dc.contributor | Sánchez Rodríguez, Carmenza | |
dc.creator | Penagos Vega, Claudia | |
dc.date.accessioned | 2022-07-05T15:14:28Z | |
dc.date.available | 2022-07-05T15:14:28Z | |
dc.date.created | 2022-07-05T15:14:28Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17574 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El interés del presente trabajo surge al observar algunas dificultades que presentan los estudiantes de grado quinto cuando resuelven situaciones asociadas al pensamiento aleatorio y los sistemas de datos. En primer lugar se propone y aplica un ejercicio diagnóstico con el fin de precisar las dificultades que tienen los estudiantes cuando se enfrentan a problemas que involucran el análisis y la interpretación de conjuntos de datos que han sido representados en tablas de frecuencias y gráficos estadísticos. En segundo lugar, se diseña una secuencia didáctica que vincula elementos fundamentales del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos con el problema de la generación de residuos sólidos, esto con el fin de brindar situaciones contextualizadas que les permita a los estudiantes una mejor comprensión de los conceptos estadísticos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Especialización en Pedagogía | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Álvarez, S. (2018). Fortalecimiento del pensamiento aleatorio a través del análisis estadístico de datos, gráficos y experimentos en los estudiantes en su contexto. Tesis de maestría. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 21 de marzo de 2022, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76288/1017144873.2018.pdf?sequence=1&i sAllowed=y | |
dc.relation | Batanero, C. (2000). Significado y comprensión de las medidas de posición central. Departamento de Didáctica de la Matemáticas, Universidad de Granada. UNO, no 25, p. 41-58. | |
dc.relation | Batanero, C., Godino, J., Green, D., Holmes, P. & Vallencillos, A. (2001). Errors and difficulties in understanding elementary statistical concepts. Internation Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547. | |
dc.relation | Batanero, C. & Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Universidad de Granada. | |
dc.relation | Batanero, C. (2015). Los retos de la cultura estadística. Jornadas Interamericanas de Enseñanza de la Estadística. Buenos Aires, 2002. Conferencia inaugural. | |
dc.relation | Barón, L. & Delgado, H. (2016). Situación actual de la enseñanza de la estadística en el nivel de educación primaria en el municipio de Valledupar. En MATUA, revista del programa de matemáticas Universidad del Atlántico, 92 - 106. | |
dc.relation | Becerra, J. (s.f.). Medidas de tendencia central para datos agrupados. Página del Colegio de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Behar, R. & Yepes, M. (2007). Estadística: un enfoque descriptivo. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería. Departamento de producción e investigaciones de producciones. | |
dc.relation | Bustos, F. (2009). La problemática de los desechos sólidos. En Economía, 27, 121 -144. | |
dc.relation | Cisneros, J. (2007). Pensamiento Aleatorio y sistema de datos (Vol. 5). Medellín: Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura. | |
dc.relation | Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. | |
dc.relation | Coronado, J. (2007). Escalas de medición. En revista Paradigmas, Vol 2, (2), pp. 104 - 125. Bogotá, D.C. Corporación Universitaria Unitec. | |
dc.relation | Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Diuza, F., & Murillo, J. (2011). Aportes al PRAE de la institución educativa José Ramón Bejarano de la comuna 6 de Buenaventura, Valle: ejemplos de contextualización y transversalidad curricular en preescolar y en nivel básico de 1ro a 5to. | |
dc.relation | Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamente la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 200 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. | |
dc.relation | Gregorio, J. (2002). El constructivismo y las matemáticas. SIGMA: Revista de matemáticas, 21, 113 – 129. | |
dc.relation | Latorre, A. (2003). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó: Barcelona. | |
dc.relation | Levin, R. & Rubin, D. (2014). Estadística para administración y economía. Pearson Educación, México. | |
dc.relation | Lopera, L. (2020). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento aleatorio a través del análisis de gráficos estadísticos. Tesis de maestría. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2017). Mallas de aprendizaje. Matemáticas grado 5o. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Murillo, J. (2019). La transversalidad curricular en la enseñanza para el manejo de los residuos sólidos. | |
dc.relation | Obando, Z. (2006). Interpretación e Implementación de los Estándares Básicos de Matemáticas. Separador 5. Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos. | |
dc.relation | Orellana, L. (2001). Estadística descriptiva. Recuperado de http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdf | |
dc.relation | Palacios, J. (2015). Diseño de propuesta didáctica, que contribuya al buen manejo, recolección y disposición final de los residuos sólidos, en los estudiantes de la institución educativa Esteban Ochoa de Itaguí. | |
dc.relation | Parra, C. (2011). La investigación-acción educativa: origen y tendencias. En: Estrategias de investigación. Universidad Piloto. | |
dc.relation | Riascos, F. (2016). Razonamiento estadístico y otros conceptos relacionados. Segundo Encuentro Colombiano de Educación Estocástica. Universidad del Cauca, 24 – 30. | |
dc.relation | Rodríguez, S. (2005). La investigación acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? | |
dc.relation | Ruíz, N. (2014). La enseñanza de la Estadística en la Educación Primaria en América Latina. En Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13, 103-121. | |
dc.relation | Salazar, C. & del Castillo, S. (2018). Fundamentos básicos de estadística. Primera Edición. | |
dc.relation | Serrano, J. & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). | |
dc.relation | Sosa, J. (2014). El análisis de datos en el marco de un proyecto ambiental de manejo de residuos sólidos. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Suárez, C. (2000). Problemática y gestión de residuos sólidos peligrosos en Colombia. En INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, 15, 41-52. | |
dc.relation | Turizo, L. (2013). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la Geometría y la Estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de 6o de una institución de Educación Básica Secundaria. | |
dc.relation | Vélez, A. (2020). Propuesta metodológica que contribuya al fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos. Tesis de maestría. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Pensamiento aleatorio y sistemas de datos | |
dc.subject | Residuos sólidos | |
dc.subject | Secuencia didáctica | |
dc.title | Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos a partir del problema de la generación de los residuos sólidos. | |