dc.contributorIbarra Rodríguez, Juan Carlos
dc.creatorCaita Bautista, Valentina
dc.creatorHernández Martin, Arley
dc.creatorPulga Cruz, Andrés Felipe
dc.date.accessioned2022-07-05T19:00:07Z
dc.date.available2022-07-05T19:00:07Z
dc.date.created2022-07-05T19:00:07Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17593
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa poca visibilización, la falta de reconocimiento de una educación deportiva de los practicantes en el escenario Circense y su aporte al cuidado de sí y de otros, son aspectos que han generado cuestionamientos imparables para dicho proyecto de investigación. Por años, el circo se ha concebido como un espacio único (Carpa) donde se realizan espectáculos artísticos sin diferenciar sus modalidades (circo tradicional, circo contemporáneo, circo social, etc) con el fin de divertir y entretener a sus espectadores, pero no se ha llevado un estudio exhaustivo que hable de la vida de un practicante de circo y que significa para dicha persona el circo, ya sea como estilo de vida y superación, como un espacio de ocio y esparcimiento y/o como una disciplina completa para su desarrollo como ser humano integral, es por ello, que en esta investigación se pretende identificar la contribución de la educación deportiva en el escenario circense al cuidado de sí y de otros; a través de la documentación de un relato de vida de un deportista de circo, donde los datos obtenidos, junto con la debida triangulación de la información pueda dar respuesta a la pregunta problema y por lo tanto reconocer la importancia de la educación deportiva como factor desarrollador de la auto reflexión permitiendo al deportista transformar su forma de pensar y actuar en pro del cuidado de sí y del otro; por ende se pretende involucrar la práctica del circo deportivo como una nueva tendencia deportiva, brindado valor al circo y sus practicantes, ya que, estos pueden ser promotores o agentes de cambio social por medio del lenguaje verbal y no verbal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Deporte
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAbad, p. (2015). La entrevista semi-estructurada reflexiva, una técnica cualitativa alternativa para explorar la contribución del liderazgo a los equipos de trabajo en el campo de la educación. En la entrevista semi-estructurada: vol. h (2.a ed., pp. 6–7). Instituto tecnológico superior almirante illingworth (aitec).
dc.relationAgramonte, E. (2011). El deporte educativo. Pedagogía Magna. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629129.
dc.relationÁguila, C. (s.f.). Del deporte a la sociedad: sobre valores y desarrollo del ser humano. Recuperado de https://www.dipalme.org/Servicios/Informacion/Informacion.nsf/1C9C7FA4EB0BD193C1257E54002B5648/$file/Cornelio%20Aguila.pdf.
dc.relationAldana, L., Simbaqueva, A., & Timote, J. (2020) El baile deportivo desde el enfoque de la ética del cuidado como propuesta pedagógica - didáctica en la escuela integral IDIPRON (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationAlvares, U.(1987). Filosofía y espiritualidad. Hermenéutica del sujeto. (Pag. 38-39) Madrid, España: Ediciones Endymion.
dc.relationAlvares, U.(1987). Política y cuidado de uno mismo. Hermenéutica del sujeto. (Pag. 42) Madrid, España: Ediciones Endymion.
dc.relationAlvares, U.(1987). Primera lección. Cuidado de uno mismo y conocimiento de uno mismo. Hermenéutica del sujeto. (Pag. 33) Madrid, España: Ediciones Endymion.
dc.relationAlvarez, F. (1987). Hermenéutica del sujeto edicion y traduccion: fernando álvarez uría (edipo en su constelación ed.). La piqueta. Pag 33.
dc.relationBarba, J. J. (2007). Posibilidades de la educación deportiva en la escuela rural. Una propuesta a través del voleibol deconstruido (Possibilities of sport education in the rural school. A proposal through deconstructed volleyball). Retos, 11, 46-50. Recuperado de https://doi.org/10.47197/retos.v0i11.35046.
dc.relationBravo,García,Martínez,Varela, L. M. M. (2013). Investigación en Educación Médica, La entrevista, recurso flexible y dinámico (2.a ed., Vol. 2). Elsevier.
dc.relationCarrillo, J., Sandoval, L. (2013). Diseño de un rota folio que mediante el acrosport permita la reorientación de situaciones de agresión física y verbal en los estudiantes de grado quinto de la I.E.D Vista Bella.. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/8636.
dc.relationCastaño, Carlos y Quecedo, Rosario (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14),5-39.[fecha de Consulta 14 de Mayo de 2022]. ISSN: 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402.
dc.relationCastillo, E. (2000). La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos. Investigación Y Educación En Enfermería, 18(1), 27-35. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/16852/14591.
dc.relationChaverra, B. (2009). Juego y deporte: reflexiones conceptuales hacia la inclusión. Medellín, Colombia: Funámbulos editores.
dc.relationCirco Ciudad. (2006, 26 mayo). El Circo Ciudad. Recuperado de: http://elcircociudad.blogspot.com/2006_05_01_elcircociudad_archive.html.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (1995). Ley 181 de 1995. Secretaria del Senado de Colombia. Colombia.
dc.relationConsejo Nacional de la Cultura y las Artes. “Percepción de las audiencias en las Artes Circenses en la Región Metropolitana”. Web http://www.observatoriocultural.gob.cl Sección Observatorio Cultural. Publicado: Junio, 2013. Consultado: (21 mayo 2021).
dc.relationCornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004.
dc.relationCotán. (1996). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino.Recuperado de https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion-participacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdf
dc.relationCoxe, A. (1988). Nacimiento de un arte: el circo comenzó a lomos de un caballo. El Correo de la UNESCO: una ventana abierta sobre el mundo, XLI, (1), 4-7. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000076993_spa.
dc.relationDominguez, l. (2021). El cuidado de sí: un bienestar integral que va mucho más allá de lo físico. Corporeizando. ed. 19, recuperado de https://diagramaciondigital.com/2021/11/12/el-cuidado-de-si-un-bienestar-integral-que-va-mucho-mas-alla-de-lo-fisico/ desarrollo de lo que consideramos que es el cuidado de sí.
dc.relationDuarte Bajaña, R. (2011). fundamentación del deporte social comunitario a partir de las categorías bioéticas: una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Lúdica Pedagógica, 2(16). https://doi.org/10.17227/ludica.num16-1353.
dc.relationEl Acrosport y su aplicación práctica como contenido educativo. (s. f.). Manuel Manzaneda. https://efdeportes.com
dc.relationEL circo social como herramienta de intervención comunitaria. (s. f.). circo social. https://www.academia.edu/10460728/el_circo_social_como_herramienta_de_intervenci%c3%93n_comunitaria
dc.relationElias, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Madrid: F.C.E.
dc.relationEscobar, W. (2020). El ultimate como práctica escolar deportiva con enfoque desde la ética de cuidado en el colegio Alfonso Jaramillo (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationFernández, S & Silva, M. (2018). Relaciones entre la práctica de ejercicio físico y el cuidado (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationGajardo, M. (1993). Iván Illich. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII (3-4), págs. 808-821.
dc.relationGiraldo, F. (2013, 19 febrero). El cuidado de sí y de los otros en foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado*. Artículo de reflexión derivado de la Tesis de Doctorado en Filosofía, 22, 187–201.
dc.relationGiraldo, F. (2013, 19 febrero). El cuidado de sí y de los otros en foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado*. Artículo de reflexión derivado de la Tesis de Doctorado en Filosofía, 22, 187–201.
dc.relationGiraldo, Luis. Zuluaga, Conrado, (2013).El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas, Pag 188.
dc.relationGómez Mármol, A., & Valero Valenzuela, A. (2013). ANÁLISIS DE LA IDEA DE DEPORTE EDUCATIVO. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(1), 47-57. Recuperado de http://e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/106.
dc.relationGomez, Revuelta, F. (2005). EL PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN EN EL MARCO DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ACTUAL. En F. Dominguez (Ed.), Transcñption process in present qualitative research methodology (23.a ed., pp. 367–386). Ediciones Universidad de Salamanca.
dc.relationGuber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/etnografi-a-Me-todo-campo-reflexividad.pdf.
dc.relationGutiérrez, M. (2004, 28 de Junio). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:1ea03671-4ead-42b8-8731-50d39893a0ef/re33510-pdf.pdf.
dc.relationHernández, J., Velázquez, R., & López, C. (2002). Deporte y educación para la convivencia: una perspectiva de educación en valores y actitudes.. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1), 1-8. Recuperado de http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n1.asp.
dc.relationInstituto Distrital de Las Artes. (2020). Lanzamiento festival de teatro y circo de Bogotá. Bogotá, Colombia: IDARTES. Recuperado de https://www.idartes.gov.co.
dc.relationInternational physical theatre lab and conference. (s. f.). FEDEC. http://www.fedec.eu/en/
dc.relationJuguetería Jaku Perú - Juguetes para niños y grandes. (s. f.). Juguetería Jaku Perú Malabares. https://juguetesjaku.com/
dc.relationLa Alcaldía de Bogotá entrega el nuevo parque en Suba | INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACIÓN Y DEPORTE. (s. f.). Alcaldía Mayor de Bogotá. https://w.idrd.gov.co/noticias/la-alcaldia-bogota-entrega-nuevo-parque-suba
dc.relationLambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y vida, 47(4), 517-529. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492006000300008.
dc.relationLeón, A. (2007). ¿Qué es la educación? Educere, 11 (39), 595-604. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35640844003.
dc.relationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.
dc.relationMedina, M. M. A. (2006). CUERPO Y CORPORALIDAD DESDE EL VIVENCIAR FEMENINO. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000200004 (Pag. 165-168).”
dc.relationMejía Navarrete, Julio (2011). "Problemas centrales del análisis de datos cualitativos". Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación - ReLMIS. Nº1. Año 1. Abril - Sept. de 2011. Argentina. Estudios Sociológicos Editora. ISSN: 1853-6190. Pp. 47 - 59. Disponible en: http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/11/13
dc.relationMendizábal, N. (Ed). (2006). Los componentes del diseño flexible en investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
dc.relationMeneces, D., & Villarreal, L. (2018). Deporte alternativo como práctica escolar. Una propuesta pedagógica desde el enfoque de la ética del cuidado (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Cultura. (2011). CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CIRCENSE EN COLOMBIA. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/publicaciones/Documents/Primera%20Caracterizaci%C3%B3n%20del%20Circo%20en%20Colombia.pdf
dc.relationMorey, M. (2008). Michel Foucault tecnologías del yo y otros textos afines (1.a ed.). Paidos Iberica, S.A.Pag 59
dc.relationOlivera, J. (2001). Bases pedagógicas para una educación deportiva. Apunts. Educación física y deportes, [en línea], 4(66), 3-4. Recuperado de https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/301899.
dc.relationOrtiz, S. (2013). La Historia del Circo Egred Hermanos de Colombia (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationPadiglione, Vincenzo. «DIVERSIDAD Y PLURALIDAD EN EL ESCENARIO DEPORTIVO». Apunts. Educación física y deportes, [en línea], 1995, Vol. 3, n.º 41, pp. 30-35, https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/377160 [Consulta: 15-05-2022].
dc.relationPereira, C. (2014). El arte circense en la escuela: los juegos malabares como recurso pedagógico (trabajo de grado).Universidad Internacional de La Rioja, España.
dc.relationPérez, M. (2008). El circo social; como herramienta de intervención comunitaria para la prevención de conductas de riesgo psicosocial: un estudio cualitativo a partir de las vivencias de adolescentes y jóvenes del programa Previene-Conace de circo social de la comuna de Maipú (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomas, Santiago de Chile.
dc.relationPuyana, Y. (1994). La historia de vida. En J. Barreto (Ed.), la historia de vida (1.a ed., pp. 185–186). Universidad Pedagógica Nacional. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196
dc.relationQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. ISSN: 1136-1034. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402.
dc.relationQuintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana Peña, A. y Montgomery, W. (Eds.) Psicología tópicos de actualidad, (pp. 65-73). Lima: UNMSM.
dc.relationRanciére, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos aires, Argentina: Libros del Zorzal.
dc.relationRed Chilena de Circo Social. (2013). Diálogo y reflexión en torno a la praxis del circo como herramienta pedagógica, psicológica y social. Recuperado de http://www.apcc.cat/media/upload/pdf/resumenes_1er_congreso_de_circo_social_chile_editora_14_33_1.pdf.
dc.relationRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Colombia: Envión editores.
dc.relationRevolledo C, J. (2004). La Fabulosa Historia del Circo en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Escenología, A. C
dc.relationRodriguez, Gil., Garcia, U. R. G. (2022, 27 mayo). ¿Qué autores hablan sobre el método de historia de Vida? Psikopal. http://psikopal.blogspot.com/2015/03/que-autores-hablan-sobre-el-metodo-de.html
dc.relationRojas, A. (2010). Please Wait. . . | Cloudflare. Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico. https://www.researchgate.net/publication/49606926_MICHEL_FOUCAULT_Y_EL_CUIDADO_DE_SI. Pag 40.
dc.relationRosell Puig, Washington, González Fano, Beatriz, Cué Mourelos, Clementina, & Dovale Borjas, Caridad. (2004). Organización de los sistemas orgánicos del cuerpo humano para facilitar su estudio. Educación Médica Superior, 18(3), 1. Recuperado en 06 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300005&lng=es&tlng=es.
dc.relationSandoval, L., & Carrillo, J. (2013). Diseño de un rota folio que mediante el acrosport permita la reorientación de situaciones de agresión física y verbal en los estudiantes de grado quinto de la I.E.D Vista Bella.. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/8636.
dc.relationSeibel, B. (1993). Historia del circo. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Del Sol.
dc.relationSoto, C., & Vargas, I. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 21(48). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05.
dc.relationTela Aerea Vertical - Red Chilena De Circo Social - ID:5f74051d59240. (s. f.). Tela Aerea Vertical. https://xdoc.mx/documents/tela-aerea-vertical-red-chilena-de-circo-social-5f74051d59240
dc.relationTesauros - Diccionarios del patrimonio cultural de España - Percha (3). (s. f.-b). Ministerio de Cultura y Deporte de España. http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1194008.html
dc.relationValencia, J. P. A. (s. f.). DEPORTE SOCIAL COMUNITARIO | Indeportes. indeportesquindio.gov.co. Recuperado de https://www.indeportesquindio.gov.co/programas/3#:%7E:text=Son%20todas%20aquellas%20pr%C3%A1cticas%20deportivas,paz%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20quindiana.
dc.relationVargas, Humberto, G. O. (2007). Pensamiento y gestión. La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602204.pdf Pag. 147.
dc.relationYepes, T., PUERTA, A., & MORALES, R. (2008, 10 noviembre). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, 2(1), 1.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCirco
dc.subjectEducación
dc.subjectPedagogía
dc.subjectCuidado
dc.subjectDeporte
dc.subjectCuidado de sí y del otro
dc.subjectEducación deportiva
dc.subjectDeporte social
dc.titleCircontando : contribución de la educación deportiva circense al cuidado de sí y del otro; una mirada desde la experiencia de un deportista.


Este ítem pertenece a la siguiente institución