dc.contributorMoreno Sierra, Diana Fabiola
dc.creatorDíaz Cagua, Ingrid Johanna
dc.date.accessioned2022-06-24T17:48:32Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:17:15Z
dc.date.available2022-06-24T17:48:32Z
dc.date.available2022-09-23T16:17:15Z
dc.date.created2022-06-24T17:48:32Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17446
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492749
dc.description.abstractActualmente en una sociedad en crisis, donde cada vez se pierden más zonas verdes como lo son los Cerros Orientales se torna importante realizar este trabajo el cual atendió al proceso de práctica y al trabajo de grado 2022, el objetivo de este trabajo fue contribuir a la recuperación de los saberes ancestrales en torno a los usos de las plantas medicinales del sendero del Zuke desde una cartilla divulgativa como posibilidad para su apropiación y conservación. Como metodología para alcanzar los objetivos planteados, se planeó hacer una caracterización de los saberes ancestrales de los habitantes del sendero del Zuke en cuanto a los usos medicinales de las plantas, realizando una sistematización de los datos recogidos en las actividades desarrolladas, para esto se realizaron entrevistas puerta a puerta, cuestionarios, actividades con niños, niñas, jóvenes y adultos mayores, entrevista a colectivo RENUCE, con el fin de plasmar toda la información recopilada en una cartilla que sirva como medio de divulgación masiva para que las personas habitantes de la localidad se apropien de ese territorio y contribuyan a la conservación y cuidado del mismo. Entre algunas de las plantas que se pudieron caracterizar están: el sauco, arrayán, te de Bogotá, eucalipto, retamo espinoso, mora silvestre, romero, caléndula, manzanilla, entre otras.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAguillón, J., Guapacha, S. & Saavedra, S. (2016). Uso de las plantas medicinales como estrategia pedagógica en la escuela normal del Quindío- Sede Rojas Pinilla. Recuperado de https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/122/122
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2012). El Delirio de San Cristóbal. Recuperado de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/san-cristobal/el-delirio-de-san cristobal#:~:text=Se%20caracteriza%20por%20una%20vegetaci%C3%B3n,adem%C3%A1s%20de%20la%20mirla%20negra%2C
dc.relationAlcaldía Local de San Cristóbal. (2016). Historia. Recuperado de http://www.sancristobal.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia
dc.relationAmeigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed), Estrategias de investigación cualitativa, 122-142. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A. Recuperado de: http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/investigacion_perspectiva_genero/unidad_3/Irene_Vasilachis_Estrategias_de_investigacion_cualitativa.pdf
dc.relationÁngel, A. (2011). La fragilidad ambiental de la cultura Historia y medio ambiente. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.augustoangelmaya.org/statics/images/obra/fragilidad_ambiental_de_la_cultura.pdf
dc.relationArias, P. (2020). Ecología de saberes vinculando la escuela: Formas de caminar para enfrentar la producción de residuos en Puerto Nariño-Amazonas. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationBaróngil, O., Espitia, L., Restrepo, M. & Rivera, M. (2014). Saberes ancestrales en comunidades agrarias: La experiencia de Asopricor (Colombia). Ambiente y Desarrollo, 18(34), 125-140 Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/9746?locale=es_ES
dc.relationBermúdez, A., Oliviera, M. & Velasquéz, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. INCI, 30(8). Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-18442005000800005&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationBeyra, A., León, M., Iglesias, E., Ferrándiz, D., Reinaldo, H., Volpato, G., Godínez, D., Gumarais, M. & Álvarez, R. (2004). Estudios etnobotánicos sobre las plantas medicinales en la provincia de Camagüey (Cuba). Anales del Jardín Botánico de Madrid, 61(2), 185-204. Recuperado de https://library.wur.nl/WebQuery/wurpubs/fulltext/39667
dc.relationBueno, M. (2014). Proyecto de Docencia y Pedagogía acerca de plantas medicinales presentes en Colombia que se utilizan de manera rutinaria en la Medicina Tradicional China para drenar calor. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/77270322.pdf
dc.relationBussmann, R. & Sharon, D. (2016). Plantas medicinales de los Andes y la Amazonía – La flora mágica y medicinal del Norte el Perú. Ethnobotany Research & Applications, 15(1), 1-293. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Rainer-Bussmann/publication/329029046_Plantas_medicinales_de_los_Andes_y_la_Amazonia/links/5bf1b05792851c6b27c87d2e/Plantas-medicinales-de-los-Andes-y-la-Amazonia.pdf
dc.relationCarreño, P. (2016). La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre conocimientos ancestrales y científicos. Análisis de los estudios sobre las plantas medicinales usadas por las diferentes comunidades del Valle de Sibundoy, Alto Putumayo. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3523/Carre%C3%B1oHidalgoPabloCesar2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCátedra Ambiental. (Productor). (2020). Tejiendo Sustentabilidades. (YouTube). De https://www.youtube.com/watch?v=2uhAGSpyY&ab_channel=C%C3%A1tedraAmbientalUPN
dc.relationCentro de Estudios Médicos Interculturales. (2014). Manual Para la promoción del buen cultivo y uso de plantas medicinales. Recuperado de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/02/879185/manual-para-la-promocion-del-buen-cultivo-y-uso-de-plantas-medicinales.pdf
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2016). Modificación al plan de manejo reserva forestal protectora bosque oriental de Bogotá. Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7da95cbf3a.pdf
dc.relationCosme, I. (2008). El uso de las plantas medicinales. Universidad Veracruzana Intercultural. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8921/tra6_p23-26_2010-0.pdf;sequence=1
dc.relationCrespo, J & Vila, D. (2014). Saberes y conocimiento ancestrales, tradiciones y populares. Recuperado de https://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdf
dc.relationCruz, I. (2021). Las “Buenazas” un patrimonio ambiental invisibilizado cartilla de divulgación en Educación Ambiental. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13448/Buenezas.pdf?sequence=7&isAllowed=y
dc.relationCruz Roja Colombiana, Cruz Roja Alemana & Cruz Roja Española. (2016). Plantas medicinales. Cartilla de vida. Recuperado de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/29852/plantas_medicinales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCubides, D. (2018). “Dispositivo pedagógico Eco Aula del Zuke desde la sistematización de experiencias”. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10946
dc.relationEl telégrafo Ecuador. (2015). El buen vivir fomenta el rescate de los conocimientos antiguos. Saberes ancestrales: lo que se sabe y se siente desde siempre. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/buen/1/saberes-ancestrales-lo-que-se-sabe-y-se-siente-desde-siempre
dc.relationEspinoza, R. & Ríos, S. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. Congreso Nacional de Investigación Educativa- COMIE. Recuperado de https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1795.pdf
dc.relationFonnegra, R. & Jiménez, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=K8eI-7ZeFpsC&oi=fnd&pg=PR11&dq=plantas+medicinales&ots=6Fu2vcvL9A&sig=uadbk-6YnHq3NdB0JPHbMe_5d1s#v=onepage&q=plantas%20medicinales&f=false
dc.relationForesto, E. (2020). ¿Aprendemos botánica en contextos informales? Revisión teórica y narraciones de aprendizajes. Revista Universitaria del Caribe, 25(2), 92-103.
dc.relationFreire, P. (2004). PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: Saberes necesarios para la práctica educativa. São Paulo, Brasil.
dc.relationGalindo, L. & Sáenz, L. (2017). Huerta escolar con plantas medicinales como estrategia didáctica de aprendizaje de las ciencias naturales con estudiantes de grado quinto de la institución educativa megacolegio Los Araujos, Montería – Córdoba. (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba. Montería, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/928/trabajo%20de%20grado%20Lisana%20y%20amalia%20para%20empastar%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGallegos, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v77n4/a02v77n4.pdf
dc.relationGarcía, O. (2019). Las plantas como recurso didáctico. La botánica en la enseñanza de las ciencias. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/335970782_Las_plantas_como_recurso_didactico_La_botanica_en_la_ensenanza_de_las_ciencias
dc.relationGómez, D., Barros, R. & Sierra, M. (2017). Manual del buen uso de plantas medicinales. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329246472_MANUAL_DEL_BUEN_USO_DE_PLANTAS_MEDICINALES
dc.relationGonzález, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Espacio Abierto, 24(3), 5-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/122/12242627001.pdf
dc.relationGuzmán, G. (s.f.). ¿Qué es la educación popular? Concepto y aplicaciones prácticas. Analizamos una propuesta teórico-práctica ideada por el pedagogo brasileño Paulo Freire. Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/educacion-popular
dc.relationHernández, M. (s.f.). Una historia de la Flora de Nuestros Cerros por Mateo Hernández. Recuperado de https://cerrosdebogota.org/index.php/una-historia-de-la-flora-de-los-cerros-por-mateo-hernandez/
dc.relationIbarra, R. (2003). La explotación petrolera mexicana frente a la conservación de la biodiversidad en el régimen jurídico internacional. Universidad Autónoma de México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1089/3.pdf
dc.relationJiménez, P., Hernandéz, M., Espinosa, G., Mendoza, G. & Torrijos, M. (2015). Los saberes en medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de caso Región Totonaca, Veracruz. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(8). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000801791
dc.relationLa Asamblea Nacional. (2011). Ley de Medicina Tradicional Ancestral. Ley No. 759. República de Nicaragua. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/92483/107761/F-269157595/NIC92483.pdf
dc.relationLara, S. (2016). Estrategias de apropiación territorial en un contexto de relación interétnica en Guamal, Caldas. Revista colombiana de antropología, 52(1), 117-138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v52n1/v52n1a06.pdf
dc.relationLópez, Y. (2018). Hierbas contra la tristeza. Un manual para sanar juntas. México: Ediciones Estridentes.
dc.relationLuna, C. (2002). Ciencia, conocimiento tradicional y etnobotánica. Recuperado de https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/51/51
dc.relationMartínez, J. (2016). “Extracción del licopeno en el tomate y su enseñanza en estudiantes de educación media mediante el modelo de pedagogía conceptual”. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2272/TE-19384.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMorales, R., Tardío, J., Aceituno, L., Molina, M., Pardo, M. (2011). Biodiversidad y Etnobotánica en España. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2(9), 157-207. Recuperado de https://digital.csic.es/bitstream/10261/66932/1/358BiodyEtno.pdf
dc.relationNarváez, E. (2006). Una mirada a la escuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf
dc.relationPardo, M. & Gómez, E. (2003). Etnobotánica: Aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Recuperado de https://digital.csic.es/bitstream/10261/2488/1/Etnobotanica.pdf
dc.relationPeña, N. (2019). Proyecto hidroeléctrico el Guineo: Formación en ciudadanía desde el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA) con estudiantes de secundaria (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationSaa, M. (2018). Diseño de una cartilla pedagógica basada en los asuntos sociocientíficos como medio para la enseñanza del concepto ecosistema. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle Sede Pacífico. Buenaventura, Colombia. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/14255/CB-0597263.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSantayana, M. & Gómez, E. (2003). Etnobotánica: Aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales jardín botánico de Madrid, 60(1), 171-182. Recuperado de https://digital.csic.es/bitstream/10261/2488/1/Etnobotanica.pdf
dc.relationSañudo, M., Quiñones, A., Copete, J,. Díaz, J,. Vargas, N. & Cáceres, A. (2016). Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de la Toma (Cauca, Colombia). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/desa/v28n2/v28n2a11.pdf
dc.relationSecretaria de Integración Social. (2020). Centros Día, un apoyo incondicional para las personas mayores de Bogotá. Recuperado de https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/101-noticias-vejez/4081-centros-dia-un-apoyo-incondicional-para-las-personas-mayores-de-bogota
dc.relationSerrato, D. (2011). La botánica en el marco de las ciencias naturales: Diversas miradas desde el saber pedagógico. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/304550981_La_Botanica_en_el_marco_de_las_ciencias_naturales_Diversas_miradas_desde_el_saber_pedagogico
dc.relationTorres, J., Castro, S. & Oliva, D. (2008). Capítulo III Conservación de la Biodiversidad (413- 427). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283855672_Conservacion_de_la_biodiversidad
dc.relationTroncoso, C. & Amaya, A. (2017). Entrevista: Guía práctica para la recolección de datos en investigación de salud. Rev. Fac. Med., 65(2), 329-332. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf
dc.relationUribe, M., (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Educación y ciudad, 2(37), 58-71 Recuperado de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2148/1962
dc.relationVan, H. (s.f.). La Escuela Nueva. Recuperado de https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-nueva/
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (Ed). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A. Recuperado de: http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/investigacion_perspectiva_genero/unidad_3/Irene_Vasilachis_Estrategias_de_investigacion_cualitativa.pdf
dc.relationVerdugo, B. (2012). Propuesta de elaboración de una cartilla didáctica para el uso adecuado de los medios de comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje con los niños y niñas de sexto año de educación básica de la escuela DR. “Nicolás Muñoz Dávila” de la comunidad de Yanacocha, del Cantón Biblián, Provincia del Cañar, durante el año lectivo 2011-2012. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3221/1/UPS-CT002514.pdf
dc.relationZoreda, J. (2011). TERRITORIO Enfoque sistémico e indagaciones territoriales. Diseño y Sociedad
dc.relationZuluaga, G. (1994). Programa de recuperación de plantas medicinales en las comunidades. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/urosario_files/d1/d173a172-313b-4d9f-b9ed-0a051d7fbdb8.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEtnobotánica
dc.subjectConservación
dc.subjectUsos medicinales de las plantas
dc.subjectEnseñanza y aprendizaje de la botánica
dc.subjectSaberes ancestrales
dc.titleLas plantas del sendero del Zuke : una iniciativa para promover la apropiación de saberes ancestrales en la localidad de San Cristóbal.


Este ítem pertenece a la siguiente institución