dc.contributorHerrera Beltrán, Claudia Ximena
dc.creatorCruz Daza, Gloria Marcela
dc.date.accessioned2022-07-05T15:21:04Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:18:09Z
dc.date.available2022-07-05T15:21:04Z
dc.date.available2022-09-23T16:18:09Z
dc.date.created2022-07-05T15:21:04Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17575
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492919
dc.description.abstractEste ejercicio investigativo se aborda desde la perspectiva arqueológica- genealógica propuesta por Michel Foucault, aquí se indaga sobre las superficies de emergencia del concepto de Bienestar Universitario en las universidades colombianas, sus condiciones de posibilidad en el sistema educativo, y la configuración de sujetos a partir de sus prácticas discursivas y de subjetivación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherFacultad de Educación
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.relationAARÓN GONZALVEZ, Marlín Alicia. El contexto, elemento de análisis para enseñar. En: Zona Próxima, núm. 25, 2016. pp. 34-48.
dc.relationARIAS, Yury, MADIEDO, Cristina y PINILIA, Análida. Evaluación docente como factor de desarrollo desde una pedagogía reflexiva. En: Revista de la facultad de medicina, julio-septiembre, 2019. vol. 67, no 3, p. 471
dc.relationASCÚN. 60 AÑOS. Evolución del pensamiento universitario en la construcción de políticas públicas 1992-2017. Bogotá: junio 2017.
dc.relationASCÚN. Hacia una nueva dinámica social de la Educación Superior. Documento de políticas 2010-2014 Bogotá D.C.: La Asociación. 2010. P9. p. 1-80.
dc.relationASCÚN. La dimensión humana del Bienestar. Memorias del Pleno nacional de Bienestar Universitario 2000. Bucaramanga: CORCAS Editores Ltda, 2001. p. 5-105.
dc.relationASCÚN. Pleno nacional, La dimensión académica del Bienestar Universitario, Investigación y Acreditación. Melgar, Tolima. ASCUN. 1997. p. 1-174.
dc.relationASÍ NACIÓ EL ICETEX. En: El Tiempo. 05, agosto, 2000. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1242065
dc.relationASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES ASCUN. Evolución del Pensamiento Universitario en la Construcción de Políticas Públicas. Junio-2017. Bogotá: ASCUN.
dc.relationBANCO MUNDIAL. El desarrollo en la práctica. La enseñanza superior las lecciones derivadas de la experiencia. 1ed. Estados Unidos.: Banco Mundial, 1995.
dc.relationBANCO MUNDIAL. La educación superior en países en desarrollo: peligros y promesas. Washington, D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ BANCO MUNDIAL, 2000.
dc.relationBANCO MUNDIAL. Prioridades y estrategias para la educación, examen de Banco Mundial. 1ed. Estados Unidos.: Banco Mundial, 1996.
dc.relationBATISTA J, Enrique E. Ed. Sup. Pública bien financiada y de calidad. Opinión. Tomado de Juanpaz.net, octubre, 2018.
dc.relationBENJUMEA, Margarita y MESA, Alejandro. Educación y formación para la ciudadanía en y desde la universidad: aportes para el debate. En: FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, julio-diciembre, 2014. vol. 20.
dc.relationBERNAL A, Hernando y RIVERA S, Bernardo. Responsabilidad Social Universitaria: Aportes Para el Análisis de un concepto. En: Pensamiento Universitario, marzo, 2011, no. 21, P 7-18.
dc.relationBERTIERI, José Ramiro. Sobre la degeneración de los rankings. En: El observatorio de la universidad colombiana. Opinión.
dc.relationCABRALES, Omar. Trayectorias laborales y perspectivas sobre el trabajo docente universitario en Colombia. 1 ed. Bogotá.: Universidad Militar Nueva Granada, 2016.
dc.relationCASTAÑO, Elkin. GALLÓN, Santiago. GÓMEZ, Karoll y VÁSQUEZ, Johana. Estrategias institucionales de educación superior para disminuir la deserción estudiantil. En: Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos de prevención. 1 ed. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional, Viceministerio de Educación Superior, 2009.
dc.relationCHAPARRO, Fernando. Evolución de la Acreditación de Alta Calidad en Colombia (1998-2008). 30, junio, 2008. Informe elaborado para el Consejo Nacional de acreditación.
dc.relationCOLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACION-CESA. Bienestar En: Página Institucional sección Bienestar.
dc.relationCOLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, SILGADO B, Gabriel. Política Bienestar, 2014. En: Página Institucional sección Bienestar.
dc.relationCOLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 115. (8, Febrero, 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, D.C, 1994.
dc.relationCOLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 30. (28, Diciembre, 1992). por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá, D.C, 1992. P 1-26.
dc.relationCOLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 100 (28, diciembre, 1992). por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior [en línea]. Bogotá, D.C.: p. 1-26
dc.relationCOLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan sectorial de educación 2006 – 2010. 2006.
dc.relationCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Constitución Política de Colombia 1991 (Actualizada con los Actos Legislativos a 2016) [en línea]. Bogotá, D.C.: p. 1-125.
dc.relationCOLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1278 (11, Junio, 2002). Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. El Presidente de la República de Colombia, 2002.
dc.relationCONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá.; Consejo Nacional de Acreditación, 2013.
dc.relationCONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la acreditación institucional. 1ed. Bogotá D.C.: Sistema Nacional de Acreditación Consejo Nacional de Acreditación, 2006. p 22.
dc.relationCONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de las instituciones de educación superior Consejo Nacional de Acreditación República de Colombia Aprobados por el CESU en la sesión del 23 de marzo de 2021.
dc.relationCONSEJO NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR -CESU. Acuerdo 03. (16, Diciembre, 2014). Por el cual se aprueban los lineamientos para la Acreditación Institucional.2014.
dc.relationCONSEJO NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR -CESU. Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz.2034. Multi-impresos S.A.S. P. 1- 206.
dc.relationCONTECHA CARRILLO, Luis Felipe. Los Sentidos Del Bienestar Universitario En Rudecolombia: Más Allá De Un Servicio Asistencial. 2008: Universidad del Cauca.
dc.relationCORREA OLARTE, María E. El problema de la deserción universitaria. En: observatorio de la Universidad Colombiana. OPINION 2017 – 2008.
dc.relationCORREA, Marisol de Diego y RUEDA BELTRÁN, Mario. La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares. En: Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No.2, p 59-76
dc.relationDE SOUSA SANTOS, Boaventura. De la mano de Alicia. Lo Social y lo político en la postmodernidad. traductor Consuelo Bernal. -Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Facultad de Derecho Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, 1998. p. 1-456.
dc.relationDE SOUSA SANTOS, Boaventura. Educación para otro mundo posible. P. 1-344
dc.relationDE SOUSA SANTOS, Boaventura. La universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. (México, CEIICH-UNAM, 2005), p. 1-117
dc.relationDÍAZ, Andrés. Sobre tres aspectos en el porvenir de nuestra educación superior. Tercer Foro: “Alcance de una reforma de cara a las necesidades del país” En: Contribución de la Universidad del Rosario al debate de la educación superior en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario, 2012.
dc.relationDÍAZ, Luz y SUÁREZ, Nancy. Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. En: Revista de salud pública, marzo-abril, 2015. vol. 17, No 2.
dc.relationDÍAZ, Sandra Janet y LÓPEZ, Eliana Patricia. Representaciones sociales sobre Bienestar Universitario de los representantes estudiantiles de la Universidad del Quindío. Trabajo de grado Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Manizales.: Universidad de Manizales. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud CINDE, 2009.
dc.relationESCOBAR A, David. ¿Para qué sirven las universidades? En: El observatorio de la universidad colombiana. Opinión. Tomado de El Colombiano, Septiembre, 2018.
dc.relationFLECHAS M, Luz Mercedes. Tensiones y desafíos tras los cambios en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. En: El observatorio de la universidad colombiana. Opinión. agosto, 2018.
dc.relationGARCÍA GUADILLA, Carmen. Globalización y conocimiento en tres tipos de escenarios. En: Educación Superior y Sociedad. 1995, vol. 6 no. 1, p.81-101.
dc.relationGARCÍA, Claudia. Mercantilización de la educación superior en Colombia. En: Revista Educación y Humanismo, enero-junio, 2018. vol. 20, no 34, p. 36-58.
dc.relationGARCIA, F, Luis. ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. En: A Parte Rei. No. 74, Marzo , 2011. p. 1-8.
dc.relationGARCÍA, Federico. La universidad y el profesor en la vida pública. En: Revista educación pedagogía, 1990, no. 2., p. 115–126.
dc.relationGIRALT, Eudaldo Forment. Bien personal y bien común. Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 2004, vol. 53, no 130, p. 307-320.
dc.relationGÓMEZ C., Víctor Manuel. Política de equidad social y transformación de la Educación Superior En: Nómadas (Col), núm. 6, marzo, 1997 Universidad Central Bogotá, Colombia.
dc.relationGÓMEZ DE PEDRO, María Esther. El Estado de Bienestar. Presupuestos éticos y políticos. Tesis doctoral presentada para la obtención del título de Doctora en Filosofía. Barcelona: Universitat de Barcelona, Facultat de Filosofía, Departament de Filosofia Teorética i Práctica. p. 1-456.
dc.relationGÓMEZ RODRÍGUEZ, Dustin Tahisin. ¿Estudiantes? No. Ahora son clientes. En: las2orillas. Bogotá D.C. 17, abril, 2019, sec. Nota ciudadana. [En línea].
dc.relationGÓMEZ RODRÍGUEZ, Dustin Tahisin. No caiga en la estafa de las universidades de garaje. En: Las 2 Orillas. agosto 09, 2019
dc.relationHERRERA, Óscar. Innovando en el valor de la educación superior. En: El observatorio de la universidad colombiana. Opinión. Tomado de La Nota Económica. octubre,2018.
dc.relationINSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES. Reflexiones Sobre El Bienestar Universitario. 2002. Bogotá. ARFO Editores.
dc.relationINSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN. Misión. [En línea] . Página institucional.
dc.relationKEPOWÍCZ MALINOWSKA, Bárbara, ROMERO ESPÍNOZA, Ma. De Los Ángeles y SANDOVAL MENDOZA, Ma. del Carmen. Sujetos de La Transformación Universitaria. En: Revista Complutense de Educación. Vol. 7, No.1, 1996. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, P.223-241.
dc.relationMALAGÓN BASTO, Víctor Hugo. En defensa del Decreto 1280 de 2018. Opinión. Tomado de Revista Dinero. Septiembre 2018.
dc.relationMANRIQUE TISNÉS, Horacio. SABER Y CONOCIMIENTO: UNA APROXIMACIÓN PLURAL. En: ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA 11 (2). P. 89-100, 2008.
dc.relationMELO BECERRA, Ligia Alba; RAMOS FORERO, Jorge Enrique y HERNÁNDEZ SANTAMARÍA, Pedro Oswaldo. La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. En: Desarrollo y Sociedad N° 78 (enero-junio, 2017); p. 59-111 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. Sistemas de información: confiabilidad, claridad y oportunidad. En: Revolución educativa 2002 – 2010 acciones y lecciones. 1 ed. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2010. p. 1-266.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. ¿Qué es el SPADIES?. [En línea].
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. Decreto 80. (22, enero, 1980). Por el cual se organiza el sistema de educación post­secundaria. El Ministerio. Bogotá D.C., 1980
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. Deserción estudiantil en la educación superior colombiana, Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención, Ministerio. 2009. p. 1-156.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. El salto educativo. En: Revista Colombiana de Educación, No. 29. 24, abril, 1994. P. 1-29.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. 2015. P. 1-247.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. Factores Determinantes de la Deserción. Boletín educación Superior en Cifras. Agosto, 2016.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. Glosario de la Educación Superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. Guía para la implementación del modelo de gestión de permanencia y graduación estudiantil en instituciones de educación superior. 2015. P. 1-229.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. Lineamientos de política de bienestar para instituciones de educación superior. Bogotá, diciembre de 2016. P.1-52.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. Plan nacional decenal de educación 2006 -2016. 2006. Bogotá. P. 1-60.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006-2010. Bogotá D.C.: El Ministerio, 2006. P. 1-68.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. 1 ed. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional, 2013. p. 1-148.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. Deserción Estudiantil en la Educación Superior Colombiana. Elementos para su Diagnóstico y Tratamiento. Ministerio 2008. p. 1-131
dc.relationMONTENEGRO ROMERO, Orlando, MELENDEZ MARTINEZ, Suria Alexandra y ORTIZ LOZADA, Jennifer Magnolia. Mejoramiento del servicio al cliente a los estudiantes matriculados en una universidad a distancia de la ciudad de Cali Diagnóstico inicial. [En línea].
dc.relationMONTOYA, D. y URREGO, D. Experiencia en la Coordinación de Programas de Bienestar Universitario: Tensión entre el Asistencialismo y el Desarrollo Humano de los Estudiantes. Medellín. En: Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Vol. 32, 03 Septiembre – Diciembre 2014. p. 355-363.
dc.relationMUÑOZ GÓMEZ, Isabella. Modelo de Valor Agregado: una implementación para el caso de la educación superior en Colombia, Maestría en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. p. 1-91.
dc.relationNIÑO, Jaime. Qué pasa con los profesores universitarios. En: El Tiempo. Bogotá D.C. 10, julio, 1995.
dc.relationNUÑEZ, Ariel; TOBÓN, Sergio; ARIAS, Diana y BAÑOL, Jaime. Sistema articulado de bienestar universitario. En: Revista hacia la promoción de la salud, Enero-Diciembre, 2006, vol. 11., p. 61-72.
dc.relationOCHOA, Miryam. Lineamientos para la selección y evaluación de docentes y estudiantes y el desarrollo docente. 1 ed. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional, 2013. 15 p. 1-27.
dc.relationOROZCO SILVA, Luis Enrique. La Formación integral: mito y realidad. En: Universitas-XXI, [en línea]. 2008, Vol.10, p. 161-186.
dc.relationOrtega y Gasset, J. Misión de la Universidad. Buenos Aires: 2001. P.3.
dc.relationPINTO S Martha, Bienestar Universitario en la Educación Superior. Un balance para Equidad Paper, citado por UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Documento Marco Bienestar Universitario. Bogotá: Ediciones USTA, 2015. p. 1-21.
dc.relationPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Apuntes sobre el neoliberalismo en las universidades. Análisis del Vicerrectorado Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En: El observatorio de la universidad colombiana Opinión. Octubre, 2018.
dc.relationPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. TORRES, Luz Alba. Estado del Arte de La Retención de Estudiantes de La Educación Superior. Bogotá Julio de 2010.
dc.relationPORTAFOLIO. Cada vez menos jóvenes llegan a la educación superior En: Sección Economía. Bogotá. 18, diciembre, 2019. Economía.
dc.relationPORTAFOLIO. Sólo el 28% de los estudiantes se gradúa a tiempo de la Universidad. En: Portafolio. Finanzas.
dc.relationPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2566 (10, septiembre, 2003). Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. 2003.
dc.relationPUENTE BURGOS, Carlos. Medio Universitario y Bienestar Universitario en la Pontificia Universidad Javeriana-Reflexiones en Torno a los Conceptos. Bogotá: Centro De Proyectos Para El Desarrollo CENDEX. p. 1-12.
dc.relationQUEZADA, Esteban, GUZMÁN, César y ZAMORA, Milenta. Análisis conceptual de las determinaciones asociadas al concepto de evaluación externa. En: Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre educación superior en Colombia. 2012. p. 121-130.
dc.relationRESTREPO, Ana Cristina. #SOSUniversidadPública. En: El observatorio de la universidad colombiana. Opinión. Tomado de El Colombiano, septiembre, 2018.
dc.relationREVISTA SEMANA. Los clientes de la educación. Sección Opinión. 9/5/2011. [En línea].
dc.relationREYES, Luis Carlos. La universidad es lo que menos importa. En: El observatorio de la universidad colombiana. Opinión. Tomado de El Espectador. octubre,2018.
dc.relationRICO MOLANO, Alejandra Dalila. La formación docente como estrategia de gestión y punto de partida para comprometerse con la educación. En: Educación e investigación: comprensiones desde la epistemología y el saber. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2018. P. 45-56
dc.relationRODRÍGUEZ C, Águeda. Proyección de la Universidad Complutense en universidades americanas. En: La universidad Complutense Cisneriana. Madrid. Editorial Complutense. 1996.
dc.relationRODRÍGUEZ CRUZ, Aguéda. La Universidad de Salamanca en Hispanoamérica. 1ª ed. Salamanca, España. Ediciones Universidad de Salamanca. 2005.
dc.relationRODRÍGUEZ ZAMBRANO, Hernando. El paradigma de las competencias hacia la educación superior En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. 2007, Vol, 15 No. 1, p. 145-165
dc.relationROYO, Javier Patricio El estudiante como cliente: un cambio de paradigma en la educación superior. En: DEBATS. Vol. 131 No.2 .2017. P. 41 - 55. [En línea].
dc.relationRUBIO, Luz . A. Justicia organizacional y Engagement en docentes de una universidad privada de Armenia, Quindío. En: Contexto. Vol. 7, 2018. pg. 47-56.
dc.relationRUBIO, Manuel. El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en la formación inicial docente. En: Estudios Psicológicos. Enero, 2009. vol. 35 no. 1,. p. 273- 286.
dc.relationSABOGAL, John. Tendencias globales y regionales en educación superior: una aproximación documental. Visión, 2014, vol. 2034, p. 51-76.
dc.relationSALCEDO, Adelaida. Deserción universitaria en Colombia En: Revista Academia y Virtualidad. 2010. vol. 3. no. 1, p. 50-60
dc.relationSANTIAGO MUNOZ, Ana. La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. En: Revista filos. 2017, vol.73. p.317-336. [en línea].
dc.relationSANTOS, Pedro y ZABALA, Aída. Permanencia estudiantil: Factores que inciden en el Politécnico Internacional de Bogotá, Colombia. En: Revista Electrónica Educare. 2021. vol. 25. no. 1, p. 1-25
dc.relationSILVA, Renán. Universidad y Sociedad en el Nuevo Reino de Granada, Contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. 2 ed. Medellín.: La Carreta Editores, 2009. p. 1-374
dc.relationSORIANO. Mateo. La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. P.1-21
dc.relationTadeu Da Silva, Tomaz (1997), “El proyecto educacional moderno: ¿identidad terminal?”, en Alfredo J. Veiga Neto, ed., Crítica Pos-estructuralista y educación. Barcelona: Laertes, p. 2-9. [en línea].
dc.relationTORRES, Luz. Estado del arte de la retención de estudiantes de la educación superior. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación, 2010. 101 p. 1-131.
dc.relationTÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos. El Rol del Docente en La Educación Superior del Siglo XXI. P. 1-17.
dc.relationTÜNNERMANN, Carlos. Una nueva visión de la educación superior. En: Revista educación superior y sociedad, 1995, vol. 1 no. 6.
dc.relationUNESCO. Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. En: Revista: Educación Superior y Sociedad. 1998. Vol. 9. Número 2. P 97-113.
dc.relationUNESCO. La enseñanza universitaria: de la transmisión del saber a la construcción del conocimiento. En: Educación Superior y Sociedad. 1995. vol. 6 no. 1,. p. 103-122.
dc.relationUNESCO. Una Nueva Visión de la Educación Superior. En: Revista Educación Superior y Sociedad. 1995. Vol. 6. Número 1. p123-136.
dc.relationUNESCO. Una Nueva Visión de la Educación Superior. En: Revista: Educación Superior y Sociedad. 1995. Vol. 6. Número 1.
dc.relationUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES. Resolución No. 065, Por medio de la cual se adopta la concepción, política y operacionalización del desarrollo humano y el bienestar en la UAM. 22, Julio de 2013.
dc.relationUNIVERSIDAD CENTRAL. Acuerdo No. 14 de 2009, (10-13-2009). P1-4.
dc.relationUNIVERSIDAD DEL ATLANTICO. Acuerdo superior no 000009 por el cual se adopta el Estatuto de Bienestar Universitario. 2010.
dc.relationUNIVERSIDAD DEL TOLIMA. Política Integral de Bienestar Universitario p. 1-30.
dc.relationUNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO, acuerdo No 10. (5,julio,1996). p1-7.
dc.relationUNIVERSIDAD EIA. Resolución rectoral 060, Reglamento sobre Bienestar Universitario. P. 1-20.
dc.relationUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Cuestión de Supervivencia, Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. 1 ed. Universidad Nacional de Colombia Vicerrectoría de Bienestar Universitario. 2007. P. 1-266.
dc.relationUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Sistema de información normativa jurisprudencial y de conceptos “régimen legal”. acuerdo 007 de 2010. Acta 05 del 13 de abril.
dc.relationUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Subdirección De Bienestar Universitario. Misión.
dc.relationUNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR. Política de Bienestar Institucional.2016.
dc.relationUNIVERSIDAD SANTO TOMAS. Documento marco Bienestar Universitario, 2015 ediciones USTA. p 1-21.
dc.relationUNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA. Resolución rectoral N° 461 A. (01-10-2013). p1-11.
dc.relationURIBE, Jorge. La globalización en la educación superior la universidad colombiana en la era de la disrupción. Trabajo de grado doctorado interinstitucional en educación. Bogotá.: Universidad Pedagógica Nacional. 2018, p. 1-130.
dc.relationVALENCIA, José L. Felicidad: un asunto de la universidad. En: El observatorio de la universidad colombiana. Opinión. Tomado de Diario La República. Agosto de 2018.
dc.relationVERA, José. Bienestar subjetivo en una muestra de jóvenes universitarios. En: Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2001. vol. 3. no. 1, p. 11-21.
dc.relationVELEZ OCAMPO, Juan. Ser profesor en épocas del estudiante-cliente. En: LinkedIn. 15, mayo, 2017. [En línea].
dc.relationVILLALBA B, Alfredo. La verdadera función de las universidades. En: El observatorio de la universidad colombiana. Opinión.
dc.relationZULUAGA Olga. Historia de la educación en Bogotá. Tomo I. Panamericana Formas e Impresos S.A. Primera edición, abril de 2002. P.1-262.
dc.relationFOUCAULT, Michel. Arqueología del saber. México D.F. Siglo XXI editores. 2010. p. 1-273
dc.relationFOUCAULT, Michel. Defender la Sociedad. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2000. [En línea] p. 1-283.
dc.relationFOUCAULT, Michel. El polvo y la nube, en La imposible prisión: debate con Michel Foucault, Barcelona Anagrama, 198, p. 1-91
dc.relationFOUCAULT, Michel. El sujeto y el poder. Primera traducción al castellano, por Santiago Carassale Angélica Vitale. [en línea]. Biblioteca Libre Omegalfa. p. 1-14.
dc.relationFOUCAULT, Michel. Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. 1a, ed.-Buenos Aires. Siglo XXI Editores Argentina, 2002. P. 1-305.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectBienestar universitario
dc.subjectEducación superior
dc.subjectSujeto
dc.subjectUniversidad
dc.titleLa emergencia del Bienestar Universitario y la configuración del sujeto en las universidades colombianas.


Este ítem pertenece a la siguiente institución