dc.contributorSánchez Rodríguez, Carmenza
dc.creatorGonzález Mayorga, Jenny Milena
dc.date.accessioned2022-07-05T21:34:21Z
dc.date.available2022-07-05T21:34:21Z
dc.date.created2022-07-05T21:34:21Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17607
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa investigación realiza una caracterización de las propuestas y avances de Brasil,Perú, Colombia, España y Chile integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en políticas de educación financiera y económica con un enfoque especial a su desarrollo en la Escuela. Para lo anterior se hizo una clasificación para hacer la caracterización en diferentes categorías: contexto de educación financiera en cada país, normatividad general de la educación financiera, estructura curricular de educación financiera, también en la educación básica primaria, secundaria y educación superior. A lo largo del documento la investigación de tipo documental con enfoque epistemológico hermenéutico muestra los avances de cada país los cuales han sido significativos y validando la importancia de que la educación financiera debe iniciar a temprana edad desde el escenario de la Escuela. El análisis comparativo entre los países permitió verificar que los países latinoamericanos en comparación con España tienen un avance significativo excepto Colombia quien aun en su totalidad no ha incluido de forma obligatoria la asignatura de educación financiera y económica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAddine, F. (1997). Revista del Instituto Pedagógico Latinoamericano y caribeño: Didáctica y optimización del proceso de enseñanza –aprendizaje. https://es.calameo.com/read/0002331685a3073245309
dc.relationAguilar, X. & Ortiz, B. (2013). Diseño de un programa de educación y cultura financiera para los estudiantes de modalidad presencial de la titulación en administración en banca y finanzas. Universidad Catholica de Loja. Ecuador. 14-15, 27-37, 54-55, 83.
dc.relationASOBANCARIA (2016). Artículo: Educación Económica y Financiera: motor de crecimiento y desarrollo sostenible. Edición 1030. Encontrado en: https://www.asobancaria.com/2016/02/15/edicion-1030-educacion-economica-y-financiera-motor-de-crecimiento-y-desarrollo-sostenible/
dc.relationASOBANCARIA (2021). Radiografía de la educación financiera: una política necesaria que requiere una rápida y adecuada implementación. Revista Banca & Economía. Edición 1278
dc.relationBanca (2020). Educación financiera en Chile, realidad y propuestas. Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile Septiembre. Asociación de bancos.
dc.relationBanco Mundial & The George Washington University School of Business (2014). Global financial literacy survey. https://gflec.org/wp-content/uploads/2015/11/3313-Finlit_Report_FINAL-5.11.16.pdf?x73402
dc.relationBanco Mundial (2016). Perú Diagnostic Report on Financial Education. https://www.sbs.gob.pe/Portals/4/jer/PUB-ESTUDIOS-INVESTIGACIONES/20170816_Peru-Diagnostic-Report-on-Financial-Education.pdf
dc.relationBanco Central de Chile. Proyecto de ley 2018. “Ley por la Educación Financiera Obligatoria para Enseñanza Media”.
dc.relationBanco de la Nación del Perú (2017). Plan Nacional de Educación Financiera. https://www.bn.com.pe/inclusion-financiera/archivos/ENIF/plan-nacional-educación financiera-junio2017.pdf
dc.relationBanco Central de Chile (2017). “Estrategia Nacional de Educación Financiera. Banco Central de Chile. Inclusión financiera Comisión Asesora para la Inclusión Financiera”.
dc.relationCAF (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas. Banco de Desarrollo de América Latina. Serie políticas públicas y transformación productiva N° 12 / 2013.
dc.relationBanco de España & Comisión Nacional del Mercado de Valores (2018). Educación Financiera en Enseñanza Secundaria Obligatoria. Nivel I - Guía para el profesorado. https://www.oecd.org/finance/financial-education/50236319.pdf
dc.relationCAF (2016). Encuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos: Chile 2016. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/743
dc.relationCIEEF (2017). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera.
dc.relationCMIF (2014). “Plan Nacional de Educación Financiera”. Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF), Pág., 15-16). Recuperado de https://www.sbs.gob.pe/Portals/3/PLANEF.pdf
dc.relationComisión Nacional del mercado de Valores & Banco de España (2018). “Plan de Educación Financiera 2018-2021”. Madrid,2018. Se encuentra en https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/PlanEducacion/PlanEducacion18_21.pdf
dc.relationDecreto supremo Nº 255-2019-EF. Aprueban la Política Nacional de Inclusión Financiera y modifican el Decreto Supremo Nº 029-2014-EF, que crea la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera. Diario Oficial del Bicentenario “El Peruano”. Ministerio de economía y finanzas, lunes 5 de agosto de 2019.
dc.relationDefinición de Educacion Financiera-Vidadinheiro (2015). Estrategia Nacional de Educación Financiera. Definición de website: https://www.vidaedinheiro.gov.br/educacao-financeira-no-mundo/.
dc.relationForte, C (2021). Estrategia nacional de educación financiera (ENEF): En búsqueda de un Brasil mejor. Organización Claudia Forte. Encontrado en: https://meubolsoemdia.com.br/pdf/ENEF-ES.pdf
dc.relationFriedline, T. & Rauktis, M. (2014). Young People Are the Front Lines of Financial Inclusion: A Review of 45 Years of Research. En: The Journal of Consumer Affairs, Vol. 48, No. 3, p. 535-602.
dc.relationHolz, M (2017). Resultados de la prueba PISA (OCDE) 2015 en Educación financiera. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Boletín N°10.034-04
dc.relationHuston, S. J. (2010). Measuring Fina• Huston, S. J. (2010). Measuring Financial Literacy. The Journal of Consumer Affairs, 44(2), 296-316. ncial Literacy. The Journal of Consumer Affairs, 44(2), 296-316.
dc.relationIrausquín, C (2012). Perspectivas hermenéuticas como metodología en la investigación de las ciencias contables. Multiciencias, Vol. 12, Nº 2, 2012 (167 - 173). Universidad del Zulia, Núcleo Punto Fijo.
dc.relationLópez, R (2015). La educación financiera en PISA: aspectos metodológicos. Revista eXtoikos
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia & ASOBANCARIA (2013). “Mi plan, mi vida y mi futuro: Orientaciones pedagógicas para la educación financiera y Económica”. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_economica_financiera.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Perú (2017). El Perú en PISA 2015.Informe nacional de resultados. Lima. Oficina de medición de la calidad de los aprendizajes
dc.relationMinisterio de Educación Perú. (2017). Plan Nacional de Educación Financiera. Recuperado de http://www.bn.com.pe/inclusion-financiera/archivos/ENIF/plan-nacionaleducacion-financiera-junio2017.pdf
dc.relationMinisterio de Educación, Perú. (2019). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/consulta-virtual-del-curriculo-nacional.pdf.
dc.relationMinisterio de Educación Chile (2016). Estrategia Nacional de Educación Financiera. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2167/mono991.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Santiago, 2016.
dc.relationMinisterio de Educación y Formación Profesional España (2020). “PISA 2018 Competencia Financiera Informe español”. Madrid.
dc.relationOCDE (2005). Recomendación sobre los Principios y Buenas Prácticas de Educación y Concienciación Financiera. Centro OCDE/CVM de Educación y Alfabetización Financiera para América Latina y el Caribe.
dc.relationOECD/INFE (2013), The Role of Financial Education in Financial Inclusion: OECD/INFE Evidence, Policies and Illustrative Case Studies, http://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/TrustFund2013_OECD_INFE_Role_fin_ed_infin_incl_EvidencePolicies&CaseStudies.pdf
dc.relationOECD/INFE (2013), Women and Financial Literacy: OECD/INFE Evidence, Survey and Policy Responses, http://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/TrustFund2013_OECD_INFE_ Women_and_Fin_Lit.pdf
dc.relationPrice Wáter House Coopers (2007). Artículo de investigación. ¿Por qué educar en economía familiar y empresarial?
dc.relationQuintral, M (2012). La crisis subprime y los Objetivos del Milenio en América Latina. Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat (INTE), Chile.
dc.relationRoa, A & Alonso (2014). Educación e inclusión financiera en América Latina y el Caribe. Programas de los bancos centrales y las superintendencias financieras. CEMLA (Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos). Banco de la Republica
dc.relationRobert Alfredo Piloso-Cedeño (2016). “Diseño curricular para la carrera de economía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí basado en competencias”.
dc.relationRosado, F. G. Villarreal y F. Stezano, “Fortalecimiento de la inclusión y capacidades financieras en el ámbito rural: pautas para un plan de acción”, Documentos de Proyectos, (LC/TS.2020/16/Rev.1) (LC/MEX/TS.2020/1/Rev.1), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.
dc.relationSaid, C (2020) – EDUCREA- Prueba PISA Financiera: A los niños se les paga más mesada que a las niñas por ayudar en la casa. Diario La Tercera, versión digital. Sección Nacional. Categoría Noticia. Chile. Encontrado en de latercera.com
dc.relationSilva, D (2019). “La educación financiera en el currículo actual de la escuela básica brasileña: antecedentes en la disciplina economía doméstica”. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol. 32, número 2, año 2019.
dc.relationSilva & Oliveira (2020). A matemática financeira para além da escola (Una matemática financiera más allá de la escuela). Revista COLLOQUIUM HUMANARUM.
dc.relationValbuena, S. (2021). Efecto de los Programas de Educación Económica y Financiera en la Educación Formal e Informal en Colombia. Universidad del Atlántico. Revista Cedotic, Vol. 6 Núm. 1 (2021): Educación, lectoescritura e interculturalidad.
dc.relationWong, E (2019). Educación financiera papel importante en la formación de profesionales en la región de Tacna. Universidad Privada de Tacna.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEducación financiera
dc.subjectEducación económica
dc.subjectCurrículo
dc.subjectEducación básica
dc.subjectEducación secundaria
dc.titleCaracterización de la educación financiera y económica en la escuela : análisis de las propuestas en 5 Países de la OCDE.


Este ítem pertenece a la siguiente institución