dc.contributorOlaya Gualteros, Dixon Vladimir
dc.creatorQuiroga Malambo, Cristian
dc.date.accessioned2022-07-06T13:39:07Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:18:10Z
dc.date.available2022-07-06T13:39:07Z
dc.date.available2022-09-23T16:18:10Z
dc.date.created2022-07-06T13:39:07Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17611
dc.identifierdc.identifier.instname
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492921
dc.description.abstractEn este estudio se analizaron tres producciones audiovisuales del Centro Nacional de Memoria Histórica del año 2012 con el objetivo de comprender cómo es visualizado el cuerpo-víctima en los documentales Trujillo: una tragedia que no cesa, El Salado: rostro de una masacre y Bojayá: la guerra sin límites y cómo estos contribuyen a la educación en torno al pasado y a la formación de lo cultural político. Metodológicamente, fue desarrollada bajo un enfoque cualitativo de carácter hermenéutico. Las perspectivas conceptuales y metodológicas devienen de los estudios visuales. Este análisis identificó que estos tres documentales construyen un conocimiento histórico en tanto reconstruyen unos eventos pasados sobre el conflicto, así mismo, devela que estos audiovisuales se piensan bajo una estructura narrativa y temporal, argumentativa y visual como una constante de denota una gramática corporal sobre la visualidad del cuerpo-víctima, la cual contribuye, en parte, a la configuración de una cultura política de la indiferencia o la insensibilidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationÁguila, G. (2012). La Historia Reciente en la Argentina: un balance. Historiografías, 3, 62–76. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201232497
dc.relationAguado, J. C. (2004). Cuerpo humano e imagen corporal. Notas para una antropología de la corporeidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationAgustín, M. del C. (2010). El contenido de las imágenes y su ánalisis en entornos documentales. In Polisemias visuales aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad intercultural (Ediciones, pp. 85–116).
dc.relationAlberti, B. (1999). Los cuerpos en Prehistória: Más allá de la división entre sexo/género. Revista Do Museu de Arqueologia e Etnologia. Suplemento, supl.3, 57. https://doi.org/10.11606/issn.2594-5939.revmaesupl.1999.113459
dc.relationAlpers, S. (1983). El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII (Ampersand (ed.)). Colección Caleidoscópica.
dc.relationÁlvarez, M. P., & Manfredi, L. (2012). Estrategias de la memoria : de lo político a lo cotidiano. Miradas desde el cine surcoreano. Sociedad y Economía, No 23, 85–98.
dc.relationArendt, H. (2006). Sobre la violencia. Alianza, Editorial. http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf
dc.relationArráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171–181.
dc.relationArias Herrera, J. C. (2005). Dar la voz, dislocar la imagen: visibilidad de las víctimas en el documental contemporáneo. Cuadernos de Cine Colombiano, 23, 90-99.
dc.relationArias, J. (2019). La borradura del rostro: prácticas artísticas y el problema de la visibilidad de las víctimas. Palabra Clave, 22(2), 1–27. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.4
dc.relationAtehortúa, A. (1995). El poder y la sangre. Las historias de Trujillo, Valle. Análisis Político n° 52, CINEP. U. Javeriana.
dc.relationAvella, E. (2016). Desplazamiento y subjetivación. El caso de los desplazados de la cuenca del Bajo Atrato (cómo la guerra educa). [Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica Nacional].
dc.relationBaudrillard, J. (2007). Cultura y Simulacro. Barcelona: Ed. Kairós.
dc.relationBernal, C., & Moya, M. (n.d.). Conflicto armado en Colombia. Derecho Internacional Humanitario En El Conflicto Armado Colombiano, JUS Penal, 66–115.
dc.relationBill, N. (1997). La representación de la realidad, cuestiones y conceptos sobre el documental. Editorial Paidós.
dc.relationBlesa, B. (2015). Devenir cuerpo en la sociedad de consumo. Revista Internacional de Filosofía, 49(2013), 121–133.
dc.relationBuck-Morss, S. (2009). Estudios visuales e imaginación global.
dc.relationBuenfil, R. (1991). Análisis de Discurso y Educación. In Departamento de Investigaciones Educativas. DIE-CINVESTAV.
dc.relationBuenfil, R. (2006). Lógicas y sentidos inscritos en la subjetividad: políticas educativas y pistas para su transformación. In Políticas de educación. Razones de una pasión (Miño y Dáv).
dc.relationBurbano, L. (2018). La Masacre de Tujillo vista por el diario en El País de cali. UNIVERSIDAD DEL VALLE.
dc.relationBurke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. CULTURA LIBRE. Biblioteca de Bolsillo, 241.
dc.relationButler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Ed. Buenos Aires: Paidós. 192p (Espacios del Saber).
dc.relationButler, J. (2010) Introduction: dare we look closely at television? In: Television style. London: Routledge.
dc.relationButler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: Hacia una teoría performativa de la asamblea. 158 In International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences (Vol. 6, Issue 2). Editorial Planeta Colombiana. https://doi.org/10.17583/rimcis.2017.2823
dc.relationCabra, N., & Escobar, M. (2013). El Cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad. Universidad Central - IDEP.
dc.relationCastaño, E., Avella, A., Arango, A., & Sánchez, C. (2016). La imagen en el contexto de la violencia en Colombia : un acercamiento a distintas perspectivas. In Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas (Vol. 11, pp. 151–164). https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae11-1.icvc
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (s.f). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. (centrodememoriahistorica.gov.co) [En Línea] recuperado el 09/11/2021.
dc.relationChaves, J. (2011). Entre la violencia sobre el cuerpo y la violencia incorporada. Hacia La Promoción de La Salud, 16(2), 162–172. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a12.pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (Productor). (2012). Bojayá: La guerra sin límites [YouTube]. De https://youtu.be/ZRsV8mwWA_w
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (Productor). (2012). Trujillo: una tragedia que no cesa [YouTube]. De https://youtu.be/cYBNJM5lgK4
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (Productor). (2012). El Salado: El rostro de una masacre [YouTube]. De https://youtu.be/OrSbzIt0-Us
dc.relationCNMH. (2017). Reconstruir y recordar desde la memoria corporal. Guía metodológica, (Centro Nacional de Memoria Histórica y Fundación Prolongar), Bogotá.
dc.relationCNRR, G. de M. H. (2008). La masacre de Trujillo. Una tragedia que no cesa. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationCNRR, G. de M. H. (2009). La masacre de El Salado esa guerra no era nuestra (Ediciones). Ediciones Semana.
dc.relationCNRR, G. de M. H. (2010). Bojayá : La guerra sin límites. Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.
dc.relationCOLJURISTAS, C. C. de J. (2007). Anotaciones sobre la ley de justicia y paz. Una mirada desde los derechos de las víctimas. Gráficas Editores Ltda.
dc.relationCorbin, A., Courtine, J., & Vigarello, G. (2005). Histoia del Cuerpo. Volumen 1 Del renacimiento al Siglo de las Luces. Taurus Historia.
dc.relationCid, A. (2014). La imagen y la visualidad: una perspectiva semiantropológica (Vol. 12, pp. 97–106).
dc.relationCrisorio, R. L. (1998). Constructivismo , cuerpo y lenguaje. [En Línea] Revista Educación Física y Ciencia, núm 4, 75–81.
dc.relationCristiancho. J. (2019). Herederos y herederas del (pos)conflicto armado: subjetivación política y regímenes audiovisuales en tres documentales colombianos. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas / Volumen 14 - Número 2 / Julio - Diciembre de 2019 / ISSN 1794-6670 / Bogotá, D.C., Colombia / pp. 147-167
dc.relationDelgado, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos, 23, 121–145.
dc.relationDidi-Huberman, G. (2013). Exponer a los sin nombre. En J. Barja y C. Ren- dueles (Eds.), Mundo escrito: 13 derivas desde Walter Benjamin, 15- 31. Madrid, España: Pensamiento.
dc.relationDidi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
dc.relationDotta, J. (2015). La visualidad como objeto : El giro pictórico y los estudios de la cultura visual. Revista Dixit. Núm. 22, 38–49.
dc.relationDussel, I. (2012). Educar la mirada: Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente.FLACSO, Argentina. www.flacso.org.ar/educacion/iguales
dc.relationDussel, I. (2015). Historia de la educación y giro visual: cuatro comentarios para una discusión historiográfica. In Narrar historias de la educación: Crisol y alquimia de un oficio. (pp. 451–484). Bonilla Artigas Editores.
dc.relationFarfán, R. (2009). La sociología comprensiva como un capítulo de la historia de la sociología. Sociológica (México), 24(70), 203–214.
dc.relationFeld, C., & Stites, J. (2009). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente (p. 384). Editorial paidos.
dc.relationGalán, G. (2009). Aproximaciones a la historia del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica. In Historia y Grafía (Issue 33, pp. 167–204).
dc.relationGarcía, F. (2005). El Cuerpo Del Atleta En La Antigua Grecia. Bitarte: Revista Cuatrimestral de Humanidades, 45–58.
dc.relationGMH, (Grupo de Memoria Histórica). (2016). ¡Basta Ya! Colombia:Memorias de Guerra y DIgnidad. Bogota, Imprenta Nacional.
dc.relationGomez, C. (2013). Hermenéutica de los cuerpos Hermeneutics of the bodies. 1, 313–333.
dc.relationGómez, G., & Rocha, S. (2018). Visualidad de las Víctimas del Conflicto Armado Colombiano. Palabra y MEmoria en Contravia TV. In Extraprensa (p. 152). https://doi.org/https://doi.org/10.11606/extraprensa2018.139669 Extraprensa,
dc.relationGonzález, C. (2014). Ley 975 de 2005: Ocho años después, ni justicia ni paz. INDEPAZ, 1–15.
dc.relationGuasch, A. M. (2003). Los Estudios Visuales. Un estado de la cuestión. Estudios Visuales #1, 76.
dc.relationHerrera, M., & Olaya, V. (2011). Ciudades tatuadas: arte callejero, política y memorias visuales (pp. 98–114). Nómadas 35, Universidad Central.
dc.relationHerrera, M., & Pertuz, C. (2015). Narrativa testimonial y memoria pública en el contexto de la violencia política en Colombia. Avatares Del Testimonio En América Latina. Kamchatka, 913–940. https://doi.org/10.7203/KAM.6.7384
dc.relationHerrera, M., & Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, núm 71, 79–108.
dc.relationHerrera, M., & Pinilla, A. (2001). Cultura política en el contexto educativo. 70–80.
dc.relationHerrera, M., Pinilla, A., Díaz, C., & Acevedo, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationJay. M. (2002) Cultural Relativism and the Visual Turn. Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires, Alfaguara.
dc.relationJimenez, C. (2015). ¿Es el cuerpo, lugar de lo político? Reflexiones sobre el movimiento social de piernas cruzadas. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad., 18, 56–65. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewFile/323/258
dc.relationLancheros, K. (2019). Corporalidad y Corporeidad : resignificación desde la experiencia de personas con diversidad funcional , en el campo de la rehabilitación. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationLe Breton, D. (2002). Antropologia del Cuerpo y Modernidad. Nueva Visión.
dc.relationLévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca, España: Sígueme.
dc.relationLey 387/1997, de 18 de julio, por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.
dc.relationLey 418/1997, de 26 de diciembre, por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.
dc.relationLey Estatutaria 85/2003, de 27 de agosto de 2003, por la cual se dictan disposiciones en procura de la reincorporación de miembros de grupos armados que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional.
dc.relationLey 975/2005, de 25 de julio, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.
dc.relationLey 1448/2011, de 10 de junio, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
dc.relationLópez de la Roche, F. (1993). Tradiciones de cultura politica en el Siglo XX. Modernidad y Sociedad Política En Colombia, 96–160. http://bdigital.unal.edu.co/43150/18/Modernidad y sociedad politica en Colombia_Parte 3.pdf
dc.relationMartínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers. Revista de Sociologia, 73, 127. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111
dc.relationMartínez de Toda y Terrero, J. (1998). El impacto moral y social de los medios de comunicación social. In Comunicar: Vol. núm 10 (pp. 164–170).
dc.relationMauss, M. (1973). Techniques of the body. Economy and Society, 2(1), 70–88. https://doi.org/10.1080/03085147300000003.
dc.relationMarx, K. (1973) “El capital: Critica de la economía política” Tomo I. Buenos Aires: SXXI.
dc.relationMirzoeff, N. (2003). Una Introducción a la Cultura Visual. Paidós, Ibérica.
dc.relationMerewether, M. (1993). “Comunidad y continuidad: Doris Salcedo, nombrando la violencia.” Arte en Colombia Internacional, núm. 55 (junio-agosto): 104-109.
dc.relationMirzoeff, N. (2015). Cómo ver el Mundo: Una introducción a la cultura visual (pp. 13–33).
dc.relationMontero, D. (2018). Antecedentes de los Estudios Visuales y la Historia del Arte : los aportes a la Teoría Visual. Escena. Revista de Las Artes, 77.
dc.relationMora, L. (2010). Dominación y Corporalidad: Técnicas de gobierno en la conquista americana. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, 12, 13–29.
dc.relationMorduchowicz, R. (2003). El sentido de una educación en medios. In Revista Iberoamericana de Educación: Vol. núm 032 (pp. 35–47).
dc.relationMouffe, C. (2011). Entorno a lo político: In Lo político en prácticas estéticas juveniles. Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.2307/j.ctvb938q2.4
dc.relationOlarte, J. (2013). VISUALIDAD DE LA GUERRA : Narrativas de niños y niñas menores de seis años en la localidad de suba. (p. 155). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationOlaya, V., & Herrera, M. (2014). Fotografía y violencia: la memoria actuante de las imágenes. Cuadernos de Musica, Artes Visuales y Artes Escenicas, 9(2), 89–106. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae9-2.fvma
dc.relationOlaya, V. (2020). Las imágenes de las víctimas del conflicto armado en la revista Semana: políticas, significados culturales y visibilización. Palabra Clave, 23(1), 1–30. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.1.6
dc.relationOlaya, V., & Urrego, F. (2021). Espaciotemporalidades sobre la violencia política en la producción audiovisual del Centro Nacional de Memoria Histórica: el caso de ‘Mampuján: Crónica de un desplazamiento. Cuadernos de Musica, Artes Visuales y Artes Escenicas, 16(1), 272–291. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MAVAE16-1.ETSL
dc.relationOlaya, V. (2022). Formas de interpelación del cine de no-ficción. Manuscrito no publicado.
dc.relationOrtiz, M. (2018). Narrativa Audiovisual Aplicada a la Publicidad. RUA Universidad de Alicante., 1–78.
dc.relationOsorio, M. C. (2012). Primer mandato presidencial de Uribe Vélez. Personalismo y carisma. Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador.
dc.relationPascual, C. (2008). Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. In TIEMPOS MODERNOS (Vol. 19).
dc.relationPeris, J. (2014). Narrativas y estéticas de la víctima en la cultura contemporánea (pp. 293–324). KAMCHATKA No4. https://doi.org/10.7203/KAM.4.4410
dc.relationPlantinga, C. (2008). Caracterizaciòn y Etica En Cine Documental, 1–22.
dc.relationQuijada, G. (2015). Historicismo fotográfico: corte y confección de la visualidad modernista chilena. In Artelogie (Issue 7). https://doi.org/10.4000/artelogie.1129
dc.relationRestrepo, S. (2008). El cuerpo sacro, el cuerpo vergonzante. Iconofacto, 27–42.
dc.relationRosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes: El desafío del cine a nuestra idea de la historia. España, Editoria Ariel.
dc.relationSarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
dc.relationSánchez, G. (n.d.). El poder y la sangre. Las historias de Trujillo, Valle. Análisis Político N° 52, 106–108.
dc.relationSaur, D. (2016). Lo educativo mas allá de la escuela copia. In S. A. D. Plaza y Valdés (Ed.), Formación de sujetos Reformas, Políticas y Movimientos sociales (p. 262). Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación.
dc.relationSandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. In INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES. ARFO Editores e Impresores Ltda. https://doi.org/10.2307/j.ctv1cfthrh.8
dc.relationSennett, R. (1997). Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. In Alianza Editorial (Vol. 0).
dc.relationSilva, J. P. (2019). Representar lo irrepresentable. Cine y memoria en la época de la desaparición forzada. In Memoria, patrimonio y ciudadanías (pp. 57–84). América en Movimiento, editorial.
dc.relationSilva, S. (2012). La violencia en Colombia: una perspectiva desde el arte. Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, 7(13), 43–56.
dc.relationSofsky, W. (2006). Tratado sobre la violencia (Abada Edit). Abada Editores.
dc.relationSontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires, Alfaguara.
dc.relationTedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationTodorov. (2000). Los abusos de la Memoria. Revista de Investigación y Crítica Estética. Cartaphilus 5 (2009), 200-203. Barcelona: Paidós.
dc.relationTorreiro, C., & Cerdán, J. (2005). Documental y vanguardia. In Signo e imagen (Vol. 87).
dc.relationTrujillo, S., Correa, J., Yamid, G., Restrepo, I., Arias, J., Salamanca, C., Aguilera, C., Jaramillo, A., & Ordoñez, L. (2015). Cuadernos de Cine Colombiano: Cine y Política. In Dar la voz, dislocar la imagen: visibilidad de las víctimas en el documental contemporáneo. Gerencia de Artes Audiovisuales del idartes Bogotá: Cinemateca Distrital.
dc.relationUlloque, M. (2009). Análisis de la reparación integral desde el marco de la Ley 975 DE 2005 sobre justicia y pa, estudio de caso (Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare –ATCC-). Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationVallejos, M., Magallán, L., Castro, G., Branciforte, S., & Anso, A. (2017). El uso educativo de la imagen en dos formaciones de posgrado de un Campus Virtual en salud (pp. 1–9). Campus Virtual - Instituto Universitario Hospital Italiano, Argentina.
dc.relationVeléz, D. (2020). La Violencia Representada, Pensar la Violencia Colombiana a Partir de Imágenes Fotográficas (p. Kogoró N° 10). Revista de Estudiantes de Antropología, Universidad de Antioquia.
dc.relationWalter, J., & Chaplin, S. (2002). Una introducción a la cultura visual. Intersecciones. Núm. 2, 253.
dc.relationZylberman, L. (2017). Cine Documental y Genocidio . Hacia un abordaje integral (pp. 185–203). Centro de Estudios sobre Genocidio-UNTREF.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEducación
dc.subjectMemoria
dc.subjectDocumental
dc.subjectCuerpo - Víctima
dc.subjectCultura visual
dc.subjectCultura política
dc.titleGramática corporal : la visualidad del cuerpo-víctima en tres documentales del Centro Nacional de Memoria Histórica.


Este ítem pertenece a la siguiente institución