dc.contributorJiménez Medina, Heidy Paola
dc.creatorGualdrón Niño, Silvino
dc.date.accessioned2022-06-24T18:29:03Z
dc.date.available2022-06-24T18:29:03Z
dc.date.created2022-06-24T18:29:03Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17451
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEsta investigación, se enfocó en promover la conservación y las relaciones armónicas hacia el humedal El Burro con la comunidad aledaña al ecosistema a través de las expresiones artísticas sobre las plantas acuáticas. En consecuencia, fue necesario realizar una consulta bibliográfica que en primer lugar permitiera entender las dinámicas y relaciones ecológicas que se establecen en un sistema de humedal, en segundo lugar, identificar las transformaciones y problemáticas del humedal El Burro a lo largo del tiempo, las percepciones de las personas frente a este territorio y en última instancia el papel del arte en la educación ambiental.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAcosta, G. &. (2017). La gobernanza del agua y la comunicación-educación:Estudio de caso Humedal el Burro . Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás, Facultad de comunicación social para la paz.
dc.relationBastidas, M., & Ligia, C. (2012). Las artes plásticas como técnicas de desarrollo de la creatividad en niños . Cuenca: Facultad de psicologia, Universidad de Cuenca .
dc.relationBonilla, E., & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los metodos .La investigación en ciencias sociales. Bogotá D.C.: Universidad de Los Andes, Grupo Editorial Norma .
dc.relationBruna, P. (2020). Arte y ecología política. Un viaje desde el modelo antropocéntrico a las realidades de los no humanos. Barcelona: Facultad de bellas artes, Universidad de Barcelona.
dc.relationCAR. (2011). Humedales del Territorio CAR. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationCastellano, M. (2020). Ilustración naturalista,botánica y cientifíca: un oportuno lugar de encuentro . Conservación Vegetal , 3-5.
dc.relationCoronel, J. M. (2015). El aula ambiental como propuesta para la formación ambiental de los comunitarios del valle de la conquista,mooyobamba-2015. Moyobamba: Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto,Facultad de ecología.
dc.relationCorporación Sihyta. (2020). Reciclo más vida. Bogotá D.C.
dc.relationDíaz, A. Z. (2021). El humedal Jaboque como herramienta de enseñanza para estudiantes del grado cuarto del colegio General Santander a través del aprendizaje significativo. Bogotá D.C.: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad La Gran Colombia.
dc.relationFajardo, T., & Lopera, C. (2014). Guía ilustrada como herramienta de observación del orden lepidoptera presente en el municipio de Nemocón(Cundinamarca). Bogotá D.C.: Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Pedagógica nacional, Departamento de Biología.
dc.relationFarci, G. (2007). Guía ilustrada como recurso didáctico para la determinación " in situ" de algunas macro algas de playuelitaparque nacional morrocoy. Laurus, 152-172.
dc.relationGonzález, L. (2015). Diagnostico para la valoración de biodiversidad y servicios ecosistémicos del humedal El Burro . Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada .
dc.relationMarín, C. (2011). Arte y ecología. Hacia un nuevo metodo de análisis de las actividades artísticas relaconadas con la naturaleza. Ikasart, 4-9.
dc.relationMatta, G. W. (2019). Ecosistemas de humedal e imaginarios sociales: humedal El Burro y su transformación a partir de la segunda mitad del siglo XX. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia .
dc.relationMonje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Surcolombiana.
dc.relationMorandeira, N. S. (2014). Tipos funcionales de plantas en humedales de la planicie de inundación del Bajo Río Parana(Entre ríos,Argentina) y su observación con datos polarimétricos de radar. Buenos Aires: Facultad de ciencias exactas y naturales, Universidad de Buenos Aires.
dc.relationMoreno, P. A. (2020). El arte como estrategia en educación ambiental con niños, en Facatativá Cundinamarca . Facatativá: Facultad de Educación, Universidad de Cundinamarca .
dc.relationRestrepo, M. (1997). Producción de textos educativos. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationRial, P. (2014). Arte y botánica, una historia de las flores en el arte . Montevideo: Facultad de arquitectura, Universidad de la Republica .
dc.relationRoldán, G., & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnologá tropical . Medellin: Universidad de Antioquia .
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia- IDEA. (2008 ). Plan de manejo ambiental del Humedal el Burro . Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia .
dc.relationVillabona, S., Aguirre, N., & Estrada, A. L. (2010). Influencia de las macrófitas sobre la estructura poblacional de rotíferos y microcrustáceos en un plano de inundación tropical. Biol.trop, 853-870.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEducación ambiental
dc.subjectPlantas acuáticas
dc.subjectExpresiones artísticas
dc.subjectGuía ilustrada
dc.subjectHumedal
dc.titleGuía de plantas acuáticas del humedal El Burro. Las expresiones artísticas como estrategia para el aprendizaje de la conservación y fortalecimiento de la educación ambiental.


Este ítem pertenece a la siguiente institución