cuestionar las permanencias y transformaciones en los imaginarios y representaciones sobre el río Magdalena y la vida ribereña.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAcevedo, E. (1981) El río grande de la Magdalena. Bogotá: Banco de la República.
dc.relationAnanké, relatos de Clío (20 de octubre de 2021). Voces del Magdalena, La Pedagógica radio. Ivoox. https://go.ivoox.com/rf/77942076
dc.relationAndrade, M., García, M. (2016). Tiempo de vidrio y de abundancia. Saberes y oficios de la cultura fluvial en el Alto Magdalena, Colombia. Revista de Estudios Sociales, 73-87. http://journals.openedition.org/revestudsoc/9664
dc.relationBanco de la República (2020). Los saberes de la gente del río: bogas, El río: territorios posibles. [Archivo de Vídeo]. https://youtu.be/Vj2dXavtZmo
dc.relationBárcenas, L., Del Valle, M. Mejía, J. (2020). Escritores sobre el río grande de la Magdalena (Colombia): memorias del agua. Revista Iberoamericana, 86(270), 109-129. https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/7890/8006
dc.relationBejarano, J., Pulido, O. (1986). El tabaco en una economía regional: Ambalema siglos XVIII y XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBernal, E. (2014). El río Magdalena: escenario primordial de la patria. Revista Credencial Historia, 10-24.
dc.relationBocarejo, D. (2018). Lo público de la Historia pública en Colombia: reflexiones desde el Río de la Patria y sus pobladores ribereños. Historia Crítica, (68), 67-91, https://doi.org/10.7440/histcrit68.2018.0
dc.relationBoussingault, J. (1985). Memorias. Banco de la República. Departamento Editorial. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2484
dc.relationBraudel, F. (1981). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Tomo I. México D. F: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBraudel, F. (1981). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Tomo II. México D. F: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBraudel, F. (1986). La larga duración. En La Historia y las Ciencias Sociales (págs. 60-106). Madrid: Alianza Editorial, S. A.
dc.relationBurke, P. (1990). El período de Braudel. En P. Burke, La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales 1929-1989 (págs. 38-67). Barcelona: Editorial Gedisa S.A.
dc.relationCaldas, F. (Mayo-Julio de 1808). El influjo del clima sobre los seres organizados. Semanario del Nuevo Reino de Granada.
dc.relationCaldas, F. (1980). El Alto Magdalena. En A. Noguera, Crónica Grande del río de La Magdalena (págs. 173-177). Bogotá: Sol y Luna.
dc.relationCastaño, C. (2003). Río Grande de la Magdalena. Bogotá: I/M Editores.
dc.relationCodazzi, A., Paz, M. (1889). Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia. (F. Pérez Manosalva, Ed.) París: A. Lahure. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3051
dc.relationColmenares, G. (1984). La economía y la sociedad colonial, 1550.1800, En Manual de Historia de Colombia, Tomo I, pp. 225-300, Bogotá, Colombia, Procultura S. A.
dc.relationColmenares, G. (1997). La historiografía científica del siglo XX. En Ensayos sobre historiografía (págs. 15-56). Bogotá: Tercer Mundo S. A.
dc.relationCORMAGDALENA. (2007). Atlas de la Cuenca del Río Grande de la Magdalena. Bogotá. https://n9.cl/lwpxn
dc.relationCortés, G. (2018). Molá: Toponimia de los sitios sagrados del pueblo Pijao en el municipio de Natagaima de Departamento del Tolima [Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1400
dc.relationCruz, Y. (2017). “Cuando los caimanes se comieron la última mariposa”: Reflexiones desde la historia ambiental del Río Grande de la Magdalena a partir de un diálogo esquizosémico con la novela El Amor en los Tiempos del Cólera. [Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/795
dc.relationDaza, D. (2020). Procesos de racialización en la escritura de costumbres del siglo XIX en Colombia: el calentano [Tesis de maestria, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13241
dc.relationDe Castellanos, J. (1857). Elegías de varones ilustres de Indias 1522-1607. Fundación El Libro Total. https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=3458
dc.relationDésiré Roulin, F. (1823). Entrée du marché de Honda (Entrada del mercado de Honda). Colección de Arte del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/entree-du-marche-de-honda-entrada-del-mercado-de-honda-ap4083
dc.relationDésiré Roulin, F. (1823). Orillas del Magdalena. Hogar de una familia de pescadores. Colección de Arte del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/bords-de-la-magdelaine-menage-dune-famille-de-pecheur-orillas-del-magdalena
dc.relationD'Espagnat, P. (1942) Recuerdos de la Nueva Granada, Bogotá, Colombia, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationElias, N. (1989) Sobre el Tiempo. Madrid. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationEnsayo descriptivo de la ciudad de Neiva. (19 de Enero de 1856). El Alto Magdalena: periódico oficial(94). https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/158374
dc.relationEnsayo descriptivo de la ciudad de Neiva. (2 de Febrero de 1856). El Alto Magdalena: periódico oficial(96), pág. 4. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/158375
dc.relationEnsayo descriptivo de la ciudad de Neiva. (16 de Febrero de 1856). El Alto Magdalena: periódico oficial(98), pág. 12. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/158375
dc.relationEnsayo descriptivo de la ciudad de Neiva. (23 de Febrero de 1856). El Alto Magdalena: periódico oficial(99), págs. 13-16. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/158375
dc.relationEstupiñán, D. y León, W. (2019). Lenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11630
dc.relationFerro, G. (2013). El río Magdalena. Territorio y cultura en movimiento. Boletín Cultural y Biográfico, 47(84), 4-35. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/116
dc.relationFlórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationFlórez, J. (1998). El espacio. Valles secos y húmedas cordilleras. En C. d. CINEP, F. Zambrano (Ed.), Colombia país de regiones. Tomo 3 (págs. 11-14). Bogotá: CINEP COLCIENCIAS.
dc.relationFontana, J. (2001). La historia económica y social. En La historia de los hombres (págs. 195-229). Barcelona: Editorial Crítica.
dc.relationForero, H. (1996). Indígenas de la Nueva Granada. Bogotá: Fondo Nacional Universitario.
dc.relationFriede, J. (1979). Proceso de aculturación del indígena en Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 16(01), 9-27. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3712
dc.relationGallón, J. (2009). El río Magdalena visto por viajeros franceses e ingleses [Monografía de pregrado, Universidad de Antioquia].
dc.relationGarcía, C. (2007) Las ‘fiebres del Magdalena’: medicina y sociedad en la construcción de una noción médica colombiana, 1859-1886. História, Ciências, Saúde – Manguinhos 14 (01), 63-89.
dc.relationGómez, J. (2000). Lugares y sentidos de la memoria indígena paez. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 167-202.
dc.relationGómez, R. (1974). Magdalena, río de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
dc.relationGosselman, C. (1981). Viaje por Colombia, 1825 y1826. Tomo I y II. Bogotá, Colombia, Ediciones del Banco de la República.
dc.relationGuerra, E. (2005). Norbert Elías y Fernando Braudel: dos miradas sobre el tiempo. Argumentos(48-49), 123-148.
dc.relationGutiérrez de Alba, J. M. (1871). Impresiones de un viaje a América 1870 - 1884 (Vol. Tomo VI. Fiestas. Viaje al Tolima). https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/gdea/transcripcion-tomoVI.pdf
dc.relationGutiérrez de Alba, J. M. (1871). Nevado del Tolima, vista desde las orillas del Magdalena. Maravillas geológicas de Colombia. Impresiones de un viaje a América. 1870-1884. Colección de Arte del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/impresiones-de-un-viaje/index.php?r=laminas%2Fview&id=102
dc.relationGutiérrez de Alba, J. M. (1872). Cabaña de pescadores a orillas del Magdalena, con una hamaca de piel de caimán. Impresiones de un viaje a América. 1870-1884. Colección de Arte del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/impresiones-de-un-viaje/index.php?r=laminas%2Fview&id=177
dc.relationGutiérrez de Alba, J. M. (1872). Calentanos cotudos y caratosos. Imágenes y relatos de un viaje por Colombia. José María Gutiérrez de Alba. Impresiones de un viaje a América. 1870-1884. Colección de Arte del Banco de la República, Bogotá. https://www.banrepcultural.org/impresiones-de-un-viaje/index.php?r=laminas%2Fview&id=183&&&
dc.relationGutiérrez de Alba, J. M. (1873). Impresiones de un viaje a América 1870 - 1884 (Vol. Tomo VIII Expedición al Sur: Estatuas de San Agustín). https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/gdea/transcripcion-tomoVIII.pdf
dc.relationGutiérrez de Alba, J. M. (1873). Impresiones de un viaje a América 1870 - 1884 (Vol. Tomo XII Apéndice. Maravillas y curiosidades de Colombia). https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/gdea/transcripcion-tomoXII.pdf
dc.relationGutiérrez de Alba, J. M. (1873). Plano topográfico de las inmediaciones del pueblo de San Agustín. Láminas que acompañan la memoria del General Codazzi. Impresiones de un viaje a América. 1870-1884. Colección de Arte del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/impresiones-de-un-viaje/index.php?r=laminas%2Fview&id=209
dc.relationGutiérrez de Alba, J. M. (1875). Grandes alturas de la Cordillera Central de los Andes. Nevados de Colombia N° 2. Impresiones de un viaje a América. 1870-1884. Álbum de la Comisión Corográfica. Colección de Arte del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/impresiones-de-un-viaje/index.php?r=laminas%2Fview&id=368
dc.relationGutiérrez de Alba, J. M. (s.f.). Cascada en el río Magdalena cerca de su origen (Cauca). Álbum de la Comisión Corográfica, Biblioteca Nacional de Colombia. Colección de Arte del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/impresiones-de-un-viaje/index.php?r=laminas%2Fview&id=378
dc.relationHamilton, J. (1955). Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo I y II. Bogotá: Imprenta del Banco de la República.
dc.relationHettner, A. (1976). Viajes por los Andes colombianos (1882-1884). Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la República.
dc.relationHumboldt, A. (1801). Carta del curso del río de la Magdalena desde Honda hasta el Dique de Mahares, formada sobre las observaciones astronómicas hechas en Abril, Mayo y Junio de 1801: primer diseño. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/46
dc.relationIDEAM. (2010). Sistemas morfogénicos del Territorio Colombiano. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
dc.relationIDEAM. (s.f.). Glaciares en Colombia.. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/glaciares-colombia
dc.relationIDEAM. (s.f.). Volcán Nevado del Huila. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/volcan-nevado-huila
dc.relationIDEAM. (s.f.). Volcán Nevado del Tolima. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/volcan-nevado-tolima
dc.relationIDEAM. (s.f.). Volcán Nevado Santa Isabel. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/volcan-nevado-santa-isabel
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (1995). Territorio Tolima. En Los nombres originales de los territorios, sitios y accidentes geográficos de Colombia (págs. 267-279). Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
dc.relationJaramillo, J. (1964). La población indígena de Colombia en el momento de la conquista y sus transformaciones posteriores: primera parte. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura(2), 239-293. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29632
dc.relationJaramillo, J. (1982). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Editorial TEMIS Librería.
dc.relationLa visita. (6 de Septiembre de 1856). El Alto Magdalena: periódico oficial(127), págs. 7-8. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/158381
dc.relationLandazabal, C. (1997). Especies Subacuáticas. Fotografía tomada por la autora en el Museo del río Magdalena, Honda, Tolima. Museo del río Magdalena.
dc.relationLandazabal, C. (1997). Nacimiento del río Magdalena. Museo del río Magdalena, Honda, Tolima.
dc.relationLe Moyne, A. (1945). Viajes y estancias en América del Sur. La Nueva Granada, Santiago de Cuba, Jamaica y el Istmo de Panamá (Vol. Viajes. Volumen IX). Bogotá: Editorial Centro Instituto Gráfico. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll6/id/11
dc.relationLópez, P. (1980). Sangre en el río. En A. Noguera, Crónica Grande del río de la Magdalena (págs. 51-52). Bogotá: Sol y Luna.
dc.relationMarmolejo, L. (2018). Registros históricos sobre el caribe colombiano. Canales y caminos en el Rio Magdalena (1823-1881) [Tesis de grado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/9087?show=full
dc.relationMárquez, G.(2016). Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (28), 29-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85545264003
dc.relationMartínez, F. (2011). Tránsitos por el río Magdalena: el boga, el blanco y las contradicciones del liberalismo colombiano a mediados del siglo XIX. Estudios de Literatura Colombiana, 17-41.
dc.relationMartínez, G. (2006). Mitos del Alto Magdalena. Bogotá: Trilce Editores, Altazor Editores.
dc.relationMattozzi, I. (2014). ¿Quién tiene miedo de la geohistoria? Enseñanza de las Ciencias Sociales, (13),85-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324143972009
dc.relationMollien, T. (1944). Viaje por la República de Colombia en 1823, Bogotá, Colombia, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
dc.relationMuseo del río Magdalena (29 de Enero de 2020). Tejer, lanzar y pescar entre Cóngolos y Atarrayas, en Sabiendas y Subiendas Oralidad en el Río Magdalena 2019. https://museodelriomagdalena.org/tejer-lanzar-y-pescar-entre-congolos-y-atarrayas/
dc.relationNúñez, C. (2019). Propuesta pedagógica: Desarrollo de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el colegio Próspero Pinzón en los cursos de bachillerato básico [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11572?show=full
dc.relationPachón, X. (1996). Los nasa o la gente paez. En Geografía humana de Colombia. Región Andina Central (Vol. II, págs. 61-106). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2778
dc.relationPaz, M. (1857). Laguna del Buei, orijen del rio Magdalena, en el páramo de las papas: provincia de Neiva. Láminas de la Comisión Corográfica. Biblioteca Naciona de Colombia. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/3087/0
dc.relationRamírez, J. (1975). Historia de los terremotos en Colombia (Segunda edición ed.). Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
dc.relationRamírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, (28), 108.119. https://doi.org/10.17227/01234870.28folios108.119
dc.relationRappaport, J. (2000). La política de la memoria: Interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Cali: Editorial Universidad del Cauca.
dc.relationRegiones incultas al oriente de Neiva. (1 de Marzo de 1856). El Alto Magdalena: periódico oficial(100). https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/158378
dc.relationReichel-Dolmatoff, G. (1989). Colombia indígena, período prehispánico. En J. J. Uribe (Ed.), Nueva Historia de Colombia, Tomo I (págs. 27-68). Bogotá: Editorial Planeta S. A.
dc.relationRiballier, H. (1880). El champán. Colección de Arte del Banco de la República. Obtenido de https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/el-champan-ap4935
dc.relationRivas, M. (1946). Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá: Prensas de la Universidad Nacional. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2468/
dc.relationSafford, F. (2002). Desde la época prehispánica hasta 1875. En M. Palacios, F. Safford, Colombia: país fragmentado, sociedad dividida (págs. 13-446). Bogotá: Editorial Norma S. A.
dc.relationSaffray, C. (1948). Viaje a Nueva Granada. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2864759/
dc.relationSerna, A. (2020). Los hombres entigrecidos. Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationSteuart, J. (1989). Narración de una expedición a la capital de la Nueva Granada y residencia allí de once meses (Bogotá en 1836-37). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relationTirado, Á. (1982). El Estado y la política en el siglo XIX. En J. Jaramillo, Manual de Historia de Colombia (Vol. II, págs. 325-384). Bogotá: PROCULTURA S.A.
dc.relationTorres, F. (1967). La comunidad de pescadores de Honda. Estudio de un grupo marginal y de su desarrollo socio-económico. Bogotá: Centro de Estudios Sociales.
dc.relationVélez, A. (2018). Río Grande de La Magdalena: una historia de exploradores, riquezas y disputas. Mapeando Colombia. La construcción del territorio. http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapeando/Paginas/home.html
dc.relationVillegas, A. (2014). El valle del río Magdalena en los discursos letrados de la segunda mitad del siglo XIX: territorio, enfermedad y trabajo. Folios(39), 149-159. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/2360
dc.relationWade, D. (2020). Magdalena. Historias de Colombia. Editorial Crítica.
dc.relationWalhouse, E. (1872). Vista del río Magdalena. Colección de Arte del Banco de la República. Obtenido de https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/obra/vista-del-rio-magdalena-ap4191
dc.relationWulf, A. (2017). La invención de la naturaleza. El Nuevo Mundo de Alexander Von Humboldt. (M. L. Rodríguez T., Trad.) Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectAlto Magdalena
dc.subjectFernand Braudel
dc.subjectGeohistoria
dc.subjectHonda (Tolima)
dc.subjectLarga duración
dc.subjectMuseo del río Magdalena
dc.subjectRío Magdalena
dc.titleLa cuenca alta del río Magdalena. La enseñanza de una historia en larga duración.


Este ítem pertenece a la siguiente institución