dc.contributor | Martínez Fonseca, Juan Manuel | |
dc.creator | Brausín Rodríguez, James Javier | |
dc.creator | Moreno López, Nady Mayerli | |
dc.date.accessioned | 2022-06-30T16:44:35Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:18:00Z | |
dc.date.available | 2022-06-30T16:44:35Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:18:00Z | |
dc.date.created | 2022-06-30T16:44:35Z | |
dc.date.issued | 2022-06 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17504 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492888 | |
dc.description.abstract | Trabajo de grado que tiene como objetivo construir e implementar en un espacio educativo oficial una propuesta didáctica para la enseñanza de las diferencias de clase de procesos de industrialización en Bogotá en la primera mitad del siglo XX dentro de las temáticas a abordar se tendrán: salubridad, transporte y espacios públicos y privados. Para ello se parte de un balance historiográfico para ponderar la pertinencia de la investigación y valorar los estudios que permitan reconstruir los procesos históricos que contribuyeron a configurar las diferencias de clase en el periodo mencionado y analizar cómo se han realizado procesos de enseñanza de la historia en el mismo. Donde se encuentra que si bien se han abordado temas de configuraciones barriales y transformaciones del espacio público no hay un acercamiento a las diferencias de clase en la Bogotá de la primera mitad del siglo XX. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Acosta, S. (2013). Recuerdos de Santafé (1ra.). Bogotá: Antonio García Ángel. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000. Museo De Desarrollo Urbano, Exposición Bogotá Siglo XX. Bogotá: Instituto distrital de cultura y turismo. | |
dc.relation | Alcaldía mayor de Bogotá, 2003. Empresas Públicas De Transporte En Bogotá. Siglo XX. Bogotá: Secretaría General. | |
dc.relation | Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado (pp. 1-9). Buenos Aires: Nueva visión. | |
dc.relation | Álvarez, M. (2002). La historia local: un guion para la puesta en escena de una estrategia didáctica. Revista Educación y Pedagogía. | |
dc.relation | Araujo, J., Betancourt, J., Gómez, J., González, J., & Pareja, M. (2015). La pedagogía crítica el verdadero camino hacia la transformación social. | |
dc.relation | Ayuste, A., 1994. Planteamientos de la pedagogía critica. Barcelona: Graó. | |
dc.relation | Bañobre, J., González, B., López, R., & Valdivia, O. (2016). ¿Cómo realizar la sistematización de la práctica educativa? Revista Ecuatoriana De Ciencias Sociales Y Jurídicas, 1(1), 50-75. | |
dc.relation | Blanco, G. & Salcedo F. (2012). Entre lo tradicional y lo moderno Bogotá a comienzos del siglo XX. Investigación y desarrollo: revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, 20, 190-229. | |
dc.relation | Burbano, S. (2017). La vida cotidiana en Bogotá, transformaciones públicas: El caso de la chicha. | |
dc.relation | Camacho, J. (2009). Desarrollo urbano de Chapinero 1900-1930. Tesis de grado. | |
dc.relation | Carbonell, C. & Vélez, M. (2010). Elementos para la puesta en valor y promoción de la localidad de Teusaquillo como destino turístico. Turismo Y Sociedad, (11). | |
dc.relation | Cárdenas, Y. (2012). Chinos y gamines: imágenes de los habitantes pobres de Bogotá en la primera mitad del siglo XX1. Pro-Posições, 23, 2-2. | |
dc.relation | Castaño, C. (2009). La experiencia en el espacio público registrada en las imágenes fotográficas de Bogotá en el siglo xx (1910–1948): una mirada histórica desde las prácticas sociales. Revista Colombiana de Educación, (57), 76-100. | |
dc.relation | Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: Movilidad, capitalismo y biopolíticas en Bogotá (19101930). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Cendales, C. (2009). Los parques de Bogotá: 1886-1938. Revista de Santander, 4, 92-105. | |
dc.relation | Chaves, A., & Zuleta, A. (2009). La educación bajo el lente de la teoría crítica (pp. 50-61). Universidad de Manizales: Plantilla Educativa. | |
dc.relation | Chávez, A. (2016). Tinas, regaderas y excusados: Los hábitos de higiene en Bogotá: 1886-1938. | |
dc.relation | Cogollo, C. (2016). Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(1). | |
dc.relation | Colón, L., & Mejía, G. (2019). Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884–1954. | |
dc.relation | Conto, M. C. A. (2009). La cultura del trabajo en Colombia: criterios de vinculación, búsqueda de empleo, promoción y despido de personal en la sociedad pre moderna. Historia actual online, (18), 41-50. | |
dc.relation | Cordovez, J. (2004). Bailes, fiestas y espectáculos en Bogotá́. Bogotá́: Alcaldía Mayor de Bogotá́, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Secretaria de Educación del Distrito. | |
dc.relation | Correa, J., Jimeno, S., & Villamizar, M. (2017). El Tranvía De Bogotá, 1882-1951 (The Bogotá Tramway, 1882-1951). Revista de economía institucional, 19(36). | |
dc.relation | Correa, J., León, S. y Villamizar, M., 2017. Rutas Del Tranvía. [imagen] Disponible en: <https://www.redalyc.org/jatsRepo/419/41952579008/41952579008.pdf> [Consultado el 15 de enero de 2021]. | |
dc.relation | De Ossa, J. C. (2003). Quebrada La Vieja: testimonio de una recuperación. Asociación Vecindario Amigos Quebrada La Vieja | |
dc.relation | Díaz, Y. (2007). La vivienda obrera. ¿un elemento apaciguador o modernizador? La intervención del Estado en Bogotá 1918-1942. Revista de Arquitectura (Bogotá), 9 (), 5-12. | |
dc.relation | Dueñas, M., Rodríguez, M. (2002). Educar para la paz enseñando historia Investigación & Desarrollo, vol. 10, núm. 1. pp. 40- 53 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia | |
dc.relation | Escudero, A. (2005). Historia económica mundial: siglos X-XX (1st ed., pp. cap. 4 - pago 156). Barcelona: Critica | |
dc.relation | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. | |
dc.relation | Galíbate, M. Revolución Industrial. Recuperado el 10 de Enero 2021, de https://www.aiu.edu/resources/Proceso%20Administrativo/6.pdf | |
dc.relation | García A, Mujeres del servicio doméstico e intimidad familiar en Bogotá. Rev. Colomb. Antropol. [Online]. 2013, vol.49, n.2, pp.111-130. | |
dc.relation | García, G. (2014). La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 14(27), 183-202. | |
dc.relation | Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista docencia, 15, 60-66. | |
dc.relation | Gómez, L. M., & Salive, M. C. (2012). Vestirse para dar la bienvenida al nuevo siglo: Bogotá (1910-1930). Iconofacto, 8(11), 9-23. | |
dc.relation | González, J. (2007). La pedagogía crítica de Paulo Freire: contexto histórico y biográfico. Anuario Pedagógico, 11, 53-64. | |
dc.relation | Guerrero, J. & Acuña, O. (2020). La historia vuelve a la escuela. reflexiones sobre la enseñanza de la historia en Colombia. Tunja: Editorial UPTC. | |
dc.relation | Gutiérrez, A. (2013). Arquitecturas incómodas una lectura crítica de Teusaquillo como sector patrimonial. Tesis de Pregrado. Universidad nacional de Colombia facultad de artes maestría en historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad. | |
dc.relation | Hirschman, A., 1953. Los Países Industriales Y La Industrialización De Las Naciones Poco Desarrolladas. Economía Internacional, (1-5), pp.176-188. | |
dc.relation | Hobsbawm, E. (1962). La Era De La Revolución 1789-1848. Barcelona: Critica. | |
dc.relation | Ibáñez, P. (2014). crónicas de Bogotá (1st ed.). Bogotá: Antonio García. | |
dc.relation | Ijjasz, I. M. (2010). El desarrollo del espacio doméstico en Bogotá en el siglo XX: un reflejo de la construcción de la identidad local. Dearq. Revista de Arquitectura, (7), 18-35. | |
dc.relation | Iriarte Núñez, A., 1988. Breve Historia De Bogotá́. Bogotá́ (Colombia): Editorial Oveja Negra. | |
dc.relation | Jara, O. H. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. | |
dc.relation | Jiménez Agudelo, W. N. (2015). Identidad territorial: apropiación de los espacios por medio de la cultura en el barrio La Perseverancia, Santafé. | |
dc.relation | Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/2502. | |
dc.relation | Lamoneda, M. (1998). ¿Cómo enseñamos historia en el nivel medio superior? Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 3, núm. 5. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México | |
dc.relation | Lefebvre, H. (2014). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. Capítulo 01. Plan de obra. | |
dc.relation | Leuro, Á. (2014). Problemática de higiene y hacinamiento en Bogotá a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX y primer barrio para obreros. Memoria y sociedad, 18(36), 49-64. | |
dc.relation | Ley 1581 de 2012 y el decreto legislativo 1377 de 2013 (Gobierno Nacional) en el que incorporan reglas especiales para la protección de datos personales de niños, niñas y adolescentes. | |
dc.relation | López, R. (2011). “Nosotros también somos parte del pueblo”: gaitanismo, empleados y la formación histórica de la clase media en Bogotá, 1936-1948. Revista de Estudios Sociales, (41), 84-105. | |
dc.relation | López, M. (2011). Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Lozano, M. (2005). Las residencias de la élite bogotana: interacciones socioculturales 1930-1948. Revista de Arquitectura, 7(1), 10-13. | |
dc.relation | Martínez, J. (2007). Paternalismo Y Resistencia. Bogotá́, D.C.: Rodríguez Quito Editores. | |
dc.relation | Martínez, J. (2005). LOS TRABAJADORES DE BAVARIA: ENTRE LA RESISTENCIA Y LA DEFERENCIA, 1889-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (32), 75-97. | |
dc.relation | Martínez, L. (2006). La pedagogía crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29), 83-87. | |
dc.relation | Marx, K., Engels, F., & Miguel, A. H. (1975). Manifiesto del partido comunista (No. Folleto 5041). Ediciones en Lenguas Extranjeras | |
dc.relation | Mayor, A. (1989). Historia de la industria colombiana. 1886-1930. 1930-1968. Nueva historia de Colombia, 5, 313-356. | |
dc.relation | McLaren, P. & Freire, A., 2008. Che Guevara, Paulo Freire, y la pedagogía de la revolución. México, DF.: Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.relation | McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI. | |
dc.relation | McLaren, P., 1994. Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique. | |
dc.relation | McLaren, P., Farahmandpur, R., & Cabrera, N. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo Imperialismo: una Pedagogía crítica. Editorial Popular. | |
dc.relation | Medina, A. (2015). Pensar el barrio para enseñar y aprender historia. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura de la UNERMB, 3(6), 69-81. | |
dc.relation | Mejía, G. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | MEN. (2018). Lineamientos Curriculares. Serie lineamientos curriculares Ciencias sociales. | |
dc.relation | Monroy, M. (2013). Vida social y costumbres en la Bogotá de 1880-1920. Una sociedad de dominio masculino. El artista, (10), 240-260. | |
dc.relation | Moreno, C. (2016). Si los barrios obreros y la gente pobre modelos de vivienda obrera y desarrollo urbano en Bogotá 1900-1936. | |
dc.relation | Montezuma, R., 2000. Presente Y Futuro De La Movilidad Urbana En Bogotá Retos Y Realidades. Bogotá (Colombia): Veeduría Distrital. | |
dc.relation | Olano, R. (1917). City Planning. Cromos, 55, 81-82. | |
dc.relation | Páez, L. P. (2018). Entre rieles y asfalto. Bogotá, transporte y vida urbana: 1938-1954. universitas humanística, 85(85). | |
dc.relation | Pantoja, P. (2017) Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia diálogo andino - revista de historia, geografía y cultura andina, núm. 53, 2017, pp. 59-71 universidad de Tarapacá Arica, Chile. | |
dc.relation | Paramo, P., & Cuervo, M. (2013). Historia social situada en el espacio público de Bogotá desde su fundación hasta el siglo xx. Universidad Pedagógica Nacional; Doctorado Interinstitucional en Educación. | |
dc.relation | Pinilla Díaz, A. V. (2006). Ciudad, inclusión y ciudadanía. Acercamiento al caso bogotano. Folios, (24), 105-119 | |
dc.relation | Planells, A. V. (2004). Sistematización de experiencias en América Latina: una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. In Identidad y multiculturalidad: la construcción de espacios iberoamericanos: X Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Salamanca, 13 y 14 de mayo de 2004 (pp. 657-670). | |
dc.relation | ● Ponce, A. (2005). Educación y lucha de clases (Vol. 119). Ediciones AKAL. | |
dc.relation | Quiceno, E., & Muñoz, L. (2017). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina | |
dc.relation | Ramírez, C. (2002). Los manuales de higiene: instrucciones para civilizar al pueblo. Revista Educación y Pedagogía, 14(34), 275-288. | |
dc.relation | Ramírez, R. 2008. La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, segunda (28), pp.108-119. | |
dc.relation | Ramírez, R. (2018). Historias locales en la perspectiva de Jaime Jaramillo Uribe. Los casos de Pereira y Bogotá (Colombia). Vol. 10. N.20. | |
dc.relation | Resolución 777 de 2021 [Ministerio de Salud y protección social Por medio de la cual se definen los criterios y condiciones para el desarrollo de las actividades económicas, sociales y del Estado y se adopta el protocolo de bioseguridad para la ejecución de esta. | |
dc.relation | Ríos, M. (2020). “Modernizándonos en casa. Productos modernos para el hogar y trabajo doméstico en Bogotá, 1940-1959”,1940-1959. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47(1), 169-199. | |
dc.relation | Rodríguez, Y. (2018). La cátedra local, como estrategia de aula, para formar identidad histórica y cultural. Palabra, (18). | |
dc.relation | Ruiz Gutiérrez, L., & Cruz Niño, E. (2007). La Perseverancia: barrio obrero de Bogotá. Bogotá: Secretaría General de Bogotá. | |
dc.relation | Thompson, E. (1963). La conciencia de clase. La formación de la clase obrera en Inglaterra. | |
dc.relation | Torres, M. (1992). Por la Calle 32. Bogotá́: Corporación Bogotá́ Cultural. | |
dc.relation | Torres, C. (2019). El barrió como herramienta para la enseñanza de conceptos geográficos. Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Tomo 3: Mujeres, artesanos y protestas cívicas. | |
dc.relation | Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Tomo I: Enclaves, transportes y protestas obreras. | |
dc.relation | Vergara, A. (2012). Crónicas Bogotanas inspiradas en la literatura extranjera, 1925-1945. Los casos de dos neofolletinistas: Osorio Lizarazo y Ximénez. Lingüística y Literatura. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Clases sociales | |
dc.subject | Bogotá | |
dc.subject | Salud | |
dc.subject | Transporte | |
dc.subject | Espacios píblicos-privados | |
dc.subject | Pedagogía crítica | |
dc.title | Enseñanza de las diferencias de clase en el periodo de industrialización de Bogotá en la primera mitad del siglo XX. | |