dc.contributorFeliciano Fuertes, Diana Marlen
dc.creatorCastillo Bautista, Edwards Joaquín Fernando
dc.creatorVargas Losada, Julian Mauricio
dc.date.accessioned2022-07-06T14:04:33Z
dc.date.available2022-07-06T14:04:33Z
dc.date.created2022-07-06T14:04:33Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17612
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa investigación tiene como propósito la implementación de una propuesta metodológica basada en el modelo comprensivo para la enseñanza del deporte, para el área de educación física en las escuelas de primaria que funcionan bajo la modalidad multigrado en la ruralidad. La problemática radica en las condiciones y características particulares de la escuela rural, en donde la formación profesional de los docentes no alcanza para responder por el desarrollo de los aprendizajes particulares de las áreas. Los docentes se ven abocados a asumir la responsabilidad de liderar procesos de enseñanza en áreas diferentes a su formación, un ejemplo de ello es lo que acontece con el área de educación física. Por lo anterior, los estudiantes de algunas sedes de la institución no adquieren los aprendizajes motrices esperados en esta etapa escolar. Lograr que a través del modelo comprensivo de enseñanza del deporte los niños y niñas puedan aplicar las habilidades motrices aprendidas en diferentes contextos, deportivos o no, ampliando la posibilidad de participación en juegos deportivos diversos. Además, cumplir con el propósito de inclusión a través de la participación de todos los integrantes del grupo de forma activa teniendo en cuenta la edad y el nivel de desarrollo motriz. Finalmente, se aporta a la necesidad de los docentes de acceder a una metodología para el desarrollo de destrezas deportivas para la población de primaria en el área rural acorde al modelo educativo de multigrados.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Deporte
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAbad, M; Robles, J; Giménez, F. (2009). El deporte en las etapas educativas de primaria y secundaria. EF deportes. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd132/eldeporte-en-las-etapas-educativas.htm
dc.relationAbós, P., Boix, R., (2017). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula Vol. 45, Nº. 1, 2017, Pág. 41-48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6060639
dc.relationÁlvarez, C., Gómez, P. (2021). La Escuela Rural: ¿un destino deseado por los docentes? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.2) (2021), 195-212. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/81507
dc.relationArias, J. (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Gráfica Litho-offset S.A. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45111/1/CEPAL-FAO2019-2020_es.pdf
dc.relationBaptista, P. Collado, C. & Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. 5º ed. México D.F: Mc Graw Hill.
dc.relationBarba, J. (2007). Posibilidades de la educación deportiva en la escuela rural. Una propuesta a través del voleibol deconstruido Possibilities of sport education in the rural school. A proposal through deconstructed volleyball. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2007, nº 11, pp. 46-50. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732276008.pdf
dc.relationBarrera, F., Maldonado, D., Rodríguez. C., (2012). Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia. Diagnóstico y Propuestas. Universidad del Rosario, Facultad de Economía. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10907/10078.pdf
dc.relationBetancur-Agudelo, J.E., López-Ávila, C.R. y Arcila-Rodríguez, W.O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1). Disponible en: latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana14(1)_2.pdf
dc.relationBlázquez, D. (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde. Barcelona.
dc.relationBonilla, E., Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia.
dc.relationBrohm, Jean-Marie (1982). Sociología política del deporte. Fondo de cultura. económica.
dc.relationBunker, D. J. y Thorpe, R. D. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education.
dc.relationBustos, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de Educación, mayo-agosto 2010, pp., 353-378. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3224166
dc.relationBustos, A. (2013). El espacio y el tiempo en la escuela rural: algunas consideraciones sobre la didáctica multigrado. Revista Investigación en la Escuela, 79, 31-41.
dc.relationCampo, A. (2016) Estrategias para la mejora continua de la enseñanza de la educación física en institución es de básica primaria del departamento del Atlántico. Universidad de la costa CUC. Facultad de humanidades. Maestría en educación. Barranquilla. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/387
dc.relationCañabate, D., Tesouro, M., Puigggali, J.& Zagalaz, M. (2019) Estado actual de la Educación Física desde el punto de vista del profesorado. Propuestas de mejora. Current state of Physical Education from the point of view of teachers. Improvement proposals. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/63038
dc.relationCastejón, F. J. (1994). La enseñanza del deporte en la educación obligatoria: enfoque metodológico. Revista complutense de educación, Vol. 5 (2), 137-151
dc.relationCidoncha, V., Díaz, E. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, agosto de 2010. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-coordinacion-y-equilibrio.htm
dc.relationConstitución Política de Colombia de 1991, Colombia: Leyer, 1.
dc.relationContreras, O.R; de la Torre, E. y Velázquez, R. (2001): "Iniciación deportiva". Síntesis. Madrid.
dc.relationDyson, B., Griffin, L. L., & Hastie, P. (2004). Sport education, tactical games, and cooperative learning: Theoretical and pedagogical considerations.
dc.relationEcheverry, R., Ribero, M. (2002). Nueva ruralidad visión del territorio en América Latina y el Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Disponible en: http://repositorio.iica.int/handle/11324/7692
dc.relationEscobar Mazariegos María Carolina. (2011, octubre 21). El pensamiento complejo de Edgar Morin y los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/pensamiento-complejo-edgar-morin-saberes-necesarios-educacion-futuro/
dc.relationFals Borda, Orlando y MD. ANISUR (1991) Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la IAP. Bogotá: Rahman.
dc.relationFals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.
dc.relationFAO (2004). Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. Roma: FAO. Disponible en: https://www.fao.org/3/y5517s/y5517s00.pdf
dc.relationFernández, J. Fernández, M. Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. Documentos de Proyectos, Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
dc.relationGalarza, C. Los alcances de una investigación. CienciAmérica (2020) Vol. 9(3). http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/336/621
dc.relationGimeno, J. El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata,1995.
dc.relationGozalo, L. (2013) Diagnóstico de la situación del deporte en edad escolar en la ciudad de Segovia. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4342
dc.relationGréhaigne, J., & Godbout, P. (1995). TACTICAL KNOWLEDGE IN TEAM SPORTS FROM A CONSTRUCTIVIST AND COGNITIVIST PERSPECTIVE. University Institute for Teacher Training, University of Franche-Comté, Besançon, France. Department of Physical Education, Laval University, Ste-Foy, Québec, Canada. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/254324051_Tactical_Knowledge_in_Team_Sports_From_a_Constructivist_and_Cognitivist_Perspective
dc.relationHolt, N. L., Strean, W. B., & García, E. (2002). Expanding the teaching games for understanding model: New avenues for future research and practice. Journal of Teaching in Physical Education.
dc.relationHoyos, L. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá, análisis de los modelos didácticos empleados para su enseñanza. León: Universidad de León.
dc.relationJiménez, J. (2020). Innovar desde la escuela rural. Participación educativa. Vol. 7, N°. 10, 33-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7459310
dc.relationLight, R. y Fawns, R. (2003). Knowing the game: Integrating speech and action in games teaching through TGfU.
dc.relationLópez, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (51),138-159. ISSN: 0120-3916. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245006
dc.relationLorenzo, M., Santos, M., (2004). Buscando la mejora de la escuela rural a través de los nuevos entornos educativos. Revista de Educación, núm. 335 (2004), pp. 215-228. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1066548
dc.relationMalagón, L (2005). El currículo, una reflexión crítica. Sophia, (1),83-102. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740777007
dc.relationMartí, J. (Sin año). LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA. ESTRUCTURA Y FASES. Disponible en: https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf
dc.relationMéndez, A. (2005). Hacia una evaluación de los aprendizajes consecuente con los modelos alternativos de iniciación deportiva. Tándem, Didáctica de la Educación Física, (17).
dc.relationMendoza, A. (2018). La urgencia de una educación del campo colombiano. Nodos y Nudos. Volumen 6 N.º 45 pp. 8-10. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/10389/7536
dc.relationMendoza, C. (2004). Nueva ruralidad y educación: miradas alternativas. GEOENSEÑANZA. Vol.9- 2004 (2) pp. 169-178. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/360/36090203.pdf
dc.relationMesa, D., Guzmán, J. L., & De Varela, L. (2004). EDUCO: un programa de educación administrado por la comunidad en las zonas rurales de El Salvador (1991-2003). Breve. Banco Mundial. Disponible en: https://documents1.worldbank.org/curated/en/664351468773752403/pdf/307310SPANISH01510May041471Educo1SP.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2014). Dirección de Desarrollo Rural Sostenible [DDRS] 2014. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/direcciones/direcci%C3%B3n-de-desarrollo-rural-sostenible
dc.relationLópez Niño, L. (2019). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordaje desde la formación inicial de docentes. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 91-109.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, (2021). Ministerio de educación, la educación es de todos. Modelos educativos flexibles, octubre de 2021. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/
dc.relationMolano, A. (1989). “Cartagena revisitada”, carta enviada al XX Congreso Mundial IAP Cartagena de Indias: “Economía, humanismo y neoliberalismo” en: Participación popular retos del futuro. Bogotá: ICFES, IEPRI, COLCIENCIAS.
dc.relationMolina, M., Gutiérrez, D., Segovia, Y., & Hopper, T. (2020). El modelo de Educación Deportiva en la escuela rural: amistad, responsabilidad y necesidades psicológicas básicas (The Sport Education model in a rural school: friendship, responsibility and psychological basic needs). Retos, 38, 291-299. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73685
dc.relationNavarro, D. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. Centro Universitario de Guantánamo. EduSol, vol. 17, núm. 60, pp. 26-33.
dc.relationONU. (2005). Declaración del Año Internacional del Deporte y la Educación Física. Disponible en: http://www.un.org/es/events/pastevents/sport2005/
dc.relationParlebas, P. (1989). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.
dc.relationPEER. (2020). Plan especial de educación rural. Bogotá, diciembre de 2020. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-404773_Recurso_01.pdf
dc.relationPeirano R., Claudia, Estévez S, Swapna Puni, & Astorga, María Isabel. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93042015000100004&lng=es&tlng=es
dc.relationPonce, F. (2007). Modelos de intervención didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los deportes. Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 112 - septiembre de 2007. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd112/modelos-de-intervencion-didactica-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-de-los-deportes.htm
dc.relationPonce Talancón, Humberto (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1),113-130. [fecha de Consulta 25 de mayo de 2022]. ISSN: 0185-1594. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212108
dc.relationRamo Garzarán, R. Marta (2011). El nuevo espacio rural en El Salvador. Análisis de un programa educativo de participación comunitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2),93-107. [fecha de Consulta 10 de noviembre de 2021]. ISSN: 1138-414X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719129007
dc.relationRamos, Carlos Alberto (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9–17. Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
dc.relationRodríguez, Y. (2004). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado. En Educación y procesos pedagógicos y equidad: cuatro informes de investigación. GRADE Grupo de Análisis para el Desarrollo. Perú. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20120828112921/estrateg.pdf
dc.relationSánchez, B., F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. GYMNOS. Madrid.
dc.relationSánchez, B., Gómez, A., Valero, A., De la Cruz, E., y Díaz, A. (2016). El Modelo de Responsabilidad Personal y Social a través del deporte como propuesta metodológica para la educación en valores en adolescentes. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 9(18), 16-26. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/301101864_El_Modelo_de_Responsabilidad_Personal_y_Social_a_traves_del_deporte_como_propuesta_metodologica_para_la_educacion_en_valores_en_adolescentes
dc.relationSánchez, F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. GYMNOS. Madrid.
dc.relationTurner, A. P. y Martinek, T. J. (1995). Teaching for understanding: A model for improving decision making during game play.
dc.relationVera, A. Jara, P. (2018). El paradigma socio crítico y su contribución al Practicum en la formación inicial Docente. [Archivo PDF]. http://innovare.udec.cl/wpcontent/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf
dc.relationWright, S., McNeill, M., & Butler, J. I. (2004). The role that socialization can play in promoting teaching games for understanding. Journal of Physical Education, Recreation and Dance
dc.relationZambrano, A. (2018). Modelo de educación flexible y competencias multigrado en instituciones educativas rurales de los municipios no certificados del Valle del Cauca-Colombia. Revista Venezolana de educación. Educere, vol. 22, núm. 71, pp. 47-59, 2018. Universidad de los Andes. [Fecha de Consulta 9 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/356/35656002004/html/
dc.relationZamora, L., y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6(45), 74-87. doi: 10.17227/nyn.vol6.num45-8326
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEscuela rural
dc.subjectDeporte rural
dc.subjectMetodología
dc.subjectFormación docente
dc.titlePropuesta metodológica docente para el desarrollo del deporte escolar en la Institución Educativa Municipal Rural Luis Eduardo Gutiérrez Méndez.


Este ítem pertenece a la siguiente institución