dc.contributorSánchez Rodríguez, Carmenza
dc.creatorOrtiz Muñoz, Stephani Melissa
dc.date.accessioned2022-07-05T14:19:05Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:17:49Z
dc.date.available2022-07-05T14:19:05Z
dc.date.available2022-09-23T16:17:49Z
dc.date.created2022-07-05T14:19:05Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17566
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492860
dc.description.abstractEl presente artículo de investigación es el resultado de un análisis documental comparativo del material pedagógico y didáctico generado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a lo largo de las últimas décadas para orientar la enseñanza de las ciencias sociales y lo que se podría considerar, de manera general, la formación democrática o ciudadana. También analiza las orientaciones pedagógicas del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior (ICFES) específicamente en cuanto a la prueba de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas de las Pruebas Saber de 11º. Los documentos analizados fueron: los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales, los Lineamientos Curriculares de Constitución Política y Democracia, los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales, los Estándares Básicos en Competencias Ciudadanas en Competencias Ciudadanas, los Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales y los documentos orientadores de las Pruebas Saber.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationÁlvarez Méndez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata.
dc.relationCavieres Fernández, Eduardo. (2015). Enseñando ciudadanía en medio del conflicto: Profesores de Historia y movilizaciones estudiantiles en Chile. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1311-1334.
dc.relationChaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Universidad de los Andes.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación.
dc.relationCortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial
dc.relationDe Souza, B., & Avritzer, L. (2004). Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. Fondo de Cultura Económica
dc.relationDemarchi Sánchez, G. D. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica. Revista En-Contexto, 8(13), 107–133.
dc.relationCórdoba Gómez, F. J. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana De Educación, 39(7), 1-9
dc.relationFernández García, Eusebio (2015) “Democracia y ciudadanía” en Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad, No 8, marzo – agosto 2015, pp. 15-36, Madrid.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006a). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006b). Estándares Básicos en Competencias Ciudadanas
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 “Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media”
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la educación. Alineación del examen Saber 11
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (22 de agosto de 2018). Definición de Lineamientos Curriculares.
dc.relationMouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Ediciones Paidós
dc.relationPalacios Mora, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces y Silencios, 9, 80–106
dc.relationPalacios Mora, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces y Silencios, 9, 80–106
dc.relationPeña Vera, T., & Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura Y Sociedad, (16), 55-81
dc.relationPeralta, B. D. (2009). La formación ciudadana en el sistema educativo de Colombia: ¿una mirada reactiva o transformadora? Eleuthera, 165-178
dc.relationPinto Molina, M. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Boletín de la ANABAD, 323–342
dc.relationRamírez Monsalve, E., & Jiménez Builes, J. A. (2016). Construcción de ciudadanías en sociedades con altos niveles de conflictividad y crisis a través de una iniciativa pedagógica. El Ágora USB, 16(2), 591–602
dc.relationRodríguez Cañón, D. (2020). Aportes al debate del currículo de Ciencias Sociales desde memorias históricas y culturas de paz. Universidad Distrital
dc.relationRuiz, A., & Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación Colombiana de Facultades de Educación - ASCOFADE
dc.relationRuiz, E. (2017). Visiones de maestros y estudiantes sobre formación ciudadana y formación política. Una mirada desde las representaciones sociales
dc.relationTobón, S. (2008) Formación basada en competencias. Bogotá: ECOE ediciones
dc.relationWallerstein, I. (Comp.). (1997). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCiencias sociales
dc.subjectCompetencias ciudadanas
dc.subjectEvaluación estatal
dc.titleEncrucijadas de la enseñanza y la evaluación de las ciencias sociales, la formación democrática y la formación ciudadana en Colombia : un análisis documental.


Este ítem pertenece a la siguiente institución