dc.contributorNarváez Montoya, Ancizar
dc.creatorGonzález Alonso, Melissa
dc.date.accessioned2022-07-05T21:19:18Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:18:07Z
dc.date.available2022-07-05T21:19:18Z
dc.date.available2022-09-23T16:18:07Z
dc.date.created2022-07-05T21:19:18Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17605
dc.identifierdc.identifier.instname
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492911
dc.description.abstractDesde hace aproximadamente dos décadas, en Colombia se empezó a hablar de la importancia de usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación, sobre todo en la superior, con la promesa que esta sería la respuesta a los problemas de cobertura y calidad y permitiría a los estudiantes de lugares apartados obtener las competencias para ingresar a un mundo más globalizado que usa las tecnologías en todos los campos del conocimiento. Con este tipo de discursos se aumentó la creación de programas de pregrado y posgrado ofertados en modalidades virtuales o bimodales donde la modalidad virtual tiene un amplio protagonismo. Al revisar estos discursos, el presente trabajo pretende invitar a pensar si la calidad de la educación mediada enteramente por tecnología puede evaluarse bajo la estructura de la cultura académica que es la que ha de primar en la educación superior porque se veía que la mayoría de recursos ofrecidos eran de tipo audiovisual, cortos y muy narrativos. Entonces, se plantea como problema de investigación hacer una revisión de la calidad de los programas que se ofertan en las universidades en modalidad virtual, sean formales o no formales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. https://www.academia.edu/20668967/La_calidad_de_la_educaci%C3%B3n_ejes_para_su_definici%C3%B3n_y_evaluaci%C3%B3n
dc.relationAguerrondo, I. (2015). Retos de la calidad de la educación: perspectiva latinoamericana. Educación y Ciudad, (19), 17-38. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/116
dc.relationAmaya Castañeda, A. (2019). La calidad en educación superior. Análisis del abordaje en un medio de comunicación en Colombia: caso Revista Semana (2011-2014) [Tesis de pregrado Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11790
dc.relationArdila Rodríguez, M. (2011). Indicadores de calidad de las plataformas educativas digitales. Educación y Educadores, 14(1), 189-206. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1836/2414
dc.relationArias Rodríguez, J. (2013). Criterios para un sistema de evaluación de la calidad educativa en Guaviare [Tesis de posgrado Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/42952/1/3232424.2013.pdf
dc.relationAriza Pérez, E. (2015). Discursos y prácticas de la calidad educativa y de la gestión de la calidad en las instituciones educativas contemporáneas [Tesis de Posgrado Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/896
dc.relationArrieta Reales, N., Gaviria García, G., & Consuegra Machado, J. (2017). Papel del capital intelectual en la calidad de las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Educación y Educadores, 20(3), 419-433. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/6823/4666
dc.relationAtehortúa, A. (2006). La "revolución educativa": transcurso, resultados y perspectiva. Análisis Político, (57), 126-152. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/50657/46278-224947-2-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBeneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final proyecto Tuning. 2004-2007. Universidad de Deusto. http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf
dc.relationCastaño Duque, G., & García Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y Educadores, 15(2). https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2425/2808
dc.relationCastillo Torres, M. (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdf
dc.relationChacón Diaz, L. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y Ciudad, 1(36), 35-49. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120
dc.relationCifuentes Álvarez, G. (2016). Conceptualizando Prácticas de Liderazgo de las TIC: Un Estudio en la Educación Superior Colombiana. Archivos analíticos de políticas educativas, 24(100), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275043450093
dc.relationColella, L., & Diaz Salazar, R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico. Educación y Educadores, 18(2), 287-303. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4866/3976
dc.relationConsejo Nacional de Acreditación. (2021). Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de programas académicos. https://www.cna.gov.co/1779/articles-404750_norma.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Educación Superior. (2014). Acuerdo por lo Superior 2034. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344500_archivopdf_sintesi_doc_acuerdosuperior.pdf
dc.relationCortés Osorno, M., & Diaz Micán, J. (2014). El maestro en el marco de la calidad: tensiones entre agencia y resistencia [Tesis de Posgrado Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/721
dc.relationDecreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. (26 de mayo de 2015). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=77913
dc.relationDecreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. (25 de julio de 2019). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdf
dc.relationDíaz Flórez, O. (2018). Las competencias en la educación superior. Debates contemporáneos. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationEco, U. (1975). Tratado de semiótica general. Lumen.
dc.relationEdwards, V. (1991). El concepto de calidad de la educación. UNESCO-OREALC.
dc.relationFECODE. (2011). La calidad de la educación: un asunto de controversia. Educación y Cultura, (92), 18-22. https://revistavirtual.fecode.edu.co/images/revistas_1-100/Educacion%20y%20Cultura%2092.pdf
dc.relationFernández, T. (2021). Tiempos Modernos: Taylorismo, Fordismo y Toyotismo [Tesis de Grado de Universidad Nacional de San Martín]. http://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1852/1/TFPP%20EEYN%202021%20FTE.pdf
dc.relationFundación Universitaria de Ciencias de la Salud. (2017). Especialización en gerencia de la salud virtual. Campos de acción. Retrieved abril 20, 2022, from https://www.fucsalud.edu.co/posgrado/general-gerencia-de-la-salud-virtual/campos-de-accion
dc.relationGómez Castañeda, A. (2016). Políticas educativas de calidad y evaluación estandarizada: apropiaciones de los docentes en la educación básica secundaria y media. Experiencia en una Institución educativa del distrito [Tesis de Posgrado Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1039
dc.relationGuevara Patiño, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Educación y Ciudad, (33), 159-170. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1658
dc.relationHederich, C. (2014). Las expectativas frustradas de la educación virtual: ¿cuestión de estilo cognitivo? In A. Camargo Uribe (Ed.), Educación y tecnologías de la información y la comunicación (pp. 17-48). Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHerrera Casilimas, G. (2017). Los discursos internacionales, la calidad de la educación y las políticas públicas. Educación y Ciudad, (33), 41-52. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1646
dc.relationHjelmslev, L. (1971). Prolegómenos de una teoría del lenguaje. Gredos.
dc.relationLaval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Ediciones Paidós.
dc.relationLotman, Y. (1998). Semiosfera II. Ediciones Cátedra.
dc.relationLotman, Y. (2000). Semiosfera III. Ediciones Cátedra.
dc.relationMartínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización educativa en América Latina. Anthropos.
dc.relationMartínez Boom, A. (2016). Formación y experiencia en la universidad. Revista Colombiana de Educación, (70), 305-317. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3775/3355
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). CERES. Centros Regionales de Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-187088_archivo_pdf_guia1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2010). Revolución Educativa 2002 - 2010. Acciones y Lecciones. Panamericana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-242160_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017). Anuario Estadístico de la Educación Superior Colombiana. Imprenta Nacional de Colombia. https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-391288_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, Consejo Nacional de Educación Superior, & Consejo Nacional de Acreditación. (2020). Acuerdo 02 de 2020. Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11147.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional & Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Revisión de Políticas Nacional de Educación. Educación en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
dc.relationMiranda Cely, L. (2019). El concepto de calidad en el programa Ser Pilo Paga [Tesis de Posgrado Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11392
dc.relationMockus, A. (1983). Tecnología educativa y taylorización de la educación. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMockus, A. (2012). Pensar la Universidad. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
dc.relationMockus, A., & Hernández, C. A. (2001). Las fronteras de la escuela: articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationNarváez Montoya, A. (2010). Modelos pedagógicos y modelos comunicativos desde las funciones del lenguaje. Pedagogía y Saberes, (32), 7-22. https://doi.org/10.17227/01212494.32pys7.21
dc.relationNarváez Montoya, A. (2013). Educación y comunicación: del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationNarváez Montoya, A. (2014). Ciencias Sociales y "Giro Culturalista": Promesa Pendiente. Nómadas, (41), 97-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105133774007
dc.relationNarváez Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabras Clave, 22(3), 1-30. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/7678
dc.relationNarváez Montoya, A. (2021). Educomunicación y alfabetización mediática: ¿tecnología o cultura? ¿adiestramiento o educación? Pedagogía y Saberes, (55), 155-174. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/12245
dc.relationNarváez Montoya, A. (s.f.). Educomunicación: de objeto socio-mediático a objeto teórico. [Inédito] Quintana Torres, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/9067/4869
dc.relationQuintana Torres, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259-281.
dc.relationQuitián Martínez, D. (2015). Enfoques y tendencias de la gestión en la Educación Superior desde la política de calidad en Colombia [Tesis de Posgrado Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/924
dc.relationRestrepo Ruiz, S. (2016). Evaluación de la calidad de una estrategia de aprendizaje virtual en educación corporativa [Tesis de Posgrado Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/57291/1/25026826.2017.pdf
dc.relationSánchez Rojas, J. (2017). El discurso de las competencias y la domesticación de la crítica en la educación superior. Pedagogía y Saberes, (47), 79-93. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6463/5373
dc.relationSantos Guerra, M. (1999). Las trampas de la calidad. Acción Pedagógica, 8(2), 78-81. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2973330.pdf
dc.relationSistema Nacional de Información de la Educación Superior. (n.d.). Bases de datos consolidadas. SNIES. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/
dc.relationTamayo Valencia, A. (2010). ¿Políticas públicas o propósitos de gobierno? (Tres errores acerca de la calidad de la educación). Educación y Cultura, (89), 30-34. http://www.fecoderevistaeducacionycultura.com/images/revistas_1-100/Educacion%20y%20Cultura%2089.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCalidad
dc.subjectCódigo académico
dc.subjectCultura alfabética
dc.subjectCultura popular
dc.subjectTeoría de los códigos
dc.subjectCultura mediática o popular
dc.subjectEducación virtual
dc.titleLa calidad en programas de modalidad virtual desde los códigos de la cultura académica.


Este ítem pertenece a la siguiente institución