dc.contributorOrtega Ruíz, Silvia Bibiana
dc.creatorDuarte Castro, Diego Alejandro
dc.date.accessioned2022-07-06T16:55:18Z
dc.date.available2022-07-06T16:55:18Z
dc.date.created2022-07-06T16:55:18Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17628
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado sustenta el proceso creativo de dos canciones protesta escritas en décimas que incentivan a la reflexión y generación de memoria histórica frente a las temáticas de la violencia de estado y el consumismo en Colombia durante los últimos dos años por medio de una investigación en el campo de la canción protesta, la décima espinela y la creatividad artística.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relation(REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, < cantautor, ra, > última modificación 2019 <https://dle.rae.es>).
dc.relationKatz Rosene, Joshua. "La canción protesta y los discursos de contracultura y resistencia durante la década de los sesenta en Colombia". Revista Colombiana de Antropología 57, n.º 2 (2021): 113–42.
dc.relationTorres Blanco, Roberto. "Canción protesta: Definición de un nuevo concepto historiográfico". Cuadernos de historia contemporánea 27 (2005): 223–46.
dc.relationRobayo Pedraza, Myriam Ibeth. "La canción social como expresión de inconformismo social y político en el siglo XX". Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 10, n.º 16 (2015): 55–69.
dc.relationGarcés Casas, Gina, Ramírez Pinilla, Carlos, Ruíz Rojas, Agie, & Tibacán Varila, Alejandra. “La música colombiana canta sobre la guerra “Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios, (2018).
dc.relationMiñana Blasco, Carlos. "Más allá de la protesta. Música militante en Bogotá en los años setenta y la transformación de la “música colombiana". Trashumante: Revista Americana de Historia Social 15 (2020): 150–72.
dc.relationTrapero, Maximiano. "Vicente Espinel, la décima espinela y lo que de ellos dicen los decimistas". En Actas del VI encuentro-festival iberoamericano de la décima y el verso improvisado, 117–37. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de La Palmas, 2000.
dc.relationFreja, Adrián, y "La décima espinela en el canto popular de la sabana de Bolívar." Literatura: teoría, historia, crítica, no. 12 (2010):295-330.
dc.relationMillán Velázquez, Richard Américo. "Pedagogía de lo musical: Un encuentro con la formación estética y artística del estudiante desde la décima espinela". Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales 36 (2019): 36–54.
dc.relationRodríguez Martínez, Jorge Emilio. "La décima como acto discursivo en el caribe colombiano: Dinámicas actuales de producción, circulación y recepción". Trabajo de Grado, Universidad De Cartagena, 2014.
dc.relationMiranda, Paula. "Las décimas de Violeta Parra: Autobiografía y uso de la tradición discursiva". Tesis de magíster, Universidad de Chile, 2001.
dc.relationRomo, Manuela. 1998. «Teorías implícitas y creatividad artística.». Arte, Individuo y Sociedad, n.º 10 (enero): 19-24.
dc.relationGarma, Amanda, y "Conceptos relativos a la creatividad artística siguiendo los lineamientos de Umberto Eco." Revista Venezolana de Ciencias Sociales 9, no. 1 (2005):9-21.
dc.relationCameron, Julia. El camino del artista: Un curso de descubrimiento y rescate de tu propia creatividad. Madrid: Santillana Ediciones Generales, 2011.
dc.relationLynch, David. Atrapa el pez dorado: Meditación, conciencia y creatividad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana S.A., 2009.
dc.relationLópez Cano, Rubén y Úrsula San Cristóbal Opazo, Investigación artística en música- Problemas, métodos, experiencias y modelos, Escuela superior de música de Cataluña, Diciembre 2014.
dc.relationHernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. 6a ed. México D.F.: Mc Graw Hill, 2014.
dc.relationFernando Vallejo, «A los muchachos de Colombia» (discurso, Bogotá, 2000).
dc.relationAlchurrón, Rodolfo. Composición y arreglos de música popular. Buenos Aires: Ricordi Americana S.A.E.C., 1991.
dc.relationBurcet, María Inés. "Hacia una epistemología decolonial de la notación musical". Revista internacional de educación musical 5 (2017): 129–37.
dc.relationVergara, José Antonio. "Violencia de Estado y derechos humanos: Una epidemiología pendiente". En Ponencia presentada en el primer congreso latinoamericano de epidemiología. s. f.
dc.relationClacso, Grupo de trabajo. "Colombia: Entre la violencia estatal, la militarización y la nueva reforma autoritaria del sistema de salud". 7 de mayo de 2021. https://www.clacso.org/colombia-entre-la-violencia-estatal-la-militarizacion-y-la nueva-reforma-autoritaria-del-sistema-de-salud/.
dc.relationGarcés Casas, Gina, Ramírez Pinilla, Carlos, Ruíz Rojas, Agie, & Tibacán Varila, Alejandra. “La música colombiana canta sobre la guerra “Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios, (2018).
dc.relationApoyo a víctimas pro recuperación emocional AVRE, Comisión Colombiana de Jur istas (CCJ), Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos (FCSPP). Violencia Estatal en Colombia. Ginebra, mayo de 2004.
dc.relationCristoffanini, Pablo R. "La cultura del consumo en América Latina". Sociedad y Discurso 10 (2006).
dc.relationCalderón Casas, Mateo. "Ideología neoliberal, forma de vida consumista y el papel de la escuela en su reproducción social". Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, 2020.
dc.relationGeli, Carles. "Ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose". El País, 7 de febrero de 2018. https://elpais.com/cultura/2018/02/07/actualidad/1517989873_086219.html.
dc.relationDe la Cruz Berrios, Ricardo Martin. "Síndrome de Burnout y satisfacción laboral en los docentes de las instituciones educativas públicas de educación básica regular del distrito de Pocollay". Trabajo de grado, Universidad Cesar Vallejo, 2018.
dc.relationArellanes Juárez, Nuria y Laura Silvia Iñigo Dehud. "Las Redes Sociales y el Consumismo: Del futuro colectivo al algoritmo de Facebook". Collectivus, Revista De Ciencias Sociales 7 (2020): 106.
dc.relationCueva Estrada, Jorge, Nicolás Sumba Nacipucha y Fabián Villacrés Beltrán. "El marketing de influencias y su efecto en la conducta de compra del consumidor millennial". Suma de Negocios 11 (2020): 105.
dc.relationStagkouraki, Eleni. "El empoderamiento de Violeta Parra y sus versos como espacio de enunciación múltiple y afirmación del sujeto femenino". Artelogie 13 (2019).
dc.relationCórdoba, Edna «El papel de la décima espinela en la cultura latinoamericana», La Clé des Langues [en ligne], (Abril de 2014). Lyon, http://cle.ens lyon.fr/espagnol/litterature/litterature-latino-americaine/poesie/el-papel-de-la decima-espinela-en-la-cultura-latinoamericana
dc.relationRodríguez Rojas, Tomás. "La décima, un viaje al viento". Revistas El Heraldo, 25 de junio de 2017. https://revistas.elheraldo.co/latitud/la-decima-un-viaje-al-viento 144137.
dc.relationDíaz Pimienta, Alexis. La poesía oral improvisada: Un ritual desconocido. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2003.
dc.relationDíaz Pimienta, Alexis. "El repentismo onírico y el cerebro repentista". Gazeta de Antropología 38 (2022).
dc.relationDíaz Pimienta, Alexis. Prisionero del agua. 3a ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2018.
dc.relationDíaz Pimienta, Alexis. "El pintoresco caso de los" pies forzados"". Revista Signa 22 (2013): 149–181.
dc.relationMiranda, Paula «Décimas autobiográficas de Violeta Parra, tejiendo las diferencias» Archivo de Referencias Críticas (1999), https://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/13/tx7.html
dc.relationQuilis, Antonio. Métrica española. 3a ed. Madrid: Ediciones Alcalá, 1975.
dc.relationDozal, Mary. Cómo escribir canciones. Anaya Editores S. A., 2007.
dc.relationCorozine, Vince. Arranging Music for the Real World: Classical and Commercial Aspects. Fenton: Mel Bay Publications, 2002.
dc.relationDonoso Arellano, Jaime. Introducción a la música en veinte lecturas. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1997.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCanción
dc.subjectProtesta
dc.subjectConsumismo
dc.titleViolencia de estado y consumismo : una Colombia oprimida expresada en canciones.


Este ítem pertenece a la siguiente institución