dc.contributorChona Duarte, Guillermo
dc.creatorOrtiz Céspedes, Jaime Alberto
dc.date.accessioned2022-06-24T17:31:52Z
dc.date.available2022-06-24T17:31:52Z
dc.date.created2022-06-24T17:31:52Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17445
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEn el presente trabajo de grado, se aporta elementos que ayuden a la elaboración de una posible electiva acerca de la neuroeducación o como tema en un nodo integrador de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, dado que será un espacio donde converjan los estudios cerebrales entorno al desarrollo cognitivo y aprendizaje, para que los futuros profesores de Biología tengan otra perspectiva del proceso enseñanza y aprendizaje desde la neurociencia educacional y puedan implementar los hallazgos neurocientíficos en sus clases. Los hallazgos que abordan este documento van dirigidos a estudiantes como a maestros, dado que la neuroeducación hace hincapié en la metacognición y en la disposición del escenario de enseñanza y aprendizaje, entre otros aspectos neurocientíficos abordados en el presente documento; estos aportes neuroeducativos son encontrados de manera sintética en antecedentes y en otros contenidos que constituyen este trabajo de grado, por ende, se utiliza un paradigma hermenéutico con el fin de contrastar los aportes neuroeducativos con el contexto de la Licenciatura en Biología a la hora de enseñar y aprender Biología, al igual se contrasta estos aportes bibliográficos con las entrevistas generando análisis bastante interesantes como el proceso de memoria se genera óptimamente por medio de la emoción, lo cual resulta bastante útil porque en la carrera se utiliza mucho la memoria.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAraya, S. y Espinosa, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). Recuperado de: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312.
dc.relationAristizábal, A. (2015). Avances de la neuroeducación y aportes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la labor docente (Tesis de especialización), Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
dc.relationAscencio, L. (2019). Aplicación de una propuesta neuroeducativa con estudiantes de básica secundaria, orientada a promover aprendizajes significativos sobre la función vital de nutrición (Tesis de Maestría), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Colombia.
dc.relationBarrios, R. y Marval, O. (2000). Avances de las neurociencias. Implicaciones en la educación. Agenda Académica, 7(2). Recuperado de: file:///C:/Users/PC%20Pro/Downloads/silo.tips_avances-de-las-neurocienciasimplicaciones-en-la-educacion.pdf.
dc.relationBattro, A. (2011). Neuroeducación: el cerebro en la escuela. En: Lipina, S. y Sigman, M. (eds.). La Pizarra de Babel. Puentes entre las neurociencias, psicología y educación. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
dc.relationBattro A. (2000) Half a brain is enough. The story of Nico. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationBergara, J. (2012). Percepción de docentes y estudiantes sobre currículos de estudios sobre una universidad privada de Lima (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
dc.relationBlakemore, S. y Frith, U. (2011). ¿Cómo aprende el cerebro? Las claves para la educación. Barcelona, España: Planeta.
dc.relationBogo, C., Fraga, C., Hernández, S. y Primo E. (2009). SciELO: un proyecto cooperativo para la difusión de la ciencia. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 11(2). Recuperdado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202009000200004.
dc.relationBottasso, J. (2007). Aportes de la Antropología a las ciencias de la Educación. doi:10.17163/soph.n2.2007.03.
dc.relationBransford, J., Brown, A. & Cocking, R. (2000). How people learn: brain, mind, experience, and school (Expanded edition). Washington, DC: National Academy of Sciences. Committee on Developments in the Science of Learning and Committee on Learning Research and Educational Practice.
dc.relationBulla, M. (2017). Diseño curricular como apoyo a la implementación de los proyectos de investigación formativa interdisciplinar (PIFI) en los niveles celular, organísmicos y ecosistémico. Para el proyecto curricular de Licenciatura en Biología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Trabajo de grado), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
dc.relationCaballero, N. (2013). El Syllabus. El tecnólogo. Recuperado de: https://utp.ac.pa/documentos/2016/pdf/el-tecnologico-23-el-syllabus.pdf.
dc.relationCáceres, M., González, C., Rivera, C., Mejía, A., Galeano, A. y Hernández, C. (2014). Orientaciones para el área de Ciencias Naturales: Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá, Colombia: Bogotá Humana.
dc.relationCaicedo, H. (2016). Neuroeducación. Una propuesta educativa en el aula de clase. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationCampos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educ@ción. 143. Recuperado de: http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroedu cacion.pdf.
dc.relationCaro, M., Rodríguez, A., Calero, C., Fernández, E., y Piattini, M. (2015). Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta. Recuperado de https://www. researchgate.net/publication/251671565_ Analisis_y_revision_de_la_literatura_ en_el_contexto_de_proyectos_de_fin_ de_carrera_Una_propuesta.
dc.relationChetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium - sized firms. International small business journal, vol. 5, octubre – diciembre.
dc.relationChona, G. (2021). Syllabus del espacio académico Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationComité de Redacción del Programa de Licenciatura en Biología. (2020). Proyecto Educativo del Programa de Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationDehaene, S. (2008). Cerebral constraints in reading and arithmetic. In A.M. Battro, K.W. Fischer and P. J. Léna (Eds.) The Educated Brain. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, L. (2013). Entrevista, recurdo flexible y dinamico. Investigación en Educación Medica, 2(7). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf.
dc.relationDi Gesù, A. y Seminara, A. (2012). Neurodidáctica y la implicación de emociones en el aprendizaje. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 11. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Floriana_Di_Gesu/publication/260187668_Neurodid actica_y_la_implicacion_de_emociones_en_el_aprendizaje/ links/.
dc.relationDominguez, M. (2019). Neuroeducación: Elementos para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI. Educación y Ciencia. 8, (52). Recuperado de: https://educrea.cl/wpcontent/uploads/2021/02/NEUROEDUCACION.pdf.
dc.relationFuentes, A., y Collado, J. (2019). Transdisciplinary epistemological foundations of education and neuroscience. Sophia, 26, 83–113.
dc.relationGaleano, J. (2006). Notas del Director: La Reforma Universitaria en Colombia. UNIPLURI/VERSIDAD. 6(1). Recuperado de: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-LaReformaUniversitariaEnColombia7896031.pdf.
dc.relationGallardo, W. (2016). Propuesta curricular de educación musical para la Escuela de Dones y Talentos (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationGaviria, S. (2019). Internacionalización del currículo. Vicerrectoría Académica de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/home/vernoticia/916.
dc.relationGaviria, S. (2019). Internacionalización del currículo. Vicerrectoría Académica de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/home/vernoticia/916.
dc.relationGuibo, A. (2020). Consideraciones sobre aportes de las neurociencias al proceso enseñanzaaprendizaje. EduSol, 20(71). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475764265018.
dc.relationHamui, A. y Varela, M, (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Medicina, 2(5). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf.
dc.relationHernández, A. (2022). Syllabus de Autorregulación y Continuidad. Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación. México. McGrawHill Educations.
dc.relationJessup, M., Hernández, A. y Sarmiento, J. (2022). Syllabus de Fisiología Humana. Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationLimas, L. (2020). Los miniproyectos como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades científicas. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationLópez, V. (2014). Biología y educación: Un nuevo punto de encuentro. Tendenci@s, (3).
dc.relationLozano, D. y Morales, L. (2016). Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima-Cundinamarca (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationMaestría en Educación. (2019). Documento informativo sobre la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/Informativo-MAECohorte%202019MAE.pdf.
dc.relationManríquez, L. (2019). Funciones ejecutivas y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato dependiente de una casa hogar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18). Recuperado de: https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.482.
dc.relationMartínez, A. E., Piqueras, J. A., Delgado, B., y García-Fernández, L. M. (2018). Neuroeducación: aportaciones de la neurociencia a las competencias curriculares. Publicaciones, 48(2), 23–34. doi:10.30827/publicaciones.v48i2.8331.
dc.relationMena, L. y Neira, D. (2020). Neuroeducación, Herramienta para potenciar el proceso de aprendizaje en la práctica clínica universitaria (Trabajo de especialización) Universidad del Bosque, Bogotá, Colombia.
dc.relationMehta, A. (2009). ’Neuroeducation’ emerges as insights into brain development, learning abilities. The DANA foundation. Recuperado de: http://www.dana.org/news/brainwork/detail.aspx?id=22372.
dc.relationMendoza, H. (2018). Gestión de competencias en carreras del área empresarial, a través de la neuroeducación. Revista Investigación y Negocios, 11(17). Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S25227372018000100005&l ang=es.
dc.relationMerchán, V. (2018). La neurodidáctica, una revisión conceptual. En M. Riaño, J. Torrado, E. Diaz y J. Espinosa (Eds.), Innovación psicológica: Salud, educación y cultura. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (Productor). (2021). Semana de la Neuro Educación: Sección 1 – 8 de noviembre [YouTube] De https://www.youtube.com/watch?v=hCXGfwtjTyY.
dc.relationMora, F. (febrero del 2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender lo que se ama. [Archivo de Video]. Recuperado de LVDE-79. CONFERENCIA: Francisco Mora. '¿Qué es Neuroeducación?' 2017.
dc.relationMora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relationMoreano, L. (2020). Diseño de una estrategia Neuro-didáctica para la comprensión lectora en la resolución de situaciones problemáticas en el aula de Matemáticas dirigida a estudiantes de ciclo 3 del colegio Marsella IED-J.M. (Tesis de Maestría), Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationNeuronUp (2016). Material de intervención. TEA Ediciones. Recuperado de: https://web.teaediciones.com/TemasDelMes/2016_Marzo_Funciones_ejecutivas.pdf.
dc.relationNeuronUp (2016). Material de intervención. TEA Ediciones. Recuperado de: https://web.teaediciones.com/TemasDelMes/2016_Marzo_Funciones_ejecutivas.pdf.
dc.relationNúñez, M., Morillas, A. y Muñoz, D. (2015). Principios de condicionamiento clásico de Pávlov en la estrategia creativa publicitaria. Serbiluz 2. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568044.pdf.
dc.relationPardos, A. y Gonzalez, M. (2018). Intervención sobre las funciones ejecutivas (FE) desde el contexto educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 78 (1).
dc.relationPedraza, M. (2015). Catalogo para la presentación y diseño de syllabus. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de: http://www1.udistrital.edu.co:8080/documents/14198/8a3a143c-e521- 4cc5-a95d-2f7cab63cc9b.
dc.relationPerilla, J. (2018). Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.
dc.relationPradas, S. (2017). La Neurotecnología Educativa. Claves del uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje. Reidocrea. Recuperado de: https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-6.pdf.
dc.relationQuecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introduccion a metodologia de investigacion cualitativa. Revista de psicopedagogia, 14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf.
dc.relationSánchez-Sorondo, M. (2007). The signs of death. Pontifical Academy of Sciences: Vaticano.
dc.relationSiles, M. (2020). Propuesta de un programa basado en neuroeducación en el aula de infantil (Tesis de pregrado), Universidad Católica de Murcia, Murcia, España.
dc.relationSoto, C. (2016). Relación entre las prácticas pedagógicas y las neurociencias: Aportes al currículo de educación infantil (Tesis de maestría), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationSpitzer, U. & Hollmann, W. (2013). Experimental observations of the effects of physical exercise on attention, academic and prosocial performance in school settings. Trends in neuroscience and Education, 2.
dc.relationSyllabus de Neuroeducación. (2019). Syllabus de neuroeducación. Licenciatura en Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationUniAtlántico. (2021). Maestría en Neuropedagogía. Universidad del Atlántico. Recuperado de: https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/postgrados/programa-de-maestria-enneuropedagogia.
dc.relationUnipiloto. (2021). Diplomado en Neuroeducación y Aprendizaje. Universidad Piloto de Colombia. Recuperado en: https://www.educaedu-colombia.com/diplomado-enneuroeducacion-y-aprendizaje-cursos-42376.html.
dc.relationVargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Jalisco, México: ETXETA.
dc.relationVelasco, A. (2022). Syllabus Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje. Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationZegarra, J. y Chino, B. (2017). Mentalización y Teoría de la Mente. Revista Neuropsiquiátrica, 80 (3). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n3/a06v80n3.pdf.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectNeuroeducación
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectPropuesta curricular
dc.titleAportes para la enseñanza de Neuroeducación en el programa Licenciatura en Biología, como curso electivo o en los nodos integradores.


Este ítem pertenece a la siguiente institución